1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Item Diagnóstico sobre la afectación urbana de las nacientes del distrito San Rafael de Montes de Oca, 2011(2011) Garbanzo León, Jaime; Vargas Vargas, EstebanItem Diseño de un sistema de tratamiento de agua de mar por desalinización en Isla Caballo(2023) Castillo Martínez, José Andrés; González Barrantes, Norman Leonel; Vargas Soto, Gabriel Antonio; Arroyo Bravo, Hernán DiegoIsla Caballo no posee un acceso óptimo al agua potable, pese a la implementación de medidas temporales, la vulnerabilidad y limitaciones de acceso siguen presentes, de ahí surge la necesidad de buscar una alternativa más estable para garantizar el derecho fundamental al acceso de agua potable. Por esta razón, se decide presentar un diseño de un sistema de tratamiento de agua de mar por medio de la desalinización como alternativa teórica. El desarrollo del proyecto se inició interactuando con la comunidad y contextualizando la problemática que aqueja la isla. El método de desalinización se selecciona realizando una comparativa de los métodos mayormente utilizados, tomando en cuenta criterios técnicos, económicos y ambientales. Se realiza el diseño con referencia de normativas y referencias bibliográficas de diseño ingenieril. El método seleccionado para la desalinización de agua de mar es la osmosis inversa ya que se ajusta a las condiciones demandas de la isla. La ubicación de la planta de desalinización es en Punta Pescuezo. La distribución del agua potable se realiza por gravedad ya que representa un menor consumo de energía. Los costos estimados corresponden a los equipos requeridos para la desalinización, siendo el más representativo los equipos fotovoltaicos, como los acumulares de energía.Item Filtraciones someras de gases en el Golfo Dulce, Pacífico sur de Costa Rica: caracterización biológica, fisioquímica y geológica(2023) Salas Moya, Carolina; Alvarado Barrientos, Juan JoséEl metano es un gas de efecto invernadero con una capacidad de absorción de calor 25 veces mayor que el CO2, debido a esto desempeña un papel crucial a nivel atmosférico. Existen reservorios de metano en los fondos marinos, atrapados entre los sedimentos. Este metano es sensible a la tectónica y a los cambios de presión, y en ocasiones sale a la superficie de diferentes maneras, entre ellas las ventanas hidrotermales y las filtraciones frías de aguas. El objetivo de esta investigación es describir geológica, fisicoquímica y biológicamente esta filtración de gas superficial en las aguas tropicales de Golfo Dulce en Costa Rica. Se realizaron diferentes metodologías incluyendo censos visuales submarinos de peces y cobertura de fondo, recolección de muestras de agua para análisis de nutrientes, y gas para determinar la composición de las emisiones. Además, se colectaron muestras de roca para determinar el origen geológico y la criptofauna asociada. Se encontró que las filtraciones están compuestas en un 49.5% de metano y que la roca que compone la plataforma es una arenisca del Grupo Charco Azul. La cobertura del fondo está dominada por arena (20%), hidrozoarios (18%) y 12% de la categoría «otros». Se encontraron 18 especies de peces, Labridae es la familia dominante. En cuanto a criptofauna asociada a las rocas se encontraron 93 taxones distribuidos en 47 familias, 21 órdenes, 7 clases y 6 filos. Este estudio presenta el nuevo reporte del género de camarón fantasma Biffarius para el Pacífico Tropical Oriental. Tomando en cuenta el ensamblaje biológico de especies que se encontraron y las características fisicoquímicas y geológicas del sitio, concluimos que el ecosistema descrito presenta características únicas debido a que es un lugar somero, altamente diverso, con una estructura de la comunidad biológica diferente a lo que se conoce hasta ahora para la costa Pacifica de Costa Rica y poco conocido a nivel regional...Item Implementación de los métodos de doble capa de agar y capa simple de agar, para la determinación de colifagos somáticos en aguas(2010) Solano Barquero, MelissaItem Análisis biológico de la eficiencia para el tratamiento de aguas grises de humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal ubicado en el distrito de Pital(2023) Alvarado Murillo, María Raquel; Cruz Zúñiga, NidiaEn la actualidad, el tratamiento insuficiente de las aguas residuales es uno de los principales problemas que perjudican a una gran parte de nuestros ríos y mares, con efectos negativos sobre los ecosistemas tales como la disminución del oxígeno, la turbidez de las aguas, la pérdida significativa de biodiversidad, entre otros. Para revertir esta, situación se requiere incrementar la investigación y desarrollar programas que promuevan tecnologías simples y de bajo costo, adecuadas a las condiciones sociales, económicas y ambientales de la población nacional. Los humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal (HFSSH) pueden