1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
22 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 22
Item El tren eléctrico sobre las vías de comunicación: análisis del discurso mediático costarricense de la movilidad urbana sostenible y su recepción social para determinar su influencia en la aprobación del proyecto de Ley del Tren Eléctrico de Pasajeros del Gran Área Metropolitana(2024) Chaves Castro, Francella; Tristán Jiménez, LarissaItem Savitri y Orfeo: traducción y análisis comparativo de los discursos en el contexto del encuentro con los dioses de la muerte(2011) Morales Harley, Roberto JoséEl episodio de Sãvitri (Vyasa. Mahabharata III, 293-299) y el episodio de Orfeo (Ovidio. Metamorphoseon X, 1-85) siguen el mismo esquema: matrimonio de una joven pareja, muerte de un cónyuge, encuentro con los dioses de la muerte, y discursos mediante el poder de la palabra para su restitución a la vida. Estos elementos del relato apuntan hacia un origen común: el protomito indoeuropeo que combina el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. Para postular la reconstrucción de este modelo, se parte de la propuesta teórica de Panikar, de hermenéutica del mito: traducción, captación del sentido, interpretación. Los episodios presentan una doble relación: por un lado, el ámbito cultural indio frente al ámbito cultural griego y latino; por otro, el texto literario indio con respecto al contexto mítico indoiranio, y el texto literario latino con respecto al contexto mítico griego. Por tanto, resulta necesario un análisis desde una metodología también doble: por una parte, la mitología comparada indoeuropea; por otra, la pragmática y la teoría de la argumentación. Finalmente, de acuerdo con la teoría pragma-diléctica, de Van Eemeren y Grootendorst, se plantea una oposición de los discursos: en la versión india, el discurso es argumentativo, sustentado en la lógica, y desarrolla la dialéctica dharma-muerte; en la versión latina, el discurso es petitorio, sustentado en la retórica, y desarrolla la dialéctica amor-muerte. Mientras que la tradición india conserva el mito indoeuropeo, la tradición griega y latina lo modifica.Item Norma técnica ya: análisis del discurso del movimiento ciberfeminista en Twitter a favor de la normalización técnica de la ley de aborto impune en Costa Rica.(2021) Cubero Hernández, Esteban; Soto Cabezas, Rebeca; Víquez Sancho, Daniella; Zúñiga Hilje, María José; Siles González, IgnacioItem Discursos en tiempos de la COVID-19: comunicación y recepción del Ministerio de Salud y de posturas pseudocientíficas en Facebook(2023) García Bravo, Valeria Adriana; Ruiz León, Francisco; Tristán Jiménez, LarissaItem Heroísmo y diversidad: análisis pragmático-discursivo del texto dramático Áyax de Sófocles(2010) Mena Young, Luis Bernardo, 1975-En la presente investigación se aborda el estudio del texto dramático Áyax del escritor griego clásico Sófocles. Este es un texto producido en el siglo V AC en Atenas que ha sido catalogado como una obra menor dentro de las obras conservadas del autor, por lo que cuenta con un volumen menor en los estudios en comparación con otras obras más conocidas como Antígona y Edipo rey. Sin embargo, los temas de la sexualidad y el género en Áyax sólo han sido tocados tangencialmente por los estudios críticos, por lo que esta investigación se da a la tarea de centrarse en esta perspectiva de estudio para dilucidar los sistemas de género y las dinámicas relacionadas con la sexualidad que se presentan en su texto dramático. La forma de abordar el texto dramático se realizó mediante instrumentos de análisis de índole pragmático y discursivo, que permiten conceptualizar el objeto de estudio como una construcción interaccional, donde las negociaciones de la palabra tienen el foco del análisis. Esto es particularmente valioso para el estudio de la dramaturgia griega del siglo V AC, ya que la palabra era un bien que se tenía en alta estima, por lo que era foco de las regulaciones de las costumbres sociales. El cuerpo del trabajo consiste en la exposición de los principales supuestos de la Teoría Queer (Queer Theory), como perspectiva de estudio, junto con un apartado muy importante sobre sistema de géneros y masculinidad. Más adelante se presenta un estudio de los diferentes contextos que permiten interpretar los elementos y aspectos del texto dramático. Se finaliza con el análisis del texto dramático vinculado con la perspectiva de estudio y un comentario final sobre los aspectos más relevantes que ligan el género y la sexualidad en la obra.Item Normativización de la sexualidad y sus mecanismos en sujeción(2021) Bar-Tal Ortíz, Ariel; Alfaro Moscoso, María