1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de residuos de cipermetrina, permetrina y deltametrina en grasa y músculo de origen bovino
    (2018) Guevara Ulate, Flor Mayela; González Zeledón, Mauricio
    Los plaguicidas piretroides pueden encontrarse en alimentos, a niveles de residuos y representan un problema de salud pública, tanto a corto como a largo plazo. Por esto, resulta urgente que se generen las metodologías para el monitoreo de contaminación de alimentos por plaguicidas. El presente trabajo se enfocó en desarrollar una metodología de análisis de residuos para la familia de los piretroides, específicamente en cipermetrina, deltametrina y permetrina en grasa y músculo de origen bovino. Se analizaron diferentes formas de extracción y limpieza de residuos basadas en la precipitación o limpieza a baja temperatura (LBT), la limpieza de fase sólida dispersiva (QUECHERS) y combinaciones de los anteriores. Como técnica instrumental se utilizó cromatografía líquida con detector de masas (HPLC MS/MS) con una fase móvil de acetonitrilo (fase orgánica) y una mezcla de agua desionizada, ácido fórmico y formiato de amonio (fase acuosa). Se seleccionó como metodología final la limpieza a baja temperatura en la matriz de músculo de origen bovino, cuyos porcentajes de recuperación estuvieron entre 93,5% y 103,2% y los límites de detección y cuantificación por debajo de los 10 μg/Kg para los tres piretroides de estudio. Por esto, el método cumple la normativa SANTE/11813/2017 y es apto para ser usado como análisis de rutina en laboratorios de referencia y para su posible acreditación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una metodología analítica para la determinación de residuos de fluoroquinolonas, en tejido muscular de suino, tilapia y camarón
    (2018) Barrantes Chaverri, Wendy; ; Fernández Carvajal, Heilyn
    El objetivo de esta investigación fue desarrollar y validar una metodología analítica confirmatoria para la determinación de fluoroquinolonas (enrofloxacina, ciprofloxacina y sarafloxacina) en tejido muscular de suino, tilapia y camarón. En la fase de extracción de las muestras se desarrolló una metodología que utiliza agua y acetonitrilo en la extracción de los analitos y doble limpieza orgánica con 1mL de hexano cada una. La cuantificación se realizó mediante cromatografía líquida acoplado a detector masas-masas (LC-MS/MS). La separación cromatográfica se efectuó con columna Exterra C18, 10 cm x 2,1 mm x 5 ¿m, usando elución en gradiente, con fase móvil compuesta por disoluciones de agua y metanol, ambas al 0,1% de ácido fórmico. La identificación espectrométrica se dio usando un triple cuadrupolo TSQ Endura (Thermo Scientific) con una fuente de ionización electropray (H-ESI), en polaridad positiva. Para comprobar la idoneidad y aptitud del método desarrollado se participó en una prueba interlaboratorial de una muestra de pescado que contenía enrofloxacina y ciprofloxacina en la que se obtuvo resultados satisfactorios. El método fue validado de acuerdo con la legislación Codex Alimentarius (CAC/GL 71-2009) y Unión Europea (2002/657/CE) para los parámetros selectividad, linealidad, ámbito de trabajo, sensibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, veracidad y precisión, basados en un valor de límite máximo de residuos de 100 ¿g/kg para cada analito. odos los valores obtenidos de los parámetros de desempeño evaluados en la validación del método fueron conformes de acuerdo con los criterios de aceptación definidos en las normativas para métodos confirmatorios. Se alcanzó 5,5 puntos de identificación para la selectividad, las linealidades se establecieron en matriz y los coeficientes de correlación fueron ¿0,99 en enrofloxacina...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de sistemas de trazabilidad y su aplicación e incorporación a través de la Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal
    (2009) Araya Chavarría, Jorge Alexander; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    La Preocupación por la salud humana es un tema de gran importancia a nivel mundial. Aunque, cada día son mayores los avances y logros alcanzados en este ámbito, es a partir de ciertos acontecimientos determinantes, que se logra un cambio de conciencia hacia un mejoramiento en la calidad de vida. En este contexto, es que toma importancia la seguridad alimentaria, que junto al derecho a la salud, garantiza el acceso al alimento en calidad y cantidad, como un derecho básico de todo ciudadano. Las crisis sanitarias ocurridas en Europa, a raíz del brote de enfermedades como Encefalopatía Espongiforme Bovina, golpearon fuertemente la sanidad animal y por consiguiente la confianza del consumidor ante la exposición de su salud por consumir productos derivados de animales enfermos. Consecuentemente, en la Unión Europea se gestaron una serie de cambios, en su normativa como en la práctica. Por medio del reglamento 178/02, se prestó especial atención a la salud animal, desde el origen hasta su destino final; el consumidor. Se creó, además, la trazabilidad como una herramienta de la seguridad alimentaria, que le diera seguimiento al producto durante toda la cadena agroalimentaria, pero amparado en una norma que le otorga el carácter jurídico necesario para su correcta implementación. Los cambios en seguridad alimentaria, transcendieron las fronteras europeas, despertando interés en países de América, así como en otras partes del mundo. Primeramente, Argentina, como gran exportador de carne, teniendo como su principal consumidor la UE. De seguido, algunos otros países como Canadá y Estados Unidos modificaron sus sistemas de producción para asegurar la salud de sus consumidores. Costa Rica, no fue la excepción, a través de la Ley General de Salud Animal, No.8495, el país comprendió la importancia de adecuarse a las exigencias internacionales en materia de seguridad alimentaria, para lograr un nivel adecuado de control sanitario...
  • Thumbnail Image
    Item
    Presencia de Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella spp. en alimentos de origen animal de Costa Rica
    (2002) Reuben Matamoros, Alejandra; Treminio Galbán, Hellen; Arias Echandi, María Laura
    Se pretende determinar la presencia de Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella spp. en dos tipos de alimentos de origen animal. Se evaluó Listeria monocytogelzes en leche no pasteurizada y Salmonella spp. en menudos de pollo, en tanto que E. coli O157:H7 se examinó en ambos alimentos. Se colectaron cien muestras de leche no pasteurizada provenientes de las principales zonas productoras del país, de las cuales noventa fueron proporcionadas por una industria lechera y las restantes fueron adquiridas en diferentes lecherías. Así como cien muestras de menudos de pollo, obtenidas al azar en los principales mercados del área metropolitana, incluyendo carnicerías detallistas, supermercados y ferias del agricultor. Para el análisis de las muestras se siguió el método descrito por la Food and Drug Administration (FDA) en 1995. Se aislaron cinco cepas de E. coli O157:H7, de las cuales tres provenían de menudos de pollo y dos de leche cruda. Además se encontró un 15% de positividad por Salmonella spp. en las muestras de pollo y un 3% de positividad por L. monocytogenes en las muestras de leche. El aislamiento de E. coli O157:H7 constituye el primer reporte de esta bacteria a partir de muestras de alimentos en Costa Rica y en la región Mesoamericana, lo que representa un avance en el estudio del comportamiento epidemiológico de esta especie. Los aislamientos de Salmonella spp. y L. monocytogenes reiteran la importancia de un procesamiento adecuado de estos productos para disminuir la probabilidad de transmisión y así prevenir el desarrollo de las patologías ocasionadas por estos agentes. En este contexto, la implementación de Hazard Analysis and Critica1 Control Points (HACCP) y de Buenas Prácticas de Manufactura en la industria alimentaria siguen siendo las principales medidas de control y garantía de inocuidad.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024