1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Propuesta para el fortalecimiento de la mediación pedagógica en los ciclos materno infantil y transición, a partir de las vivencias educativas docentes experimentadas durante el período de pandemia del Covid-19 en el Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste(2023) Loría Villagra, María José; Martínez Cisneros, Gabriela; Picado Espinoza, Katherine; Zamora Navarrete, Karen BissetLa presente investigación se centró en realizar una propuesta para la mediación pedagógica en los ciclos Materno Infantil y Transición del Centro infantil de la Universidad de Costa Rica, en la Sede de Guanacaste, basados en las experiencias docentes durante el periodo del Covid-19, de los años 2020- 2021 en el país, debido a cambios a nivel educativo, donde, niños y niñas, familias, docentes y administrativos permanecieron en casa siguiendo protocolos de salud e higiene para no comprometer su integridad física. Por medio del trabajo remoto, gracias a la tecnología, fue posible conectarse e involucrarse en el ámbito educativo, en busca de soluciones eficaces y eficientes las cuales permitieran obtener resultados para que el proceso educativo no se detuviera. Este trabajo final de graduación buscó el conocimiento en esas experiencias obtenidas por las docentes durante este tiempo y cuáles fueron aquellas decisiones o estrategias implementadas en pro de la educación de los niños y niñas pertenecientes a estos centros educativos. De esta manera, dichas experiencias pueden servir para futuros educadores, como un insumo para afrontar situaciones como la anterior. Se hace hincapié en que para la educación inicial fue el primer año marcado en la historia del sistema educativo costarricense, en donde se pasó de un ambiente cien por ciento presencial a uno virtual y bimodal. En este sentido, este informe se elaboró siguiendo las siguientes etapas de investigación, selección de la muestra participante en este seminario, así como entrevistas en las cuales se conocieron aquellas experiencias docentes, además de las estrategias utilizadas y de ayuda en el tiempo de pandemia, tanto aquellas que fueron efectivas como las que no; además, observaciones en lecciones con estudiantes de ambos Centros Infantiles (Liberia y Santa Cruz). Estas sirvieron para conocer la manera de la aplicación y uso de la tecnología en los espacios del aula...Item Diseño de un taller experimental de artes plásticas para niños y niñas de 7 a 10 años(2021) Vargas Azofeifa, Jenny, 1966-; Hidalgo Valverde, Eric Javier, 1962-Item Estrategias para la mediación pedagógica por parte del profesorado del Servicio de Apoyo Emocional y de Conducta para la Enseñanza de habilidades de cognición social en estudiantes con trastorno del espectro autista dentro del contexto escolar, en la Gran Área Metropolitana(2021) Carvajal Salazar, Joselyn; Macaya Echeverría, Fiorella; Mora Rojas, Paula; Piza Soto, Ana Lucía; Rojas Camareno, Melany; Ugalde Herrera, María Fernanda; Ovares Fernández, YanúaLos cambios que se realizan en las normativas que rigen la educación costarricense, se dan debido a las barreras en la participación activa de las personas en situación de discapacidad. Estas se presentan en el entorno, tanto físico como social; las cuales las Líneas de Acción buscan disminuir o eliminar. Pueden llegar a ser estructurales, actitudinales, de comunicación, entre otras. Como consecuencia en el contexto educativo, ¿los apoyos se convierten en una de las estrategias esenciales para reducir o eliminar las barreras existentes, con el fin de que el estudiantado con discapacidad desarrolle su proceso educativo exitosamente¿ (MEP, 2018, p. 11). En cuanto la realidad educativa actual, es necesario conocer herramientas para enseñar las habilidades de Cognición Social (CS de ahora en adelante), de modo que el estudiantado con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA de ahora en adelante) pueda adquirir aprendizajes en el ámbito de la socialización, es fundamental, con el fin de obtener una mejor calidad educativa en las instituciones. Por lo que, los objetivos de este estudio se centran en analizar las estrategias para la mediación pedagógica de la enseñanza de habilidades de CS en estudiantes con diagnóstico de TEA dentro del contexto escolar, por parte del profesorado del Servicio de Apoyo en Problemas Emocionales y de Conducta (SAPEC de ahora en adelante). La presente investigación se enmarca dentro de un diseño cualitativo, basado en la descripción y el análisis de las estrategias de mediación pedagógica utilizadas por las personas participantes en el estudio. De manera que se distingan las habilidades de CS y las estrategias utilizadas por el profesorado para la enseñanza de estas, y así brindar sugerencias a los mismos. Como parte de los principales hallazgos tenemos: ¿ El profesorado aborda las habilidades de CS a través de diversas actividades, sin embargo no describen una conceptualización clara...Item The implementation of the task-based approach in the teaching of english for specific purposes (ESP) with eleventh and twelfth graders from the productivity and quality, logistics and administration specialties at CTP Atenas 2016-2017: a pedagogical approach = Implementación del enfoque basado en tareas en la enseñanza del inglés con propositos especificos con estudiantes de undécimo-dodécimo grado de las especialidades d eproductividad y calidad, y logística y distribución del CTP Atenas, 2016-2017: un enfoque pedagógico(2017) González Porras, Jorge Andrés; Vásquez, Luz MarinaThis study reports on the effectiveness of the Task-Based Approach in the teaching of an English for Specific Purposes (ESP) course ata Public Technical High School in Costa Rica, 2016-2017. The case study used a mixed methodology, and it included 24 students ages 16-18 as well two male teachers ages 33-34. The participants were from the Logistics and Administra/ion, and Productivily and Quality specialties at Colegio Tecnico Profesional in Atenas. First, it was found that the Study Program proposed by MEP for the teaching of English in technical high schools does not truly constitute an ESP Program but an EGP Program. Second, there is a clear need to train English Teachers on the specialty they are to work on before they are assigned to teach these types of courses. A third finding was the relevance of using authentic materials as to ensure the success in the acquisition of ESP skills needed by students before they undergo a National Standardized Test or face a real-work situation in a near future; hence, teachers shall be trained on how to prepare and select the most appropriate materials to teach ESP in various sub- specialties. The effectiveness in using the Task-Based Approach to teach ESP is supported in that, students from the experimental group increased their performance by 20% when contrasting their grades obtained in the a pre- and post-ESP test. Similarly, the results revealed that those students who were taught using the Task Based Approach have a marked improvement of 20.6% regarding General English Knowldege as compared to the grades obtained by the students from the control group (only a 1.08%). The study constitutes a point of reference for MEP authorities to improve the Study Programs for the teaching of ESP at public high schools throughout Costa Rica, given the positive results found.