1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Estudio de factibilidad para la implementación de una fábrica de puentes modulares tipo ¿Bailey¿, en Costa Rica(2020) Alfaro Bolaños, Eloy; Monge Ramírez, Johan; Quesada Fallas, Kelvin; Soto Ortega, Pablo ManuelLa infraestructura vial de los países regionales se encuentra en constantes cambios, debido tanto al desarrollo vial, como a diferentes acontecimientos naturales; muchas veces los cambios impactan directamente a infraestructuras como los son puentes, en donde el tiempo de respuesta juega un papel importante y la utilización de los puentes modulares logra satisfacer muchas de estas necesidades. Con respecto a los beneficios que brinda la utilización de puentes modulares tipo Bailey y el incremento en la demanda a nivel regional y se planteó este trabajo final de graduación. Este trabajo se enfocó en un estudio de factibilidad, relacionando aspectos técnicos, económicos y legales, los cuales aportaron información acerca de la viabilidad de implementación de una fábrica de puentes modulares tipo Bailey en Costa Rica; con la finalidad de abrir el mercado nacional hacia esta industria. El análisis de factibilidad se realizó tomando en consideración los requerimientos legales, la demanda de puentes modulares a nivel regional, el diseño mecánico, el diseño de la planta industrial y aspectos económicos, con el objetivo de conocer la viabilidad de la implementación de una fábrica de puentes módulos tipo Bailey en Costa Rica.Item Diseño y validación de un modelo de negocio basado en la elaboración de harina de insecto para incorporarlo en piensos acuícolas(2021) Chaves Ramírez, Luis Fernando; Herrera Salazar, José Alejandro; Quirós Marín, Luis Guillermo; Pérez Cubero, Efraín AlonsoSegún Schnarch (2014) el emprendedor debe ser innovador dentro de su naturaleza, es por esto que se desarrolla un emprendimiento de un modelo de negocio, el cual ofrece un producto innovador para el mercado acuícola del país, al elaborar harina de insecto para incorporarla como materia prima en la formulación piensos acuícolas. El mercado acuícola está en crecimiento, de acuerdo con FAO (2020) la acuicultura mundial ha crecido en promedio un 5,3% anual, incluyendo el año 2018 en el cual se tiene el récord histórico de 114,5 millones de toneladas producidas a nivel mundial. Ahora bien, en Costa Rica este mercado sigue la misma tendencia, ya que de acuerdo con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2016) para el 2014 el país se coloca como el tercer mayor exportador de tilapia fresca a Estados Unidos. Aun así, existe un factor limitante dentro de este mercado, específicamente en la producción de piensos para la alimentación acuícola, mediante un análisis exhaustivo de este mercado se identifica que las harinas proteicas más utilizadas, como lo son la harina de soya y de pescado, presentan escases en el mercado u obstáculos en su utilización por los impactos ambientales que estas generan durante su extracción. Así mismo, a partir del análisis de mercado que se efectúa, se obtiene una demanda potencial de siete empresas productoras de piensos para acuicultura en el país, con requerimiento de harinas proteicas de hasta 720 toneladas mensuales. El modelo planteado estima una captación de esta demanda en un escenario conservador de un 3%, lo que significa 25 toneladas mensuales para el primer año. A continuación se realiza un estudio técnico sobre los insectos viables a utilizar para la industrialización de este producto en Costa Rica, en el cual se valoran características de los insectos como lo son su tasa reproductiva, su tipo de alimentación y condiciones de...Item Propuesta de plan de mercadeo para los servicios holísticos de la empresa Centro de Terapias Complementarias de Heredia en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica(2020) Apuy Achio, Mariel Arianna; Del Valle Alvarado, Luis Felipe; Morales Ramírez, Michelle Mercedes; Solano Mora, Evelyn; Arroyo García, Joaquín LeonardoLa medicina no convencional ha evolucionado a través de los años y su uso se ha desarrollado en prácticamente todas las partes del mundo. Esto provoca un aumento del conocimiento, prácticas y competidores en dicho segmento de mercado, lo que fortalece el crecimiento y uso de las terapias alternativas y complementarias. Datos reflejados a nivel mundial evidencian que esta industria está frente a una clara oportunidad para expandirse en los mercados de economías desarrolladas y emergentes. Según datos del Grand View Research (2019), se espera que dicha industria mantenga una tasa anual de crecimiento compuesto del 17.07% durante el período 2019-2026, generando ingresos aproximados de 210.81 miles de millones de dólares. El Centro de Terapias Complementarias de Heredia es una pequeña empresa que ofrece servicios de terapias holísticas en la Gran Área Metropolitana. El centro fue fundado en el año 2011 por dos profesionales con amplia experiencia en el campo de las terapias no alternativas y complementarias y biología naturista. En la actualidad, la principal actividad desarrollada por la empresa consiste en ofrecerle a sus clientes una amplia variedad de terapias holísticas con grandes cualidades sanadoras con el fin de mejorarles su calidad de vida. No obstante, el Centro de Terapias Complementarias de Heredia también genera utilidades a partir de la venta de productos con alto valor agregado confeccionados por la misma empresa. Más recientemente, el portafolio de servicios del negocio se ha ampliado con la adición de una oferta de talleres didácticos para la enseñanza de populares prácticas holísticas. Estos talleres son impartidos por los mismos fundadores del negocio bajo modalidades presenciales y virtuales. El desarrollo de la presente propuesta de plan de mercadeo está sustentado en un amplio estudio de mercado cuyo propósito fundamental ha sido identificar las principales preferencias de los consumidores, la frecuencia...Item Propuesta de plan de negocios para la comercialización de un biocombustible a base de aceite reciclado para la empresa AESA Aguas Especiales S.A en Costa Rica(2020) Abarca Morales, José Esteban; Arias Bogantes, Jorge Luis; Bermúdez Granados, Andrea; González Mora, ÁlvaroEl presente Trabajo Final de Graduación tiene como finalidad la elaboración de la Propuesta de plan de negocios para la comercialización de un biocombustible a base de aceite reciclado para la empresa AESA Aguas Especiales S.A., en Costa Rica. Lo anterior con el objetivo de facilitarle a la empresa una posible ruta de acción que le permita darse a conocer como una empresa productora y vendedora de biocombustible, de modo tal que al reforzar su imagen se logre posicionar en el mercado nacional. AESA Aguas Especiales, S.A., se ubica a 1,5 kilómetros al este de las instalaciones de Recope, en la Garita de Alajuela y fue fundada como una empresa subsidiaria de la Compañía de Aguas Sanitarias S.A., y encargada de llevar a cabo procesos biológicos donde se emplean bacterias provenientes de aguas residuales ordinarias con la capacidad de producir biocombustible a partir de lípidos naturales. De igual manera, la empresa actualmente efectúa actividades de Investigación y Desarrollo donde gestiona diversas labores para diferentes proyectos en evolución como lo son: el convertidor para BioCR, el filtro AE5, producción de abonos orgánicos, el MALE02, entre otros. Actualmente, la empresa presenta dificultades respecto a lo que es la comercialización del BioCR y desea poder lanzarlo al mercado de la Gran Área Metropolitana (GAM) como una fuente energética revolucionaria, dado que por sus características lo convierten en un producto amigable con el ambiente en apoyo al PNE 2015-2030 donde se plantea incorporar un 5% de biocombustibles en la totalidad del consumo de combustibles (Minae, 2015). Es por ello que el presente Trabajo Final de Graduación se concentró en la construcción del plan de mercadeo para el BioCR. En cuanto a la estructuración de la propuesta, se llevó a cabo mediante el desarrollo de las 4 P¿s, es decir, producto, precio, plaza y promoción para un horizonte de cuatro, para lo cual se busca llevar el control estricto...Item Propuesta de mejora para el Programa de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas de la Uiniversidad de Costa Rica(2020) Argüello Nema, Melina; Avilés Talavera, Ileana; Brenes Flores, Cristina; Rojas Otárola, Francini; Rodríguez Chacón, RoqueLa educación superior ha ido tomando protagonismo con el paso de los años, al convertirse en una prioridad para el desarrollo tanto académico como profesional de los estudiantes. A nivel mundial la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés), se ha preocupado por formar vínculos para que todas las personas tengan la oportunidad de optar por una educación de muy buena calidad. De igual manera, Costa Rica considera que la educación es un pilar para el desarrollo humano, por lo que desde el año 1950 tomó la decisión de ser miembro de la UNESCO, compartiendo el interés por una educación superior de calidad. Antes de su integración a la organización, el país ya mostraba interés en la educación superior, por lo que, en 1843, con la transformación de la Casa de Enseñanza Santo Tomás en universidad, inicia la gestión de la Universidad de Costa Rica. La Universidad de Costa Rica posee reconocimiento a nivel mundial, caracterizándose por una enseñanza humanista, orgullosa de formar profesionales cuya preocupación sea el desarrollo de la sociedad, lo cual le ha brindado estatus y prestigio a lo largo de los años de funcionamiento. Este proyecto pretende desarrollar un estudio de los principales Programas de Maestrías en Administración y Dirección de Empresas que le permita aumentar su valor de marca y mantenerse a la cabeza de las universidades del país. Actualmente, el PADE ofrece 4 énfasis en la Maestría de Administración y Dirección de Empresas: 1. Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas 2. Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanzas 3. Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Gerencia 4. Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Mercadeo y Ventas. Va a depender de la cantidad de estudiantes interesados...Item Plan de comercialización para una bebida alcohólica a base de la pulpa de cacao para la Empresa Dorada Cacao, enfocado al mercado costarricense(2020) Calderón Chacón, Alexander; Hernández Darce, Cinthya; Jiménez Cascante, Gabriel; Rodríguez Campos, Adriana María; Shedden Miranda, Arline Mariel; Monge Edwards, WalterAGROINDUSTRIAL E.M. DEL NORTE S.A. es una empresa familiar costarricense, bajo el nombre comercial de Dorada Cacao, que se dedica a la producción y comercialización de cacao convencional bajo los estándares nacionales e internacionales. Nace en 2008 enfocado en dos objetivos principales: primero, producir el mejor cacao de Costa Rica y el mundo; y, segundo, capacitar a nuevos agricultores interesados en sembrar cacao con tecnología moderna, tales como es el uso de sistemas de riego. Para dicho propósito se adquieren dos fincas con un total de 85 hectáreas dedicadas al cultivo de cacao, ambas con procesos independientes de fermentado, secado y almacenaje. El trabajo nace tras la selección de Dorada Cacao dentro del proyecto para el desarrollo de productos en la Región Huetar Norte del país, organizado por el Consejo Nacional de Producción (CNP) con el objetivo de fortalecer el sector productivo de la zona. Así bien en conjunto con el CITA, se desarrolla una bebida alcohólica, obtenida a través de la fermentación controlada de la pulpa de fruta de cacao a partir de levaduras. La bebida cuenta con un perfil aromático frutal, sabor dulce con un ligero amargor residual y un contenido alcohólico del 10%. El desarrollo de este producto permitiría aprovechar como subproducto un desecho muy común en las empresas procesadoras de cacao en el país, la pulpa de cacao. El proceso realizado con Dorada Cacao es el resultado de una investigación de tipo cualitativa y cuantitativa, apoyada en las herramientas de investigación: encuesta y grupos focales, que sustentaron las bases para la elaboración de la propuesta. Una de las principales premisas para la apoyar a la empresa con la propuesta del plan de comercialización para la bebida alcohólica a base de pulpa de cacao, radica en los retos que Dorada Cacao enfrentará al incursionar por primera vez en el mercado con un producto prefabricado...Item Propuesta de un plan de mercadeo integral para Clicker, startup de tecnologías aplicadas al "retail"(2020) Delgado Rojas, Sebastián José; Heinrich Arguedas, Virginia Verónica; Rojas Vargas, Luis Diego; Sotela Sánchez, EstebanClicker es un sistema de sensores para espacios físicos capaces de monitorear la actividad de personas y objetos en tiempo real. El startup nació en febrero de 2017 y forma parte de la empresa Arcade, que se dedica a ayudar a las compañías en el proceso de transformación digital. Clicker surgió a raíz de la poca información que hay en los espacios físicos, a diferencia de lo que ocurre en el mundo digital. Entre las principales capacidades del sistema Clicker se encuentran: el conteo de personas en espacios físicos, la capacidad de medir tiempos en filas y tiempos de atención, reconocimiento facial, analizar el recorrido de los consumidores, entre otros. La empresa tiene como misión ¿Innovation Made Simple¿ (innovación al alcance), ya que busca facilitar la vida a sus clientes. Una forma de hacerlo es brindando un ¿dashboard¿ (panel de control) propio de Clicker, que es un visualizador de los datos que generan los sensores en tiempo real. Esto facilita el análisis de información y toma de decisiones mediante el cruce de variables; por ejemplo, si ingresaron a una tienda 100 personas, pero solamente compraron 2 clientes, ¿de qué manera se podrían aumentar la conversión? También sirve para automatizar procesos, integrarse a otros sistemas de información (tales como Salesforce, SAP, Quickbooks) y sincronizar información con redes sociales. El primer proyecto fue con la empresa Jogo, donde contaron alrededor de nueve mil personas durante un concierto. Además, se ha trabajado con empresas como Aeris,, Movistar, Diageo y el proyecto principal fue con FIFCO en los locales Musi, en el que se diseñó ¿La tienda inteligente del futuro¿, cuyo objetivo fue generar datos que permitieran conocer mejor a los consumidores. Actualmente, el costo del servicio inicia desde