1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Defraudación fiscal aduanera: análisis normativo de la gestión de riesgo en el Servicio Nacional de Aduanas a la luz de la redefinición de contrabando, Ley No. 10271
    (2023) Mata Araya, Ana Belén; Guevara Vega, Róger
    En el contexto económico actual, la función más importante del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) es la adecuada percepción de tributos aduaneros por dos razones, la protección del mercado y la necesidad de aumentar los ingresos públicos. En este sentido, el cumplimiento de la función recaudadora de la aduana se ve amenazada ante operaciones comerciales y/u operadores de alto riesgo, mediante los cuales se elude, o evade, total o parcialmente, el pago de la obligación tributaria aduanera resultante del ingreso o salida de mercancías del territorio aduanero, a través de técnicas de subfacturación y contrabando, entre otros. Para enfrentar dicha amenaza, el Estado ha adoptado una serie de instrumentos legales que posibilita la implementación de prácticas modernas de fiscalización en aduanas, como el control ex post y la gestión de riesgo, respaldadas por la Organización Mundial de Aduanas. Tales prácticas serán abordadas en el curso de esta investigación, cuya justificación es adentrarse en el estudio de las herramientas de gestión de riesgo para la detección del contrabando en el ingreso de mercancías al país con que cuenta la administración aduanera, a partir del reciente proceso de modernización de la normativa aduanera costarricense. De esta manera, el objetivo general pretendido es analizar los diversos mecanismos de gestión integral de riesgo implementados por el SNA, como ente verificador de cumplimiento y de aplicación del sistema de riesgo aduanero ante el contrabando, a la luz de la normativa nacional e internacional ratificada por Costa Rica y los compromisos adquiridos que estos suponen, en el período comprendido entre 2015 y 2022. La hipótesis para iniciar estima que el Servicio Nacional de Aduanas cuenta con un marco normativo suficiente relativo a la gestión integral de riesgo ante delitos aduaneros, con énfasis en la defraudación fiscal aduanera, de forma tal que podrá hacer frente a los compromisos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Obstáculos técnicos y reglamentarios a la aplicación de la rectificación de la declaración aduanera: el caso de Costa Rica
    (2020) Campbell Mena, Tisha Zuleika; Herrera Delgado, Shirley Auxiliadora; Sánchez Montes, Yordano Andrés; Ramírez Santolaya, María Luisa
    El presente proyecto de investigación analiza los distintos obstáculos técnicos y reglamentarios a la aplicación de la rectificación de la Declaración Única Aduanera (en adelante DUA) de importación en Costa Rica, examinando los conceptos relacionados, tales como la declaración aduanera, sanciones administrativas, principios tributarios, normativos, administrativos, diferencia entre los conceptos de rectificación con los de anulación y desistimiento, para finalmente, estudiar los antecedentes normativos internacionales que ayudan a entender los obstáculos mencionados. Este seminario desarrolla un análisis comparativo de la figura de rectificación en Aduanas, no solo en Costa Rica, sino también en algunas de las organizaciones internacionales como el convenio de Kioto, y las normas comunitarias de otros países, por sus similitudes en economía, comercio exterior y otros elementos, con el objeto de tener un marco comparativo del alcance de nuestra legislación, y a su vez, identificar áreas de mejora para el desarrollo de futuras conclusiones y recomendaciones. En su ejecución, en este seminario se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la normativa disponible a nivel nacional acerca de la rectificación aduanera, llegando a un análisis de la Ley General de Aduanas, su Reglamento y el Manual de Procedimientos Aduaneros, y también a reconocer elementos de supletoriedad en la Ley General de Administración Pública, Código de Normas y Procedimientos Tributarios, con el fin de determinar los alcances que tiene el artículo analizado. Asimismo, se compilan una serie de entrevistas a expertos en distintas áreas del quehacer aduanero nacional, para comprender su opinión y experiencia profesional en lo que respecta a este procedimiento. Por último, se exponen los principales hallazgos por parte del grupo de trabajo, obtenidos tanto del análisis bibliográfico como de las entrevistas realizadas, estas conclusiones se resumen...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación del proceso de subasta pública electrónica en la Aduana Central de Costa Rica
    (2019) Díaz Soto, Karen Paola; Godínez Chacón, Juan Gabriel
    El objetivo general que delimita la investigación consiste en analizar la viabilidad de la implementación del proceso de subasta pública electrónica en la Aduana Central de Costa Rica para una mayor facilitación comercial y equidad de oportunidades a los oferentes. La subasta pública aduanera constituye uno de los instrumentos de mayor importancia con los que cuenta la administración aduanera para recuperar tributos a favor del Ministerio de Hacienda que fueron dejados de percibir, provenientes de mercancías que se encuentran en estado de abandono, o bien, mercancías que no fueron destinadas a un régimen aduanero en el plazo que establece la Ley General de Aduanas y su Reglamento, sin embargo, actualmente este proceso presenta una serie de deficiencias. Por lo cual, de no existir una implementación de los recursos tecnológicos para los procesos de subastas, persistirán las deficiencias, pues la autoridad aduanera al asumir este nuevo proceso podría ampliar la oferta de la venta de estas mercancías de forma inmediata en tiempo y espacio, y, además, tendría una ejecución óptima en las labores facilitando la comunicación, registros y ventas, y respetando los acuerdos de un país pro-facilitador del comercio obteniendo múltiples ventajas de este proceso. Los resultados obtenidos en la investigación permiten concluir que con base en lo acordado en el decreto ejecutivo 38830-H-MICITT, el cual se decreta la creación del Sistema Integrado de Compras Públicas como plataforma tecnológica de uso obligatorio de la Administración Central para la tramitación de los procedimientos de contratación administrativa, siendo el remate de mercancía un proceso de esta índole, la implementación de la subasta pública electrónica puede ser realizada bajo la plataforma del SICOP. Con base en lo anterior, se requieren modificaciones en la normativa vigente de la Ley General de Aduanas y su Reglamento, así como a la RES-DGA-061-2014...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño del macroproceso de almacenamiento para los almacenes fiscales de ALFIDEPA
    (2022) Bermúdez Morales, Karolina; Murillo García, Nathalia Yuliana; Sequeira Mata, María Laura; Vargas Madrigal, Mario Federico
    Almacén Fiscal y Depósito de Pavas, reconocida por sus siglas como ALFIDEPA, es una empresa que se dedica al almacenamiento de mercancía general y fiscal, manejo de carga y administración de inventarios. La empresa se encuentra ubicada en la provincia de San José, cantón de Pavas y, para el año 2021, contaba con 18 colaboradores. La organización posee seis bodegas dedicadas al almacenamiento de la mercancía, de las cuales cuatro corresponden a almacenes fiscales y dos a almacenes generales. Al llevar a cabo una valoración de las actividades de la empresa en el área de almacenes fiscales, se identifica que el macroproceso de almacenamiento cumple de manera parcial las buenas prácticas globales de almacenamiento y legislación nacional vigente, lo cual impide el uso eficiente de los recursos y representa un riesgo latente del cierre temporal de los almacenes, comprometiendo tanto la meta de crecimiento anual, así como la operación continua del almacén, por lo que el proyecto tiene como objetivo proveer soluciones que solventen esta necesidad. Por medio de observaciones directas, listas de chequeo, mapas de calor, entre otras herramientas, se efectúa la etapa de diagnóstico, en la cual se logra evidenciar la existencia del problema. Esta fase inicia con un análisis general de los procesos operativos y de aquellos subprocesos de apoyo que intervienen con este, en dicho análisis se identifican cuáles son los procesos y las actividades que se llevan a cabo. Posteriormente, se realiza una evaluación de las buenas prácticas de almacenamiento y de la legislación aduanera vigente, la valoración se realiza a nivel operativo, específicamente en los procesos de: recibo, acomodo, almacenamiento, alisto y despacho. Los procesos que presentan un menor porcentaje de cumplimiento en cuanto a las buenas prácticas de almacenamiento corresponden a: acomodo y almacenamiento con 38,10 % y al proceso de alisto con un 44,44 %. Con respecto a la...
