1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item El impacto de las medidas adoptadas a causa de la pandemia en los procesos civiles sobre el derecho a una justicia pronta y cumplida(2023) Alpízar Arroyo, Andrea María; Argüello Rojas, Luis MarianoLa pandemia causada por el COVID-19 obligó a una implantación de medidas de seguridad para mitigar la propagación del virus en todos los sectores del país, incluyendo al Poder Judicial. Dicha institución fue entonces sujeto de cambios estructurales y funcionales que provocaron el desarrollo de una justicia digital, lo cual se complementó con reformas previas que se relacionan con la oralidad en los procesos y el uso de la tecnología, especialmente en el ámbito civil; debido a ello se presume que tal transformación del sistema de justicia no impactó de forma severa la garantía y el amparo de principios procesales y derechos fundamentales como el de una justicia pronta y cumplida. De allí deviene el principal objetivo de esta investigación, pues con ella se pretende evaluar ese impacto generado por las medidas impuestas a razón de la pandemia, para determinar qué tanto afectaron o beneficiaron al sistema judicial. Desde un método deductivo, inductivo y analítico, la investigación cuenta con cuatro capítulos que logran sentar las bases del tema en cuestión y, a la vez, cumplir con su análisis principal. El primer capítulo describe las garantías constitucionales, las cuales comprenden tanto los derechos como las libertades individuales y sociales que las Constituciones Políticas le reconocen a la sociedad y brindan la posibilidad de salvaguardar esos derechos y libertades, si llegasen a ser violentados de alguna forma. Según la doctrina, existen varios tipos de garantías constitucionales que, a pesar de contar con la misma finalidad, mantienen características que las diferencian entre sí: garantías sociales, nacionales, normativas, políticas, jurisdiccionales, institucionales y procesales; son las garantías procesales las que resultan relevantes para esta investigación, al brindar protección en el ámbito procesal evitar dilaciones injustificadas, injerencias a derechos procesales y quebrantamientos de principios. Además...Item Protección al Derecho a un Procedimiento Administrativo Pronto y Cumplido a partir de la Sentencia Número 2545 del 22 de febrero del año 2008 emitida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica y los Mecanismos Judiciales atinentes(2022) Saborío Ramírez, Walter Vinicio; Córdoba Ortega, Jorge Antonio; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEste trabajo de investigación encuentra su justificación como producto de la mora administrativa, entendido como el incumplimiento de los plazos por parte de la Administración Pública para atender, solucionar o responder las gestiones presentadas por el administrado. Ante la transgresión del artículo 41 Constitucional, este proceso será el remedio jurídico atinente creado en beneficio de los administrados por la Sala Constitucional que se desarrolla a partir de la sentencia número 2545-2008 de la Sala Constitucional, en complemento con la entrada en vigencia del Código Contencioso Administrativo. La hipótesis de esta investigación parte de la premisa de que a través del Proceso de Amparo de Legalidad como mecanismo judicial atinente, se atenderán las gestiones realizadas por los administrados ante la Administración de manera pronta y cumplida; considerando que este proceso debe ser una gestión sencilla e informal de tutela del derecho fundamental a uno pronto y cumplido, y no uno complejo que incorpora figuras propias del proceso de conocimiento contencioso administrativo. El objetivo general de esta investigación es establecer el amparo de legalidad como mecanismo judicial atinente como medio de solución ante la mora administrativa, y así garantizar al administrado un procedimiento administrativo pronto y cumplido. Esta investigación, en un primer momento, se basará en la recopilación de información, tanto jurisprudencial (la cual consiste en la base), así como doctrinal, aportando en cada una de las secciones y puntos claves, casos prácticos que se dan actualmente en nuestra sociedad, para así hacer más clara su explicación y comprensión. Una vez determinados los conceptos claves para esta investigación, estos se fundamentarán, a través de la basta normativa administrativa-constitucional que existe alrededor de este tema; para así desembocar en el mecanismo judicial que se propondrá como soluciónnal problema descrito...Item Trámite del amparo de legalidad en la sede contencioso administrativo: análisis jurídico-comparativo de su regulación procesal y su vinculación con el principio de seguridad jurídica(2016) Urbina Solís, Marvin Gerardo; Salas Leitón, José IvánEl amparo de Legalidad, surge a la vida jurídica a partir de los votos números 9928-2010 