los $99 por mes, que incluye la generación de un dato. Este corresponde al ¿Plan Datos¿ y se pueden agregar otros datos por un costo adicional...Item Propuesta de mejora a las estrategias de mercadeo de la marca TORK para la comercialización de productos en el sector HORECA, basado en un análisis del principal distribuidor en el GAMU(2018) Araya Ramírez, Mónica María; Quirós Brenes, Carolina de los Ángeles; Ramírez Cubero, Daniela; Soto Guzmán, Jose Adrián; Verhaert Ríos, María José; Varela Fallas, MaribellLa compañía Essity dueña de la marca TORK, es una empresa fundada en 1929, en Estocolmo, Suecia mediante la fusión de diez compañías forestales inicialmente llamada SCA (© Svenska Cellulosa Aktiebolaget). TORK es una marca global con una participación en Costa Rica desde 1998, cuando se distribuía indirectamente mediante las alianzas estratégicas con Sancela Costa Rica y Grupo Copamex Centroamérica. En el año 2008 se inicia la comercialización directamente de la marca TORK en Centroamérica, ofreciendo desde sus inicios productos en su mayoría a base de celulosa (materia prima del papel), para cubrir necesidades de higiene personal, limpieza de equipos y utensilios principalmente para centros de salud, hoteles, restaurantes y catering service. Tomando en cuenta la importante participación de la marca en el sector HORECAS (Hoteles, Restaurantes y Catering Service) se detecta la necesidad en la empresa de profundizar y desarrollar un análisis de la mezcla de mercadeo entendiendo la percepción actual de los clientes a través del principal distribuidor del segmento, con el fin de mejorar y ajustarse a las necesidades individuales de los clientes para generar relaciones a largo plazo. Siendo así la Distribuidora PMT el principal distribuidor de la marca TORK en el segmento HORECA, ésta encuentra una fórmula ganadora entre importar y crear sus marcas propias en la categoría de carnes, quesos y vinos, además de incluir marcas líderes en el mercado costarricense, cuenta con una alta diferenciación con respecto a los demás competidores como lo son las líneas de limpieza incluida la marca TORK que es de nuestro interés. El principal competidor de TORK es actualmente Kimberly Clark Professional, esta es una marca de higiene y salud que desde 1880 ha ido creando un portafolio de productos compuesta de papel higiénico, toallas femeninas, pañales, faciales, toallas, servilletas, todas estas compitiendo directamente con Essity...Item Propuesta de plan de mercadeo para la cadena de restaurantes Yokohama en la Gran Área Metropolitana(2016) Alfaro Araya, Kristin Priscilla; Figuer Wille, Javier Antonio; Mejías Quesada, José Pablo; Pérez Jiménez, Esteban Felipe; López Rosales, AlejandraItem Estrategia de mercadeo para la comercialización de una marca de café tostado para Coopelibertad R.L.(2016) Mena Brizuela, Natalia María; Piedra Gómez, Esteban José; Rodríguez Mora, Luis Diego; Jiménez Montero, DanielEl mercado mundial de café es uno de los más importantes en el sector de commodities¸ convirtiéndose en uno de los bienes de consumo más relevantes en el mundo. La transformación del mercado a través de los años, así como las exigencias de los consumidores que cada día buscan una mejora en la calidad del producto consumido, obligan a los países productores del grano a mantener una mejora constante de la calidad del producto cosechado y procesado, de manera que puedan mantenerse en un mercado lleno de constantes cambios por diferentes motivos (ambientales, sociales, económicos, etc.) La realidad costarricense no escapa de ello y los actores del mercado nacional están conscientes de ello. Coopelibertad R.L. nace en la década de los sesenta, en una de las épocas más importantes del cooperativismo en Costa Rica, cómo una solución para que los productores de la zona de Heredia pudieran obtener mejores beneficios de su producción de café. Desde su primera Asamblea, en 1961, la Cooperativa ha velado por buscar el bien común de sus asociados, y ser un apoyo para que los asociados puedan crecer de manera económica y social a través del cultivo del café. Actualmente la Cooperativa está estructurada en su Área Administrativa, donde se realizan la gestión de la Cooperativa, los Almacenes de Suministro, los cuales son una fuente de insumos necesarios para la producción de café de los asociados, los cuales pueden adquirir xiv dichos insumos bajo condiciones preferenciales. La otra sección de la Cooperativa es el Área de Beneficiado, la cual tiene una gran capacidad productiva y cuenta con las facilidades para producir un café de calidad, de acuerdo a los requisitos del mercado mundial de café. xiv dichos insumos bajo condiciones preferenciales. La otra sección de la Cooperativa es el Área de Beneficiado, la cual tiene una gran capacidad productiva y cuenta con las facilida...