1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Prefactibilidad para el uso de una mezcla etanol-agua como fluido de trabajo en un ciclo termodinámico(2011) Vargas Sánchez, Arnoldo; Vásquez Calvo, AlexanderLa investigación de nuevas y más eficientes formas de generar energía, es una actividad de suma importancia para cualquier país del mundo en la actualidad. La energía geotérmica, es considera por los expertos, como una fuente renovable de energía, esto quiere decir, que su impacto en el medio ambiente es; en comparación con otras tecnologías, mucho menor. Según los expertos, la energía geotérmica, es abundante en Costa Rica, especialmente, las denominadas fuentes de baja entalpía. Las fuentes de baja entalpía, son fuentes de calor con temperaturas menores a los 150ºC. Las plantas de vapor, son dispositivos tecnológicos que se utilizan para transformar energía en forma de calor en energía en forma de movimiento, que pueda mover los álabes de una turbina para generar electricidad. Estos dispositivos, son los utilizados para aprovechar la energía que contienen las salmueras geotérmicas. El fluido de trabajo, fluido que realiza las etapas del ciclo de vapor, es el objeto de estudio de este proyecto. El objetivo principal de esta investigación, es estudiar la factibilidad técnica de utilizar la mezcla etanol-agua como fluido de trabajo en un ciclo termodinámico, que utiliza como fuente de calor una salmuera geotérmica a 165ºC. Para lograr este objetivo, se requiere utilizar un modelo termodinámico, que facilite la obtención de dos propiedades termodinámicas que permitan el cálculo de las características de los ciclos de vapor, estas propiedades son: la entalpía y la entropía. El desarrollo de este modelo consta de dos etapas. En la primera, se utilizan algoritmos que establecen la relación líquido-vapor de la mezcla, para el ámbito de presión y temperaturas establecidas. La segunda etapa, consiste en establecer un algoritmo que estime la entalpía y la entropía para una temperatura, presión y composición dadas. Una vez se obtiene el modelo termodinámico, se calcularon las características de dos ciclos...Item Proyecto de ley para regular el régimen jurídico de la prestación del servicio de acueductos y alcantarillados, por parte de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS)(2022) Arroyo Umaña, Jocselyn Ginette; Ramírez Quesada, Ketsy Nathalia; Hernández Cedeño, Oscar MartínEl presente trabajo consiste en una revisión y análisis jurídico sobre un problema identificado por las investigadoras, el cual es la injerencia que ha tenido el Poder Ejecutivo desde el año 2005 y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (en adelante se entenderá como AyA), sobre las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (en adelante se entenderán como ASADAS), cuando se crea el Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, y se considera que la acción del Poder Ejecutivo es ilegal, en tanto no puede regular sujetos de Derecho Privado. Al hacer una revisión de diversos documentos, no se encuentran trabajos donde se cuestione la legalidad de dicho reglamento, más bien existen un sinnúmero de informes del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y de las mismas ASADAS, donde se justifica y se legitima el sometimiento de estos sujetos privados (asociaciones) al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. La situación que preocupa, es que mediante una ley se crea el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, el cual viene a ser una institución autónoma del Estado, y es la encargada entre otras funciones de resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable, pero dicha institución a la actualidad no ha podido cubrir todo el territorio nacional, por falta de presupuesto, falta de recurso económico o recurso humano, por lo que recae sobre las asociaciones o municipalidades dicha función. Las ASADAS son organizaciones de sujetos privados, los cuales están regidos por la Ley N°218, lo que imposibilita que el AyA pueda someterlos mediante un reglamento interno, lo cual es planteado por la misma organización, como si fueran parte de sus dependencias, o estuvieran sometidos a ellos. Dentro de las pautas establecidas por el reglamento interno, lo cual es planteado por la misma...Item Análisis de las propiedades fisicoquímicas y la tolerancia al agua, de mezclas con etanol de las gasolinas utilizadas en Costa Rica(2019) López Herrera, Irán Adonías; León Rojas, Carlos FernandoEste proyecto consistió en analizar las propiedades fisicoquímicas y la tolerancia al agua, de mezclas con etanol de las gasolinas utilizadas en Costa Rica. El proyecto se llevó a cabo en el Laboratorio de Electroquímica y Energía Química (CELEQ), que se encuentra ubicado en la Ciudad de La Investigación de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, específicamente en el Laboratorio de Hidrocarburos; laboratorio en el que se analizan las gasolinas que se distribuyen en todo el país, tanto del plantel de RECOPE, como de las estaciones de servicio. Para la realización del mismo, se prepararon mezclas de gasolina regular y de superior al 1 %, 2,5 %, 5 %, 10 % y 15 % de etanol en volumen. Listas las mezclas se procedió a realizar las pruebas que pide el Reglamento Técnico Centroamericano y la INTE E1:2016, de acuerdo con las Normas ASTM que se utilizan en el laboratorio para cada análisis. En estas pruebas están, por ejemplo: presión de vapor, curva de destilación, número de octanos, entre otras. Además, se midió la tolerancia al agua de