1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
33 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 33
Item Propuesta de diseño de un sistema de costos por áreas técnicas de infraestructura, estándares, desarrollo y global, según el modelo de Costeo Basado en Actividades (ABC) para la empresa XYZ, S.A.(2024) Barboza Sandí, Diana Isabel; Cambronero Delgado, Eddie; Figueroa Bermúdez, Wendy Nikole; Guzmán Aguilar, María Daniela; Molina Rivera, Marilyn Andrea; Avendaño Rodríguez, Joaquín AndrésItem Práctica dirigida realizada en la finca de ganado bovino de carne Ganadera Doble R, ubicada en San Jerónimo de Moravia, Costa Rica(2023) Marqués Reyes, Elías Andrés; WingChing Jones, RodolfoLa práctica consistió en realizar un análisis integral del área productiva, reproductiva, agronómica y económica de la finca Ganadera Doble R, con el objetivo de analizar su capacidad productiva y rentabilidad. Ubicada en San Jerónimo de Moravia, San José, Costa Rica, la finca cuenta con 35 ha de forraje, y está dedicada a la producción de ganado bovino de cría de la raza Angus negro desde el año 2007, con un hato de 100 vacas de cría mediante un manejo de semiestabulación (pastoreo rotacional con suplementación diaria en corral). En el área productiva se evaluó el impacto en la curva de crecimiento de los machos post castración con el método de liga o anillo de goma, colocándola a los 7 días de nacimiento y a los 30 días, no encontrando afectación en la ganancia de peso para ninguno de los tratamientos. En el área reproductiva se evaluó la relación entre la condición corporal (CC) pre parto - post parto contra el registro de días abiertos. En el área agronómica se evaluó el estado del suelo, el plan de fertilización anual (120 kg N.ha-1, 7,2 kg P2O5.ha-1, 3,6 kg K2O.ha-1, 3 kg MgO.ha-1, 3,6 kg S.ha-1), y se calculó la producción de biomasa del pasto Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en 3,6 ± 1 t MS.ha-1 con 31 días promedio de recuperación, y un aprovechamiento promedio de pastoreo de 38 ± 7%. Se evaluó el efecto de la práctica del paleteo de excretas post pastoreo sobre la producción de biomasa de Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), lo cual representa un costo de mano de obra por hectárea de $6,81 (¢3.645) manejando una carga animal promedio de 5,7 UA.ha-1. Como parte del análisis nutricional se evaluaron los balances nutricionales para cada grupo productivo. A partir de los datos generados, se evaluó el estado financiero de la finca, identificando como los rubros de mayor impacto en la estructura de costos el manejo nutricional (42,1%), la mano de obra (29,9%), los servicios operativos...Item Propuesta de implementación de un programa de CRM para el mejoramiento y fortalecimiento de la gestión en atención al cliente de la empresa Agroservicios Comerciales Mora S.A.(2023) López Jiménez, Yehisel Dayana; Ramírez Arrechea, Darling Johana; Sánchez Montoya, Adilia; Villegas Badilla, Marisell; Vargas Martínez, RobertoAgroservicios Comerciales Mora S.A. es una empresa dedicada a la venta de productos químicos, fertilizantes para cultivos y ferretería, ubicada en el cantón de Guácimo. Actualmente, es uno de los principales proveedores de suministros agrícolas para los pequeños productores de la zona. A pesar de que Agroservicios Comerciales Mora S.A. ha estado en el mercado durante muchos años, en la actualidad es de suma importancia mantener una buena relación con los clientes para garantizar la permanencia y el crecimiento de la empresa. De acuerdo con el diagnóstico realizado, se ha determinado que la empresa no ofrece un servicio postventa para fortalecer la relación y fomentar la fidelización de los clientes. Además, la empresa carece de mecanismos para evaluar el servicio proporcionado por sus colaboradores y no cuenta con estrategias definidas para la retención o captación de nuevos clientes. Los colaboradores tampoco disponen de una guía documentada sobre la gestión de sus funciones. Asimismo, la empresa no ha implementado planes de capacitación y motivación para su fuerza de ventas, y no se han definido acciones específicas para aumentar las ventas. En vista de lo anterior, se ha determinado la necesidad de implementar un CRM en la empresa Agroservicios Comerciales Mora S.A. Esto se basa en el análisis del manejo actual de la información y la atención al cliente, con el objetivo de fortalecer la organización. Como resultado del proceso de estudio en la empresa, mediante la aplicación de la matriz de planificación estratégica cuantitativa (MPEC), la cual permite evaluar de manera objetiva las estrategias alternativas en función de los factores críticos internos y externos, así como el resultado del análisis FODA realizado en la empresa, se han identificado tres estrategias relevantes para mejorar y fortalecer la gestión de la atención al cliente en Agroservicios Comerciales Mora S.A., las cuales se mencionan a continuación...Item Evaluación de herbicidas alternativos al uso de paraquat, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña (Ananas comosus L.), Upala Agrícola S.A. Alajuela(2022) Chaves Arrieta, Susan Daniela; Herrera Murillo, FranklinEl cultivo de piña es la actividad