1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    "La ejecución de las sanciones alternativas y la participación del órgano administrativo y jurisdiccional en el cumplimiento de los objetivos de la ejecución penal juvenil"
    (2004) Ramos González, Adolfo Jeremías; Burgos Mata, Alvaro Antonio
    El presente trabajo analiza la importancia de las sanciones alternativas y más propiamente la etapa de ejecución de éstas. Confiere preponderancia a la participación de los órganos: administrativo (Programa de Sanciones Alternativas) y jurisdiccional (jueces de ejecución penal) en la ejecución de este tipo de sanciones. Parte de la premisa que la ejecución de las sanciones alternativas con la participación de estos órganos ha permitido la consecución de los objetivos de la ejecución penal juvenil; reinserción familiar y social de los menores de edad, desarrollo de sus capacidades y personalidad y el aumento del sentido de su responsabilidad ; para conseguir así, que el menor lleve una vida futura exenta de conflictos de índole penal. Retoma el criterio generalizado que las sanciones privativas de libertas y su ejecución nunca han demostrado poseer el carácter educativo y resocializador que deben conllevar las sanciones, sino que por el contrario, generan una gran cantidad de efectos negativos como la estigmatización y la separación del hogar y ambiente social del menor. Confirma que la ejecución de las sanciones alternativas fomenta la constante interrelación, siempre que fuese posible, del menor con su familia y la comunidad, favorece la participación de la sociedad civil en su ejecución y contribuye de una mejor forma, en la consecución de los objetivos educativos y resocializadores de la ejecución penal juvenil. Igualmente, se señala que las sanciones alternativas por sí mismas no tendrían ningún alcance positivo, sino, que es necesario la participación del órgano jurisdiccional para que fiscalice y controle que la ejecución de estas sanciones se realice, respetando todos los derechos y garantías establecidas para el menor de edad en la normativa internacional y nacional. Por otra parte, es necesario la existencia y participación del órgano administrativo en este caso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Justicia restaurativa: ¿una nueva opción dentro del Sistema Penal Juvenil? incorporación de los principios restaurativos dentro del proceso penal juvenil costarricense
    (2009) Mayorga Aguero, Michelle; Campos Zúniga, Mayra
    Actualmente se entiende como Justicia Restaurativa, el proceso que involucra a las personas afectadas de forma más directa por un delito o infracción, en la determinación de la mejor manera de restaurar la armonía social y dar solución al conflicto, considerando las necesidades y pretensiones de la victima y del víctimario. Es un modelo de justicia que busca establecer una relación justa y equilibrada entre las partes, para alcanzar la restauración de relaciones sociales quebrantadas por la comisión de un hecho ilícito, facilitando la oportunidad a las partes para expresar sus emociones y sentimientos originados a partir del hecho ofensivo, así como una participación activa y directa en el proceso, dándole un rostro más humano a la justicia penal. La filosofía restaurativa permite un cambio en el paradigma actual de nuestro sistema penal, particularmente en materia juvenil, pues busca eliminar la coerción para contrarrestar la actividad delictiva, utilizando prácticas de naturaleza restaurativa para solucionar el conflicto generado por el hecho delictivo cometido por una persona menor de edad. Este cambio en el Modelo de Justicia Penal Juvenil costarricense, constituye el motivo principal de este trabajo, basado en una investigación profunda, a nivel práctico y doctrinal sobre el Modelo de Justicia Restaurativa y sus principios; así como el estudio de los resultados obtenidos por otros países latinoamericanos al incorporar a su sistema de justicia tradicional mecanismos restaurativos. Asimismo, se pretende realizar un análisis comparativo con nuestro ordenamiento jurídico y la práctica judicial actual, para determinar la utilidad y la viabilidad de la incorporación de los principios de la Justicia Restaurativa dentro del sistema penal juvenil costarricense; al considerarse que la participación activa y democrática, pilar del fenómeno restaurativo, permitiría que los procedimientos...
  • Item
    Alcances de la suspensión como medida tutelar de los derechos subjetivos en los recursos de amparo y procesos contencioso administrativos
    (2005) Matamoros Villalobos, María Eugenia; Valverde Alpízar, Juan Carlos
    Esta tesis destaca los problemas principales en la eficacia del sistema cautelar restringido a la suspensión en las jurisdicciones constitucional y contencioso administrativa, como protector y garante de los derechos subjetivos del administrado. La investigación incluye un análisis histórico, así como de caracleríslicas, funciones, objeto y imalidades de la medida cautelar suspensiva, con referencias a la jurisprudencia constitucional y contencioso administrativa básicamente, así co mo la exposición de algunos casos para ilustrar la veracidad de la hipótesis principal de esta investigación. Como solución ante el problema principal de la suspensión en los alcances protectores de los d er echos subjetivos se propone el establecimiento de una medida cautelar anticipatoria en ambas jurisdicciones y una provisional en la jurisdicci ón contencioso administrativa. Por último, se exponen dentro del título II lineamientos jurisprudenciales sobre los presupuestos de procedencia de la suspensión en la jurisdicción contencioso administrativa. El análisis de teoría, legislación, jurispmdencia y casos pemtite concluir la ineficacia de la suspensión en la protección de los derechos subjetivos cuando se involucr an pretensiones de plena juri sdicción, la carencia de legislación adecuada, la necesidad de establecer una medida cautelar anticipatoria y de un a reforma legislativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Funcionalidad de los mecanismos institucionales de resocialización, durante el periodo de cumplimiento de la condena penal
    (2009) González Delgado, María Jesús; Ledezma Matarrita, Ana Victoria; Gatgens Gómez, Erick
    El trabajo comienza con una introducción general. En ella se establecen los antecedentes del tema, la hipótesis, la metodología empleada, las limitaciones de la investigación y la forma que está estructurada la investigación. En un acápite aparte, se establecen el objetivo general y cuatro específicos, los cuales son desarrollados en un marco conceptual y cuatro capítulos. Como guía para el lector, antecediendo el desarrollo de los capítulos, se presenta un marco conceptual, donde se delimitan algunas de las nociones más relevantes en la investigación, y a las cuales se hará basta referencia. En el desarrollo propiamente dicho, se estudian los programas gubernamentales de resocialización de privados de libertad (esencialmente los que se refieren a educación y trabajo penitenciario), y se analiza la funcionalidad de éstos. Ello se lleva a cabo en cuatro capítulos, como sigue: En el Capítulo I, intitulado: Antecedentes Históricos en torno al Nacimiento de las Corrientes Resocializadoras, el cual a su vez se subdivide en dos Títulos, se analiza la criminología con sus respectivas escuelas, y la transición, desde las doctrinas retributivas hasta la incipiente corriente resocializadora. Igualmente, se tratan las posiciones actuales de ambos temas. Su relevancia radica, en la necesidad de puntualizar los postulados básicos de cada sistema; así como ubicar el contexto histórico y social, en el cual, la doctrina penallpenitenciaria modifica sus ideas respecto a la finalidad de la pena. Lo anterior, para poder comprender el estado actual de nuestro sistema carcelario y su adscripción doctrinaria. En el Capítulo II: Marco Histórico-Normativo del Sistema Penitenciario Costarricense, dividido en tres Títulos, partiendo del marco teórico del capítulo anterior; en un primer apartado, se describe el Sistema Penitenciario Costarricense en todas sus etapas, así como su corriente en cada una de ellas. Esto con la intención de señalar...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024