MonserratItem Trabajo social y narcotráfico: conviviendo con el crimen organizado en los Barrios del Sur de San José(2019) Elizondo Santiago, María Fernanda; Salazar Galarza, Mariela; Villegas Herrera, CésarItem La Corte por asalto: el Comando de la Muerte, el secuestro de la Corte Suprema de Justicia y la identidad costarricense, 1993(2019) Garita Mondragón, Marco Vinicio; Díaz Arias, David GustavoEn la presente investigación estudiamos el secuestro de la Corte Suprema de Justicia por parte del Comando de la Muerte en 1993. Por medio del análisis de la prensa, analizaremos cómo la prensa encuadró el evento, evidenciando aspectos centrales ligados a la identidad nacional, a la institucionalidad costarricense y elementos discursivos a favor de una mayor agenda de “mano dura” en el país. En un primer apartado, estudiaremos la recepción inicial del secuestro en el país. Se demostrará que la prensa ligó el evento con personas extranjeras. En eso jugaron un elemento central la propia identidad costarricense y dos eventos similares ocurridos meses atrás al secuestro de la Corte. En un segundo apartado, se analizará cómo fue la reacción de la prensa cuando se dio a conocer que los miembros del Comando de la Muerte eran costarricenses y algunos de ellos tenían amplia experiencia policial. Se argumentará que la identidad nacional colaboró para que el evento se empezará a encuadrar bajo la egida de una crisis moral. Además, se planteará que el Estado costarricense, contrario al discurso, estuvo lejos de verse inmerso en una crisis ante el secuestro. En el tercer apartado nos centraremos en el estudio de los discursos elaborados en torno a los rehenes de alto y bajo rango. Se demostrará que tanto la prensa y el Estado, les dieron un trato desigual al enfatizar la vida de los magistrados rehenes y apenas hacer mención de los otros rehenes, evidenciando los límites del mito del igualitarismo costarricense. Finalmente, en el cuarto y último capítulo estudiaremos los discursos elaborados en torno a los miembros del Comando de la Muerte. Se demostrará que el hecho de ser costarricenses motivó a que surgieran discursos que desradicalizaron las acciones del Comando. También se planteará que la desatención de la salud de uno de los secuestradores demuestra una paradoja...Item Trabajo social y producción de discursos académicos: un análisis de la formación profesional en la Escuela de Trabajo Social(2019) Smith Pacheco, Vera; Villegas Herrera, CésarItem Una mirada sociológica : práctica discursiva en torno al embodiment de los cuerpos en la danza para el caso de cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras(2021) Segura Calderón, Fernanda; Sagot Rodríguez, MontserratEl presente trabajo tiene como objetivo general comprender y analizar la práctica discursiva que cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras desarrollan en relación al embodiment en la danza en San José y Heredia. Así, se desarrollan cuatro capítulos según los objetivos específicos alcanzados que aluden a: 1. Describir la práctica discursiva en las danzas y caracterizar las condiciones materiales de las personas bailarinas. 2. Relacionar el embodiment y la mediación cultural de las y los bailarines. 3. Observar el lived body y su relación con la vivencia de género y clase social de las personas bailarinas. 4. Comparar la práctica discursiva en relación al embodiment entre las danzas callejeras y contemporánea. A partir de lo anterior se realizó una aproximación metodológica según las perspectivas de Arisa y Gandini (2012) sobre el análisis cualitativo comparado, así como una exploración con enfoque de género y feminista de los itinerarios corporales de Mari-Luz Esteban (2013), una etnografía corporal desde la óptica de Wacquant (2006) y por último, una elaboración feminista sobre la experiencia situada de las personas bailarinas según Donna Haraway (2006). En breve, como resultados se sostiene la tesis de que el movimiento en la danza es un discurso donde se localizan tanto el poder como las experiencias de violencia organizadas en razón de la estructura, sistemas de estratificación social y las desigualdades sociales. Por ende, la comunicación no verbal y los signos premian dentro del lenguaje común del movimiento mientras la globalización y el imperialismo tienen un impacto dentro de la Cultura hip-hop costarricense y el ámbito de la danza contemporánea gracias a la reproducción de la ficción de un discurso como historia oficial que invisibiliza las contestaciones, insurrecciones, el movimiento auténtico y la construcción crítica de saberes dentro de las comunidades centroamericanas...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »