1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Preparación y propiedades de nuevos agentes activos de superficie
    (1961) Ardón Chaves, Rodolfo; Chaverri Benavides, Guillermo
    En el presente trabajo se han preparado seis nuevos agentes tensoactivos catiónicos haciendo reaccionar la tiourea con los cloruros de alquilo de 8, 10, 12, 14, 16 y 18 átomos de carbono. Se obtuvieron así seis cloruros de alquiltiourea. A estos compuestos se les prepararon los derivados, con ácido picrico obteniéndose los picratos cuyos puntos de fusión concuerdan con los encontrados en la literntura. Estos picratos de alquiltiourea se usan en Química Analítica como derivados de los halogenuros de alquilo, razón por la que algunos de ellos se encuentran reportados en la literatura científica. A los compuestos preparados se les hizo el análisis cuantitativo de C, N, H, Cl y S (este último por diferencia), con lo que se corroboró la formula sugerida para ellos. De cada uno de los agentes tensoactivos preparados se hicieron siete disoluciones de diferente concentración a las que se les realizó varias determinaciones físico-químicas para estudiar las variaciones, de compuesto a compuesto, y la forma de comportarse un mismo com puesto a diferentes diluciones. La tensión superficial demostró que los compuestos de 10, 12 y 14 son los que tienen un mejor equilibrio entre los grupos hidrófobo e hidrofílico, ya que son los que provocen una mayor disminución de la tensión superficial. El poder humectante se determinó por tres procedimientos diferentes, sirvió para demostrar las buenes propiedades que tiene el compuesto de doce carbones como agente humectante. Se hicieron tanbién mediciones del índide de refracción y del poder espumate. Todas estas determinaciones, se llevaron a gráficos para observar con detalle las variaciones que presentan los compuestos preparados a condiciones determinadas. A los compuestos de 8, 10 y 12 carbones se les determinó el poder germicida. En los capítulos de revisión de literatura se presenta un buen resumen de los aspectos físico-químicos tratados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de un agente humectante sobre las condiciones de humedad del suelo y calidad de césped del fairway en una cancha de golf utilizando dos frecuencias de riego en Santa Cruz, Guanacaste
    (2020) Rodríguez Bejarano, Cinthya de los Ángeles; Acuña Chinchilla, Sisgo Rachith
    Efecto de un agente humectante sobre las condiciones de humedad del suelo y calidad de césped del fairway en una cancha de golf utilizando dos frecuencias de riego en Santa Cruz, Guanacaste. Resumen La provincia de Guanacaste presenta graves problemas de sequía durante la época seca. Es importante buscar alternativas que permitan desarrollar las actividades turísticas con bajo consumo de agua. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de un agente humectante en la dinámica del almacenamiento del agua en el suelo y las condiciones del césped de una cancha de golf con dos frecuencias de riego en las condiciones edafoclimáticas de la época seca de Hacienda Pinilla en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste y se desarrolló durante los meses de enero a julio de 2019. La parcela experimental se ubicó en el apron de cada hoyo. Se realizó un arreglo de tratamientos de 2x2, combinando dos frecuencias de riego con el uso o no del agente humectante y un testigo sin riego ni agente humectante. Se evaluó la retención de humedad y el agua disponible en cada hoyo. También, se determinó el contenido de humedad volumétrica a 6 y 11 cms, con el que se calculó el IABC. Además, se evaluó el aspecto general del césped por medio de una escala de calidad visual y se hizo una caracterización edafológica en cada hoyo. Los suelos encontrados se clasificaron tentativamente como Alfisoles, con texturas arcillosas. El diseño experimental utilizado no permitió evaluar el efecto del agente humectante como una ventaja para la conservación de humedad en el campo de golf ni permitió identificar o evaluar diferencias entre las dos frecuencias de riego utilizadas, tanto en conservación de humedad del suelo, así como en la calidad de césped del campo de golf estudiado.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024