y 17909-2010 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que delega la competencia de los recursos de amparo, formulados por los administrados que alegan la transgresión del artículo 41 Constitucional: derecho a un procedimiento administrativo en los plazos establecidos por ley, en el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda. Este trabajo encuentra su justificación en la falta de regulación procesal del trámite del denominado amparo de legalidad desde que ingresó a la Sede Contenciosa, en el año 2008 y hasta la actualidad, en razón de que no existe un trámite procesal específico, sino un híbrido de normas que emanan, tanto de la Ley de la Jurisdicción Constitucional como del Código Procesal Contencioso Administrativo La hipótesis de esta investigación, parte de la premisa, que es necesario realizar una reforma al Código Procesal Contencioso Administrativo, para que regule el trámite procesal del amparo de legalidad, en tutela del principio de seguridad jurídica para los administrados. Considerando, que el denominado amparo de legalidad debe ser una gestión sencilla e informal de tutela del derecho fundamental a un procedimiento pronto y cumplido y no un proceso complejo que incorpora figuras propias del proceso de conocimiento contencioso Administrativo. El objetivo general de esta investigación, es analizar la falta de regulación procesal del denominado amparo de legalidad en relación, con la importancia de la figura para los administrados, quienes cada vez con más frecuencia accionan por esta via en tutela del derecho fundamental a un procedimiento dentro de los plazos legales establecidos. El método utilizado en este trabajo es el comparativo, necesario para la descripción del tema objeto de estudio y para compararlo con las regulaciones procesales existentes tanto a nivel de la Jurisdicción Constitucional...Item El alcance de la cosa juzgada material en los recursos de amparo desestimatorios frente al proceso contencioso administrativo en materia ambiental(2018) Avendaño Jiménez, Yoselin de los Ángeles; Umaña Arroyo, Mariana; Fallas Redondo, David AlbertoLa presente investigación tiene como objeto de estudio el criterio adoptado por la Sala Constitucional en el Voto n.° 2014-012825 de las 15 horas y 5 minutos del 6 de agosto de 2014, bajo el que otorga el carácter de cosa juzgada material a las sentencias desestimatorias de los recursos de amparo a pesar de la existencia de una norma expresa en la Ley de la Jurisdicción Constitucional, la cual establece que el rechazo del recurso de amparo no prejuzga sobre las responsabilidades en que haya podido incurrir el agraviante, por lo tanto el agraviado puede acudir a otra vía a ejercitar las acciones correspondientes. Con el criterio se impide que el agraviado acuda a la vía ordinaria para que desde la óptica de legalidad se determine si se está ante una vulneración a un derecho fundamental. Se encabeza la investigación con un título dedicado a tres temas: Sala Constitucional, recurso de amparo y jurisdicción contencioso administrativa, ya que resultan ser la base teórica para comprender la posición esgrimida por las investigadoras. Se destacan aspectos sustanciales de cada eje con la finalidad de seccionar la globalidad de esta tesis. Luego se abarca de forma amplia el instituto de la cosa juzgada, haciendo referencia a las dos dimensiones, formal y material, con especial enfoque en la última por ser parte esencial del análisis de esta tesis; aunado se expone el efecto erga omnes, propio de los precedentes y jurisprudencia de la Sala Constitucional; y se desarrollan conceptualizaciones, incidencias y diferenciaciones con otras figuras procesales, como la propia cosa juzgada y el efecto de preclusión. Como corolario se detalla un caso que se lleva a instancias jurisdiccionales, el cual se reconoce a lo largo de la investigación como COMCOAS. El caso resulta apto para análisis por las situaciones de hecho y de derecho que desencadena, así como por el tratamiento que tiene en manos de la Administración de Justicia, máxime que a raíz...Item Alcances de la suspensión como medida tutelar de los derechos subjetivos en los recursos de amparo y procesos contencioso administrativos(2005) Matamoros Villalobos, María Eugenia; Valverde Alpízar, Juan CarlosEsta tesis destaca los problemas principales en la eficacia del sistema cautelar restringido a la suspensión en las jurisdicciones constitucional y contencioso administrativa, como protector y garante de los derechos subjetivos del administrado. La investigación incluye un análisis histórico, así como de caracleríslicas, funciones, objeto y imalidades de la medida cautelar suspensiva, con referencias a la jurisprudencia constitucional y contencioso administrativa básicamente, así co mo la exposición de algunos casos para ilustrar la veracidad de la hipótesis principal de esta investigación. Como solución ante el problema principal de la suspensión en los alcances protectores de los d er echos subjetivos se propone el establecimiento de una medida cautelar anticipatoria en ambas jurisdicciones y una provisional en la jurisdicci ón contencioso administrativa. Por último, se exponen dentro del título II lineamientos jurisprudenciales sobre los presupuestos de procedencia de la suspensión en la jurisdicción contencioso administrativa. El análisis de teoría, legislación, jurispmdencia y casos pemtite concluir la ineficacia de la suspensión en la protección de los derechos subjetivos cuando se involucr an pretensiones de plena juri sdicción, la carencia de legislación adecuada, la necesidad de establecer una medida cautelar anticipatoria y de un a reforma legislativa.Item Acceso a la justicia, herramientas para la defensa efectiva de los derechos(2007) Rodríguez Esquivel, Carolina; Calderón Rodríguez, PatriciaEl presente Trabajo Final de Graduación parte de la premisa que indica que de nada sirve tener garantías y derechos positivizados en un ordenamiento jurídico y en la Constitución si las personas que deberían disfrutar de ellos nos los conocen y ni saben cómo defenderlos. De esta forma, se aborda la descomunal tarea de acercar estas garantias reconocidas en la Constitución Política a la población en general, de manera que sean accesibles para todos. En su marco conceptual desarrolla el concepto de acceso a la justicia, encontrando la posibilidad de conciliar la idea de acceso a la justicia como un derecho en sí mismo y al mismo tiempo como un servicio público brindado por el Estado. Se hace especial énfasis en los Recursos de Amparo y de Hábeas Corpus ya que son estos dos los principales caminos con que se cuenta para defender los diferentes derechos y garantías al momento en que se no son amenazados. Por otro lado, se relaciona también el derecho de acceso a la justicia con los derechos de acceso a la información, el derecho de petición y respuesta y el derecho a la educación; los cuales son 3 derechos que al ser ejercitados se complementan y tienen como consecuencia u n acceso a la justicia mucho mas equitativo. Se realiza un análisis estadístico sobre la situación actual del acceso a la justicia en Costa Rica, analizando datos del Estado de la Nación, Encuestas de UNIMER y las mismas estadísticas del Poder Judicial, las cuales arrojan como resultado la enorme dificultad que existe para encontrar una solución en sede jurisdiccionai. De esta forma, se plantea también ciertas alternativas para acceder a la justicia, recalcando la importancia que tiene el papel de los Consultorios Jurídicos y las Casas de Justicia. Por último, se presenta el Manual de Acción Ciudadana, el cual pretende ser un primer acercamiento entre las personas y sus derechos, exponiendo de forma breve y sencilla...Item Alcances del contencioso electoral en Costa Rica(2006) Astúa Jiménez, Maribel; Sobrado González, Luis AntonioEl derecho electoral no sólo se define por el derecho individual de participar en la elección de órganos representativos, sino también por todo este conjunto de normas que regulan el proceso electoral la institucionalización de los actores en este proceso, su independencia del gobierno, la elaboración del censo electoral, la disposiciones que garanticen la libre competencia y la igualdad de oportunidades en la contienda electoral, la operación material de la votación que asegura la libertad y el secreto del voto, la fiabilidad del escrutinio, en suma, todas aquellas garantías administrativas y jurídicas destinadas a que las elecciones sean libres y honestas. Es, pues, un derecho complejo. Por contencioso electoral se entiende: en sentido amplio, alude a diversos medios jurídicos- técnicos de control (impugnaciones, juicios, recursos o redamaciones) de los actos y procedimientos electorales, ya sea que se sustancien ante un órgano de naturaleza administrativa, jurisdiccional o política, para garantizar la regularidad de las elecciones, a efecto de corregir ocasionales errores o infracciones a la normativa electoral. En nuestro país la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, corresponden en forma exclusiva al Tribunal Supremo de Elecciones, el cual goza de independencia en el desempeño de su cometido. Del Tribunal dependen los demás organismos electorales; así lo establece el artículo 99 de nuestra Constitución Política. Como se mencionó anteriormente, básicamente al TSE le corresponde la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio; para cumplir con esto se le otorgan funciones desde administrativas hasta jurisdiccionales. Además de las funciones que tradicionalmente se le dan al Estado, a saber legislativa, ejecutiva y judicial, la Constitución de 1949 establece una cuarta función que tiene como fin primordial la protección...