las mezclas como la temperatura de separación de fases, hasta la temperatura más baja posible que se pueda alcanzar en el país. También se realizó un diseño factorial 23, teniendo como factores el porcentaje de aromáticos, el porcentaje de etanol y la temperatura, y teniendo como variable respuesta, la cantidad máxima de agua que retiene cada mezcla. De este análisis se obtuvo que la gasolina al 15 % de etanol no cumple con la T50 de la curva de destilación, que el porcentaje de oxígeno aumenta con el aumento de etanol a tal grado que las gasolinas con un 10 % y 15 % de etanol en volumen no cumplen con los requerimientos de la Norma, esto se debe a la presencia de MTBE y el ETBE en las gasolinas base; sustancias que no deben estar presentes en las gasolinas al momento de la utilización de estas mezclas. Los demás parámetros se encontraron bajo especificación. También se encontró...Item Aprovechamiento del recurso geotérmico en la estabilización de la temperatura del agua para el proceso de incubación de alevines de tilapia en estanques con recirculación(2019) Salas González, Adan Osvaldo; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Efecto de la potencia y tiempo de irradiación de microondas utilizados en la preparación de fotocatalizadores sensibilizados de dióxido de titanio (TiO2) sobre sus rendimientos de producción de hidrógeno por separación de agua(2016) Incer Valverde, Jimena; Durán Herrera, EstebanEste documento muestra el desempeño del fotocatalizador de dióxido de titanio + ácido p-aminobenzoico + trímero de cobre, sintetizado a distintas condiciones de tiempo y potencia, en la producción de hidrógeno por separación del agua en un fotoreactor de 1 L con una lámpara de mercurio de 450 W. La síntesis del fotocatalizador se realizó en dos etapas. La primera consistió en impregnar el dióxido de titanio con el ácido p-aminobenzoico y la segunda en sensibilizar el fotocatalizador con el trímero de cobre. Para la primera etapa se llevó a cabo un diseño Taguchi L9, con el cual se aceptó la hipótesis nula de que el efecto del tiempo, temperatura y potencia de microondas en la síntesis no fue significativo en la cantidad de ácido p-aminobenzoico enlazado al dióxido de titanio. En la segunda etapa se desarrolló un diseño factorial 22, en el cual se aceptó la hipótesis nula de que el efecto del tiempo y potencia de microondas en la síntesis no fue significativo en la cantidad de trímero de cobre enlazado al dióxido de titanio + ácido p- aminobenzoico. Por último, se probó el desempeño de los catalizadores sintetizados en la segunda etapa con el mismo diseño factorial 22 en la producción de hidrógeno en el fotoreactor. Se aceptó la hipótesis nula de que el efecto del tiempo y potencia de microondas en la segunda etapa de la síntesis no fue significativo en la cantidad de hidrógeno producido. Por lo que se refutó la hipótesis planteada en esta investigación, ya que se comprobó que no existe mejoría en el rendimiento de la producción de hidrógeno al variar las condiciones de potencia y tiempo de irradiación de microondas utilizados en el proceso de síntesis de los fotocatalizadores. Se utilizó el catalizador de dióxido de titanio y platino como punto de comparación para evaluar el desempeño de los demás catalizadores producidos, ya que está comprobado que éste presenta un buen desempeño fotocatalítico...Item Diseño y puesta en marcha de un procedimiento para certificación de líquidos como patrones de densidad mediante el empleo del método de pesadas hidrostáticas, utilizando un sólido patrón de masa y volumen conocidos(2014) Hernández Sánchez, Luis AlfredoEste trabajo tiene como fin elaborar un procedimiento para la obtención de líquidos que puedan ser utilizados como patrones de densidad. Los líquidos patrón obtenidos deben tener la exactitud necesaria para la calibración de densímetros de exactitudes de hasta0,1 kg/m . Este proyecto se desarrolló en el Laboratorio Metrológico Empresarial de RECOPE, donde se cuenta con un sólido patrón tipo Sinker de densidad conocida de muy alta exactitud y además de las condiciones de infraestructura y facilidades para la ejecución del método de pesadas hidrostáticas. Con el fin de realizar la comparación de los resultados obtenidos con los valores teóricos esperados, se escogió como líquido patrón al agua ultra pura, tipo I, esto porque es un líquido muy conocido y estudiado. Se puede obtener el valor teórico de su densidad con un nivel alto de exactitud, mediante la ayuda de modelos que relacionan variables fácilmente medibles. Para optimizar el valor de los resultados obtenidos, se realizó un diseño experimental para determinar la influencia de diferentes variables en la medición de la densidad de líquidos con un sólido patrón por el método de pesadas hidrostáticas. Como variables de estudio se escogió la temperatura del aire y humedad relativa, temperatura del líquido y número de repeticiones. El estudio experimental revela que las condiciones ambientales (temperatura del aire y humedad relativa) no influyen en el comportamiento del valor de la densidad obtenida. También se determina que es conveniente mantener la temperatura del líquido cerca del valor de referencia. En lo que respecta al número de repeticiones se observó que aumentar la cantidad de mediciones no mejora la exactitud de la medición y puede incrementar la variabilidad de los datos aumentando la incertidumbre. Al revisar las necesidades de las dependencias de RECOPE sobre el control metrológico para sus equipos de densidad, se determinó que mediente...