más importante del sector agropecuario costarricense. Las plantaciones deben ser renovadas cada dos años, y se requiere eliminar el rastrojo de piña, para lo cual se ha utilizado el paraquat cuyo uso está prohibido por parte de las certificadoras, por lo que se requiere de otras alternativas. Objetivo. Evaluar el efecto de herbicidas, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña, como otra alternativa al uso del paraquat, en sistemas de renovación de plantaciones de piña. Materiales y métodos. En la subfinca Veracruz propiedad de Upala Agrícola S.A, ubicada en el distrito Veracruz del cantón de los Chiles, provincia de Alajuela, en un lote de piña listo para renovación, se evaluaron ocho tratamientos, dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas. Los tratamientos consistieron en cuatro herbicidas desecantes; fluroxipir, bispiribac sodio, paraquat e imazamox aplicados solos y en combinación con chapia y luego evaluados durante 90 días. Se determinó su efecto en el porcentaje de desecación de las plantas de piña, número de plantas de piña con presencia de rebrote, incidencia de larvas (L2, L3 y L4) y pupas de S. calcitrans y costo de los tratamientos. Resultados. El paraquat, bispiribac e imazamox provocaron el porcentaje deseado de desecación del rastrojo de piña (al menos 80%), a los 45, 55 y 90 días después de su aplicación (dda), respectivamente, redujeron la presencia de rebrotes después de los 15 dda, y hubo baja incidencia de la mosca del establo. El fluroxipir no fue eficaz para desecar el rastrojo de la piña, permitió mayor presencia de rebrotes y de la mosca del establo. El comportamiento de todos los herbicidas fue similar en ambas condiciones del rastrojo, con chapia previa o sin chapia. El tratamiento con mayor costo fue el de bispiribac, seguido de imazamox...Item Análisis de la relación beneficio costo de la intervención pública realizada en el Humedal Mata Redonda, ubicado en la cuenca baja del río Tempisque en Costa Rica, durante el periódo 2014-2019(2021) Lizano Villalobos, Carlos Adolfo; Madrigal Venegas, Juliana; Mora Rodríguez, Karla Vanessa; Garro Martínez, VíctorItem Propuesta de modificación del proceso de tratamiento de aguas residuales par aumentar la capacidad de reutilización del agua en el Área de Plating de una empresa que fabrica conectores eléctricos(2023) Ramírez Mejías, Marco Andrés; Mora Casal, René AlejandroItem Determinación de parámetros de procesos de una operación de encogimiento térmico de una manga polimérica para una industria de dispositivos médicos que minimice el desperdicio y maximice sus propiedades(2022) Belisario Rivera, Doris Irene; Solano Sánchez, Paula RaquelItem Propuesta técnica y estimación de costos para la implementación de una línea de tratamiento para la producción de agua ingrediente utilizada en la elaboración de productos alimenticios, haciendo uso de ósmosis inversa(2021) Víquez Sánchez, María Tatiana; Araya Díaz, AdrianaItem Evaluación de oportunidades de mejora para la situación actual del comedor estudiantil de la Universidad de Costa Rica(2019) Gómez Guillén, Adrián Faustino; Gamboa Gamboa, Esteban FranciscoItem Modelado digital BIM y estimación de costos de puentes viales con vigas de concreto presforzado tipo T, canaleta y doble T en Costa Rica(2023) Chavarría Chinchilla, José Antonio; Rodríguez Rojas, Einer GerardoEn Costa Rica existe la necesidad de construir una cantidad considerable de puentes. Los procesos de licitación para su construcción son publicados por un ente del estado que solicita la participación de empresas privadas que deseen ofertar para ser los elegidos para la construcción de estos, amparados por la Ley de Contratación Administrativa de Costa Rica. Las empresas que ofertan para cualquier tipo de construcción de obra civil deben realizar un presupuesto que indique el precio total de la oferta para poder participar y competir contra las otras empresas. Estas ofertas son licitadas por parte de usuarios interesados en llevar a cabo una obra civil. Sin embargo, no existe un modelo de costos general de libre acceso que contenga valores de cada actividad por tipología que permita ser usado como referencia para anticipar un costo aproximado de construir el tipo de puente en específico. Por esta razón en este proyecto se desarrolló un modelo de costos para puentes de vigas de concreto presforzado tipo T, Doble T y Canaleta. Mediante la creación de un modelo digital BIM de cada tipo de puente, se cuantificó la cantidad de materiales requeridos y con esto se calcularon los costos totales que se requieren para cada construcción de los puentes tipos, esto permitió elaborar una base de datos por medio de un modelo de costos que incluye el modelado de los puentes en 3D de cada elemento, sus dimensiones y cuantificación, los costos unitarios de cada material, subcontrato y alquileres de equipo, costos de mano de obra directa e indirecta necesaria para la construcción del proyecto y servicios generales necesarios. De esta manera tanto las entidades públicas que licitan como las empresas que participan en la oferta pueden tomar este modelo como base de datos utilizando dicha información como referencia en sus necesidades.