1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Estudio de retención de As (III) y As (V) por diferentes especies de cianobacterias termófilas, para procesos de biorremediación(2023) Cordero Jara, Erick Arnulfo; Fuentes Schweizer, PaolaSe ha investigado el potencial de las cianobacterias filamentosas para procesos de biorremediación de metales tóxicos debido a que poseen gran área superficial, que permite su adsorción sobre la superficie celular. Estudios previos han demostrado que algunas cianobacterias internalizan el arsénico (As) (V) en forma de arseniato por su similitud al grupo fosfato, causando toxicidad en las células, ya que inhibe rutas metabólicas como la respiración celular y síntesis de clorofila. También se ha encontrado que muchas cianobacterias absorben el As (V) del medio ambiente, lo reducen a As (III) y luego lo metilan, disminuyendo así su toxicidad, y finalmente lo exportan de la célula por difusión pasiva a través de la membrana celular. Las cianobacterias se clasifican como bacterias Gram negativas, aunque la capa de peptidoglicano es más gruesa que otras bacterias de esta clasificación. Se han identificado grosores de esta capa entre (10-35) nm, y además presentan una membrana externa, en la cual se han encontrado lipolisacáridos y componentes no presentes en las Gram negativas tales como: carotenoides y ácidos grasos poco comunes, lo que permite un mayor grado de adsorción de metales sobre la superficie. En este trabajo se evaluó la capacidad de retención de As (III) y As (V) de tres distintos aislamientos de cianobacterias del género Leptolyngbya, parte de la colección de cianobacterias termofílicas denominados 17M M04, 1M M04 y 7M M04. Estos aislamientos fueron obtenidos en el Área de Microbiología Ambiental del Centro de Biología Celular y Molecular (CIBCM-UCR) de muestras provenientes de la fuente termal de Miravalles en Costa Rica. Para estudiar la sobrevivencia de las cianobacterias al ser expuestas a diferentes concentraciones de As (III) y As (V) por un periodo de 8 semanas, se cuantificó la tasa de crecimiento, y se determinó que hay mayor crecimiento a altas...Item Puesta en marcha de un prototipo para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico(V) mediante el uso de la planta Justicia pectoralis Jacq(2023) Romero Chacón, Rosaura María; Umaña Arias, Diego AndrésItem Determinación, por medio de la producción y evaluación del hidrogel de hidróxido de aluminio de la dosis que presente la mayor eficiencia en la remoción de Arsénico para su implementación en las plantas potabilizadoras de agua(2018) Benamburg Vargas, María; Ulate Brenes, Adolfo MauricioEl objetivo del proyecto de investigación fue determinar por medio de la producción, y evaluación del hidrogel de hidróxido de aluminio, la dosis que presente la mayor eficiencia en la remoción de arsénico para su evaluación como una alternativa de coagulante en las plantas potabilizadoras de agua con contaminación de arsénico. Usando como base el procedimiento de Carlos Lujan (2001) se procedió a la elaboración del hidrogel de hidróxido de aluminio utilizando una concentración de sulfato de aluminio agua al 51 % masa/volumen. Al lograr la precipitación a un pH de 9 con el propulsor hidróxido de amonio se procedió a realizar los lavados debido a la presencia de subproductos no deseados. La formulación de los parámetros y los niveles, dosis de hidrogel, dosis de cloro y pH fueron seleccionados de acuerdo a la incidencia de estos con el porcentaje de reducción de arsénico. Se utilizo el equipo de prueba de jarras que se usa cotidianamente en las plantas de potabilización para desarrollar el diseño experimental. El agua con arsénico se trasladó de dos pozos de la zona de Bagaces. Las condiciones iniciales que se midieron fueron la turbiedad, pH y concentración de arsénico, debido a que estos interfieren de alguna manera en la eficiencia del hidrogel. De las 24 muestras analizadas para cada pozo en el de Montenegro el 75 % cumplió con la normativa D 38924: Calidad del Agua y de don Miguel cumplió el 63 %. Se comprobó la valides de los datos con una significancia del 95 %, a partir de ello se obtuvieron gráficos como el de cubos que mostro que para ambos pozos el mayor punto de remoción se obtuvo al trabajar en nivel alto para los tres factores: una dosis de hidrogel de 12 mL, una dosis de hipoclorito de calcio de 2 mL y un pH alto (intervalo entre 7,1 y 7,4) todo para 2 litros de agua. Sin embargo, se obtuvieron valores de turbiedad y color aparente por encima de la norma nacional. Se cncluye que el hidrogel de hidróxido...Item Análisis del riesgo de enfermar asociado a la exposición de arsénico en sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano(2014) Villegas González, Nicole; Chamizo García, Horacio AlejandroEste trabajo se encuentra constituido por un diseño ecológico, en el cual se efectuó un análisis espacial, temporal y una clasificación del país en las siguientes zonas de exposición: No expuesto (ND), baja ( ¿3 ¿g/L y ¿10 ¿g/L) y mediana a alta ( ¿11 ¿g/L y ¿187 ¿g/L). Se abordó también un diseño transversal, a través de la morbilidad percibida. En el análisis espacial se encontraron los distritos de Bebedero, Los Chiles, Sagaces y Cañas con el IME en el mayor rango nacional de IRC. Por otra parte, en esas últimas dos áreas así como en El Amparo y La Cruz se observó protección del riesgo de cáncer de piel. En Los Chiles se identificó una tendencia temporal de aumento en el IME de IRC y cáncer de piel, asimismo en ésa última enfermedad en Aguas Zarcas. Respecto a la clasificación por zonas de exposición, las áreas no expuestas se protegen de: cáncer de riñón, pulmón y bronquios, vejiga y piel. Las de baja exposición presentan exceso de riesgo de IRC y se protegen de cáncer de piel. De igual forma, las de mediana a alta se protegen de cáncer de vejiga y se mantiene la tendencia de exceso en IRC y protección de cáncer de piel. En el diseño trasversal, se encontró riesgo en la CE de padecer enfermedades de los riñones, se observó mayor probabilidad en quienes además se exponen a agroquímicos y trabajan en la agricultura. Asimismo, en los hombres expuestos a arsénico aumentó el riesgo de IR y anemia, en las mujeres de disminución de la visión, así como en los grupos etarios menores de 10 años y de 40 a 69 años de hipopigmentación y queratosis respectivamente. Sin embargo, no se encontró riesgo de hiperpigmentación. El análisis multivariado muestra una débil asociación del tiempo de exposición a arsénico con el riesgo de hipertensión. Se encontró la localidad expuesta como factor de riesgo de anemia, diabetes, enfermedades de los...