1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación colorimétrica de hierro en agua potable mediante la utilización de imágenes obtenidas con el teléfono celular
    (2023) Pérez Blanco, Alejandro; Fernández Campos, Adriana
    La colorimetría de imágenes digitales se basa en la extracción de coordenadas de color de imágenes captadas con dispositivos como: escáneres, cámaras digitales y teléfonos celulares. El hierro es uno de los elementos más abundantes en el planeta Tierra y el control de los niveles presentes en agua potable se debe, principalmente, a un aspecto estético. El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar una metodología novedosa para la cuantificación de hierro en agua potable mediante la utilización del teléfono celular. Esto se logró mediante la fabricación y verificación de un dispositivo para controlar las condiciones de iluminación durante la obtención de coordenadas de color de disoluciones de Fe (II)-ortofenantrolina con el teléfono celular Samsung A51 y la aplicación Color Grab. El diseño final del dispositivo se hizo a base de madera MDF de 10 mm y su desempeño se valoró con la pendiente y coeficiente de determinación de curvas de calibración. Adicionalmente, se usó los valores del canal B (sistema RGB) normalizados como señales analíticas. Las condiciones óptimas de operación fueron: uso de blanco de referencia, celda rotada, fuente de 60 luces Led, distancia cámara-celda de 10.6 cm, segundo objetivo y brillo + 0.1. Durante la validación de la metodología, la sensibilidad y coeficiente de determinación promedio fueron: 0.183 L·mg-¹ y 0.9998, respectivamente. Los límites de detección y de cuantificación fueron, según Eurachem, (0.04 ± 0.02) mg·L-¹ y (0.013 ± 0.02) mg·L-¹, en el orden dado. Aplicando lo establecido por Miller y Miller, se obtuvo: LD = (0.04 ± 0.02) mg·L-¹ y LC = (0.012 ± 0.02) mg·L-¹. De forma similar, se determinó la precisión intradía y interdía, cuyos valores fueron: 0.055 mg·L-¹ (1.1 %) y 0.058 mg·L-¹ (1.2 %), respectivamente. Se calculó el sesgo del método, tomando el análisis espectrofotométrico como estándar. Se obtuvo para las muestras artificiales: A, B, C...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejoramiento hidráulico-ambiental para la red de agua potable y agua residual del edificio de la Facultad de Química en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica
    (2015) Quirós Ivankovich, Alejandro; Vidal Rivera, Paola
    Se evalúa el estado actual del edificio de la Escuela de Química en los aspectos hidráulico y sanitario, considerando la calidad de agua potable y agua residual de la edificación, así como las respectivas redes de tubería asociadas. Así mismo, se proponen las mejoras pertinentes para llevar al edificio a un funcionamiento y operación óptima en los aspectos mencionados. Para determinar las mejoras necesarias en la edificación, se realizan visitas de campo, consultas a fontaneros y encargados de mantenimiento, mediciones de consumo de agua potable, evaluación de tuberías, accesorios y piezas sanitarias. También se comprueba la calidad del agua potable consumida y agua residual generada en la Escuela de Química mediante pruebas de laboratorio. Los análisis realizados muestran que la Escuela de Química no cumple plenamente con el Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones, Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales y el Reglamento para la Calidad de Agua Potable. Las tuberías para distribución de agua potable y evacuación de aguas residuales presentan problemas de corrosión, antigüedad e ineficiencia. Existe un protocolo para el manejo de desechos líquidos en laboratorios, sin embargo, este es insuficiente, ya que aún se descargan aguas residuales especiales al alcantarillado sanitario. El consumo de agua potable en la Escuela de Química es mayor al esperado, lo cual puede corregirse con cambios en las prácticas y con la instalación de accesorios de bajo consumo de agua. Es imperativo realizar los cambios necesarios para cumplir con la legislación actual, de manera que se proteja la salud humana, la integridad ambiental y se eviten medidas perjudiciales para la Universidad por parte del Ministerio de Salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las cianotoxinas en la ecología acuática y la calidad del agua de consumo humano: estado actual de investigación en Costa Rica y México
    (2008) Rivera Barquero, Ángelo; Avendaño López, Adrián Esteban
    Las cianobacterias son microorganismos evolutivamente exitosos, debido a su amplia distribución mundial, a su gran capacidad de adaptación y competencia con otros seres vivos. Muchos géneros de cioanobacterias producen sustancias bioactivas tales como: anticancerígenos, antivirales, antibióticos y gran variedad de toxinas. Una de estas toxinas es la Microcistina, posiblemente, la que ha sido objeto de mayor estudio hasta la fecha. Estas bacterias y sus toxinas producen un impacto importante en la ecología, no sólo acuática, si no también terrestre. Se ha informado de intoxicaciones, incluso muertes de animales y seres humanos, debido a las cianotoxinas. Por otro lado, el consumo crónico de Microcistina en bajas concentraciones se ha relacionado con diferentes cambios patológicos en órganos de mamíferos. Las investigaciones actuales abocan al desarrollo de metodologías para la detección, la prevención, y detoxificación del agua contaminada con cianobacterias y sus toxinas. El presente trabajo pretende revisar el estado de la investigación en Latinoamérica con énfasis en Costa Rica y México, debido al reciente interés de estos por el tema, reflejado en las publicaciones de los últimos años y la implementación de métodos para el análisis de las cianobacterias y las cianotoxinas.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024