1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un manual explicativo de proceso involucrando las operaciones unitarias desarrolladas para la producción de agua embotellada
    (2015) Conejo López, Pamela; Ulate Brenes, Adolfo Mauricio
    a importancia de la realización de la práctica profesional en una empresa destinada a la fabricación de bebidas como Florida Ice & Farm permite la comprensión de procesos relacionados con inocuidad y producción de alimentos y bebidas; la confección de un diagrama para la línea de agua Cristal será de utilidad para el personal de manufactura y mantenimiento a la hora de ubicar problemas que se puedan presentar a lo largo de la línea de producción, esto con el fin de detectar posibles causas de error y prevenir posteriores fallas en el equipo y/o etapas del proceso; como la empresa sólo cuenta con este documento para las líneas 1 y 7, la realización gradual del mismo para las líneas restantes se vuelve de principal importancia. Por otro lado, la complejidad de los manuales que describen el funcionamiento de los equipos es una limitante a la hora de capacitar y asesorar a colaboradores existentes y personal nuevo, por lo que al desarrollar un manual con lenguaje simplificado y reforzando con imágenes y diagramas, se busca una comprensión inmediata y más eficiente del proceso en general. Además, contar con estas herramientas agiliza el proceso de certificación ante diferentes entidades supervisoras ya que se cuenta con una forma más eficiente de detectar posibles fallas y puntos de control. Desde el punto de vista de aprendizaje, la empresa desarrolla procesos de producción de refrescos y agua embotellada, por lo que la permanencia a lo largo de los diferentes procesos permite una mayor familiarización con procesos involucrados con alimentos tales como formulación, envasado, desinfección, etiquetado entre otros, además con la realización de los diagramas y manuales, a su vez, es necesario el conocimiento de la distribución típica de una planta industrial por lo que la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera se vuelve base vital para el desempeño correcto de las labores dentro de una planta...
  • Thumbnail Image
    Item
    La contaminación del agua superficial y de consumo humano por los plaguicidas utilizados en las plantaciones de piña, de la cuenca media alta y alta de Río Frío en el Cantón de Guatuso de Alajuela y los efectos en la salud
    (2013) García Campos, Natalia Gabriela; Chamizo García, Horacio Alejandro
    La contaminación del recurso hídrico por plaguicidas es un problema que se ha presentado de forma regular en diversos sitios del mundo, y uno de los países que ha sufrido las secuelas es Costa Rica, con casos como el del Cairo y Milano. En este trabajo de investigación se describe esta problemática ambiental delimitada en la cuenca hidrográfica de Río Frío, específicamente en el cantón de Guatuso. Un aspecto importante es como las actividades realizadas en esta zona pueden llegar a afectar el resto de la cuenca, lugar donde se encuentran sitios de gran importancia ambiental como el humedal de Caño Negro y el de Medio Queso. En una primera etapa de la investigación se definen las zonas donde se ubica una mayor cantidad de plantaciones de piña, y según las características hídricas y socioeconómicas del lugar se establecen las comunidades en las cuales se realizaron los análisis de agua y se aplicó el cuestionario epidemiológico. En este caso se eligió Río Celeste para los análisis de agua, ya que colinda con gran cantidad de plantaciones de piña; además de ser constantemente visitado tanto por las personas de la comunidad como turistas. El cuestionario epidemiológico se aplicó en la comunidad de Florida por la cercanía de plantaciones de piña a la zona de captación del líquido para abastecimiento humano; además, a lo largo de la comunidad existen gran cantidad de cultivos de esta fruta. Para realizar una comparación se eligió la comunidad de Pataste como comunidad control, cuya principal actividad es la ganadería y en menor cantidad terrenos dedicados a la agricultura de plátano, yuca y otros productos básicos. Los análisis de agua no arrojaron resultados que indiquen la contaminación por plaguicidas, tanto en Río Celeste como en las captaciones de agua; sin embargo, no se debe desestimar la vulnerabilidad del recurso hídrico en Guatuso. Por último se incorpora...
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de las aguas subterráneas y su aprovechamiento: enfoque específico del sistema empleado para el control legal de la perforación de pozos, en las zonas costeras del cantón de Carrillo, Guanacaste, período 1998-2010
    (2013) Angulo Bonilla, Luis Jeancarlo; Jara Pérez, María Andrea; Rojas Robles, Enrique Gerardo
    El recurso hídrico subterráneo se ha convertido en una de las más importantes fuentes de agua para el consumo humano, tanto para su supervivencia como para la realización de la gran mayoría de actividades comerciales, agropecuarias y domésticas. Es debido a la escasez de las fuentes de agua superficiales en Costa Rica, que a las aguas subterráneas se les ha dado tal importancia, por lo que su protección adecuada por medio del régimen legal y la aplicación eficaz de él, mediante las entidades a las cuales el Estado asigna dicha función, es una de los principales justificantes de la presente investigación. Es por medio de pozos que el ser humano explota y saca provecho de los acuíferos que almacenan naturalmente las aguas subterráneas, por ende, el Estado ejerce control sobre este recurso por medio de otorgamiento de permisos de perforación del subsuelo. No obstante, al evidenciarse un claro descontrol en cuanto al sistema que se emplea, especialmente en las zonas costeras de la provincia de Guanacaste, justifican iniciar un análisis del sistema empleado para establecer el control de las perforaciones del subsuelo, para determinar las debilidades y cuáles son las razones que provocaron esas fallas para lograr mitigarlas de una manera eficiente. Por ende, la hipótesis parte del hecho que existe una inadecuada aplicación del régimen legal existente en cuanto a la protección de las aguas subterráneas y su aprovechamiento, específicamente, en lo que respecta al sistema empleado para el control de la perforación del subsuelo por medio de pozos, en las zonas costeras del cantón de Carrillo, lo que provoca debilidades en dicho sistema y, además, una gestión desintegrada de los entes encargados, con la consecuente afectación del recurso hídrico disponible en la zona. Es por las razones mencionadas que el objetivo general de la investigación radica en analizar desde un enfoque legal, la gestión de las aguas subterráneas...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024