  • Thumbnail Image
    Item
    La valoración aduanera de vehículos usados en el contexto del Acuerdo de Valoración de la OMC: caso de Costa Rica
    (2021) Cárdenas López, Sandra Fabiola; Fernández Rojas, Rebeca; Jiménez Ureña, Karla María; Pardo Camacho, Sharon Elena; Ureña Herrera, María José; Arce Portuguez, Rodolfo
    La compraventa de bienes internacionales crea relaciones entre comprador y vendedor, pero también tiene implicaciones fiscales. Es por esto, que las mercancías se han visto gravadas mediante aranceles de importación, para lo cual se usa el valor de los bienes como base del cálculo para estos aranceles. El contar con un sistema unificado para determinar la base en los países provee seguridad jurídica a las Partes contratantes, no solo en el contrato pactado, sino también en las condiciones arancelarias al país importador. En 1994, Costa Rica se adhiere como miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo cual implica el uso del Acuerdo de Valoración, el cual establece los lineamientos generales para el establecimiento de la base que será utilizada para el cálculo de los aranceles a la importación. Sin embargo, del análisis de la normativa interna de Costa Rica, se desprende que existe un proceso diferenciado para los vehículos usados; motivo por el cual es necesario realizar un análisis del método de valoración aduanera para estas mercancías, a la luz del Acuerdo de Valoración de la OMC. El Acuerdo de Valoración de la OMC establece que el precio realmente pagado, o por pagar, por las mercancías constituye la base para determinar el valor en aduanas, según el valor de transacción. Este valor puede ajustarse, según una lista de ajustes del artículo 8 del mismo acuerdo. Ahora bien, ante la imposibilidad de utilizar el método de valor de transacción, el mismo Acuerdo de Valoración de la OMC establece otros métodos para la determinación del valor. xxii Los vehículos usados son mercancías que se comercializan a nivel mundial, por lo que es necesario no solo analizar el tratamiento que se le da a nivel nacional, sino cómo otros países tratan estas mercancías. Por lo anterior, son objeto de estudio Estados Unidos de América, Alemania, China, México, Chile y Argentina, todos miembros de la OMC...
  • Thumbnail Image
    Item
    La certificación de tercera parte en normas de origen, como instrumento de transparencia y seguridad jurídica
    (2014) Brenes Chavarría, Lucrecia; Odio Rohrmoser, Edgar
    En los últimos quince años, Costa Rica ha experimentado una apertura comercial de magnitud extraordinaria. De manera particular se puede indicar que el 86% de las importaciones costarricenses son originarias de países con los cuales se ha negociado algún tipo de tratamiento arancelario preferencial para la importación de esos bienes, el cual se expresa mediante la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). En general, en los tratados de libre comercio se incluyen disposiciones suficientes para que el productor o el exportador expida una certificación de origen del producto que se está comercializando, que, en este caso, se denomina certificación de primera parte. La expedición de este certificado, que se fundamenta en el propio conocimiento de quien lo expide, por lo general, puede contener errores en su presentación que en definitiva causan inseguridad jurídica sobre el tratamiento arancelario que finalmente puede darse a un determinado producto. La jurisprudencia costarricense ha indicado que el otorgamiento del trato preferencial está condicionado a la presentación de un certificado válido, el cual debe cumplir con determinados requisitos como: estar debidamente firmado por el exportador, el productor o importador del bien; indicar claramente la fecha de expedición, así como las fechas en que se realizarán las importaciones; utilizar el formato acordado previamente si ese fuese el caso y en algunos casos debe ser avalado por una autoridad administrativa del país exportador del bien. Así, al emitir el certificado de origen se acredita el requisito que permite la importación del producto amparado a una preferencia arancelaria. Ello implica, evidentemente, que el producto en vez de pagar la tarifa arancelaria que corresponde al tratamiento de nación más favorecida (NMF), pagaría un arancel preferencial, que puede ser incluso de cero. En esta investigación, la hipótesis de trabajo es que la certificación de tercera...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024