ser una opción de tratamiento de bajo costo y efectividad adecuada para el tratamiento de aguas residuales domésticas de viviendas unifamiliares. La presente investigación evalúa un proyecto desarrollado en el cantón de San Carlos distrito Pital, donde un grupo de organizaciones han implementado humedales artificiales como tratamiento para las aguas grises producidas en algunas de las casas de esta localidad. En este proyecto se estudiaron 3 de los primeros HFSSH construidos en dicha comunidad. Se compararon los resultados obtenidos con otros estudios realizados tanto dentro como fuera del país y se hace un análisis de la normativa nacional, con el fin de determinar si la calidad del efluente es suficiente para cumplir con parámetros de vertido o al menos significativa en función del costo del sistema como para valorar su uso como tratamiento secundario. Uno de los principales resultados de este estudio es la verificación de la capacidad de estos sistemas para generar una mejora en la calidad de las aguas grises provenientes del lavavajillas, la pila y la lavadora, además de servir como sistema de amortiguación de la contaminación que se desfoga en la Quebrada Pitalito. Para evaluar la efectividad se realizó un análisis de los principales factores que influyen en las eficiencias de eliminación...Item Evaluación de las principales nacientes en la parte alta de la microcuenca de los ríos Boston y Gongolona del cantón de Abangares, Costa Rica(2019) González Sánchez, Mónica María; Solórzano Campos, EdwinLa zona de estudio de este proyecto se ubica en la parte alta de la cuenca del río Abangares, específicamente la microcuenca de los ríos Boston y Gongolona. Las tres actividades predominantes en esta área son: la minería artesanal, ganadería y agricultura. Dada la influencia marcada del Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la provincia de Guanacaste y la vulnerabilidad de la comunidad de la cuenca en función de la disponibilidad del agua; es necesario realizar la identificación y evaluación de nacientes con el fin de brindar una solución alternativa al problema hídrico especialmente durante la época seca. Se estudiaron 12 fincas para un total del 36 nacientes y 1 pozo. En este documento se encontrará el proceso de identificación de nacientes, trabajo de campo y análisis de laboratorio; dónde se compara la calidad del agua de 16 muestras acorde con lo que dictan los reglamentos: para la Calidad del Agua Potable N⁰38924-S y el de Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales N⁰33903-MINAE-S; y la normativa técnica para la Clasificación de Potenciales Fuentes de Abastecimiento Subterráneas y Subsuperficiales en Costa Rica. Algunos de los parámetros evaluados son: pH, E.coli, alcalinidad, dureza total, conductividad, hierro, turbiedad; entre otros. Posteriormente, se determinó el cambio en la cobertura vegetal entre la época lluviosa y la época seca mediante el tratamiento de imágenes satelitales de los meses de octubre 2018 y febrero 2019; para lo que se obtuvieron mapas de uso de suelo y la posible relación con los parámetros de calidad evaluados. Por último, se recomendaron mejoras a nivel de captación de las nacientes con el fin de mejorar la calidad del agua.Item Análisis cuantitativo de riesgo microbiológico por Cryptosporidium spp. y Giardia spp. en un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano del Gran Área Metropolitana de Costa Rica en el periodo 2017-2018(2018) Morales Mora, Eric; Chacón Jiménez, Luz MaríaEl agua debe ser suficiente, accesible y segura para toda la población. Múltiples factores pueden afectar la calidad del agua, lo cual aumenta el riesgo de enfermar para la población consumidora. Entre estos factores se encuentran patógenos como Cryptosporidium spp. y Giardia spp., parásitos que causan cuadros diarreicos en seres humanos y animales. Se estudió un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, considerando variables ambientales en las zonas de captación, la salida de la planta de tratamiento y la red; donde se analizó la influencia de estas variables ambientales en la concentración de Cryptosporidium spp y Giardia spp. Además, se estimó el riesgo asociado a estos parásitos para los usuarios del sistema de abastecimiento. Se encuentra que existen diferencias significativas entre la calidad del agua en las zonas de captación. Así como una correlación positiva y moderada entre turbidez, indicadores microbiológicos y precipitación en la mayoría de las zonas de captación. Además, se estima que la probabilidad Poisson de encontrar los parásitos es cercana al 20%. Entre los hallazgos destaca la probabilidad anual de infección de Cryptosporidium spp (1,39E-02) y Giardia spp. (1,36E-02) en las zonas de captación, y Cryptosporidium spp. (5,02E-03) y Giardia spp. (1,54E-02) a la salida de la planta de tratamiento; sobrepasando el límite establecido por la USEPA. Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por año se estimaron en las zonas de captación (1,71 E-05) ya la salida de la planta de tratamiento (1,23 E-05), sobrepasando el límite establecido por la OMS. Este trabajo resulta de relevancia al ser el primer estudio de ACRM realizado en Costa Rica, por lo cual, es un aporte relevante para la sociedad y presenta gran aplicabilidad en la toma de decisiones por parte de las autoridades responsables del recurso hídrico.Item Análisis técnico de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento metálico(2015) Fallas Williams, María José; Mora Gómez, Bernardo HernánEl objetivo del presente proyecto fue realizar un análisis técnico de la operación de una planta de tratamiento, de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento metálico, para determinar alternativas de mejora. El sistema de tratamiento de las aguas residuales en estudio se divide en dos secciones: la primera consiste en tratar el agua proveniente de los enjuagues realizados a las bandas de pines metálicos recubiertas en el proceso de galvanoplastia, para posteriormente utilizarla nuevamente en las líneas de producción; la segunda sección trata las aguas ácidas y básicas provenientes de los baños agotados con el fin de que cumplan con los parámetros de calidad nacionales para luego descartarlas y enviarlas a la planta de tratamiento de la zona franca. La caracterización físico-química realizada al agua residual del proceso de galvanoplastia que es tratada en la sección 1 y en la sección 2 de la planta de tratamiento, determinó que las concentraciones de DQO, DBO, grasas y aceites, cianuro, sólidos suspendidos y sedimentables son inferiores a los respectivos límites máximos permitidos en el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales 33601-S-MINAE. Así como que poseen pH ácidos, concentración de estaño superior a la permitida, concentración de cobre y níquel superiores a los máximos en el caso de la sección 2, e inferiores en la sección 1. Posterior a la caracterización, se definió que era necesario analizar parámetros como el pH, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos y metales a la entrada y salida de cada una de las operaciones que contempla el sistema de tratamiento de aguas, y con ello realizar su respectiva evaluación. De la evaluación del desempeño de la planta, se obtiene que después de llevar a cabo todo el tratamiento el agua presenta un pH superior a 7, por lo que se debe neutralizar antes de ser reutilizada o vertida en la planta de tratamiento de a zona franca...Item Evaluación de alternativas técnicas para la disminución de la concentración de aluminio residual en el agua resultante del proceso de potabilización en la Planta Potabilizadora Tres Ríos(2015) Solís Castro, Yuliana; Vásquez Calvo, AlexanderSe evaluó alternativas técnicas para disminuir la concentración de aluminio residual en el agua resultante del proceso de potabilización en la Planta Potabilizadora Tres Ríos. Primero se realizó dos curvas de calibración al espectrofotómetro marca Hach modelo DR 2800 mediante dos métodos distintos de determinación de aluminio. Asimismo, se calculó el límite de detección (XD) y el límite de cuantificación (XQ) a cada una de las curvas de calibración. Con el fin de representar los diferentes comportamientos del agua cruda y su impacto en el proceso de potabilización, se realizó tres balances de masa. El primero en periodo seco, el segundo en periodo de transición y el tercero en periodo lluvioso. A su vez, se efectuó el diagrama de flujo del proceso de potabilización. Además, se validó los resultados del equipo comparador de aluminio Checkit marca Lovibond mediante una prueba t-Student pareada y se determinó a un 95 % de confianza que no existen diferencias significativas entre los resultados que brinda el espectrofotómetro y el comparador de aluminio. Asimismo, se determinó que el comparador de aluminio Lovibond es poco sensible para concentraciones menores a 0,05 mg/L, por lo tanto, se recomienda utilizar el comparador de aluminio para concentraciones desde 0,05 mg/L hasta 0,3 mg/L (máximo valor que determina el equipo). Se propuso alternativas para disminuir la concentración de aluminio residual en el agua potable, utilizando un cuadro de selección se eligió como las más viables: el mantenimiento de los filtros, la realización de un procedimiento para la verificación de la concentración de la solución de coagulante, la utilización de otra concentración en la solución de coagulante y la evaluación y control de aluminio en el agua cruda. Se determinó que para disminuir el aluminio residual en el agua se debe realizar el mantenimiento de los filtros 1, 5, 7 y 15 el cula tiene un costo aproximado...Item Calidad sanitaria del agua para consumo humano en el canton de Orotina(1982) Araya Chaves, Betty; Montoya Chaves, Alvaro
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »