1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del desempeño del proceso de oxidación avanzada utilizando persulfatos activados con microondas en la degradación de contaminantes farmacéuticos emergentes
    (2019) Jimenez Camacho, Giancarlo; Durán Herrera, Esteban
    En la presente investigación se estudió el proceso de oxidación avanzada utilizando persulfatos activados con microondas en la degradación de contaminantes farmacéuticos emergentes, esto con el objetivo de poder encontrar las mejores condiciones de temperatura, dosis de oxidante, pH y tiempo de reacción; además a un estudio de ecotoxicidad a partir de bioindicadores como semillas de lechuga, Daphnia Magna y ensayo Microtox. Los contaminantes emergentes elegidos como contaminantes modelo para el estudio fueron Carbamazepina, Clindamicina, Cimetidina, Sulfametoxazol, Sulfametazina, Ketoprofeno. Para encontrar las mejores condiciones se utilizó el diseño estadístico Taguchi (L9), mediante el cual se determinó que las mejores condiciones de trabajo son temperatura de 80°C, pH de 4, dosis de persulfato de 150 mg/L y tiempo de reacción de 20min. Adicional a esto en el análisis de ecotoxicidad se encontró que para la Daphnia Magna la muestra con contaminantes no resultó tóxica y al terminar el proceso de oxidación de 35 min tuvo un LC50 de 22.2 %, para el ensayo de germinación de semillas el blanco tuvo un índice de germinación (IG) de 57.4 y al terminar el proceso con el oxidante se obtuvo un IG de 88 y para el Microtox el blanco inicial mostró un efecto inverso a ser tóxico (Hormesis) y después del tratamiento se obtuvo 1.8 %. Se recomienda realizar el monitoreo de los fragmentos de los subproductos de reacción con el fin de poder asociar estos a la toxicidad generada durante el proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la calidad de las mezclas diésel-biodiésel para su uso comercial como combustible en Costa Rica
    (2019) Esquivel Murillo, Hazel Paola; León Rojas, Carlos Fernando
    Se elaboraron tres lotes de biodiésel por medio de transesterificación alcalina homogénea, utilizando metanol, e hidróxido de potasio como catalizador. Las muestras de biodiésel obtenidas y las muestras de tres empresas productoras de Costa Rica fueron caracterizadas de acuerdo con las especificaciones indicadas en el Reglamento Técnico centroamericano (RTCA) 75.02.43:07. Se determinó que el biodiésel de las empresas productores evaluadas no cumplen con la normativa vigente, por lo que éste no podría comercializarse mezclado con diésel. De las muestras de biodiésel analizadas, se eligieron dos para realizar las mezclas (B2 a B20) con diésel. Con el fin de proponer recomendaciones técnicas sobre el uso de las mezclas diésel-biodiésel para su comercialización, se evaluaron las mezclas de acuerdo con las especificaciones del combustible diésel indicadas en el RTCA 75.02.17:13. Se determinó que todas cumplieron con las especificaciones evaluadas, por lo que hasta con un 20 % de biodiésel presente en la mezcla no se incumplen las especificaciones del diésel. Además, se debe reforzar la normativa en cuanto a la evaluación de las mezclas, ya que no existe regulación de parámetros importantes de análisis, como los análisis de metales y la estabilidad a la oxidación. Se realizaron diferentes pruebas estadísticas para estudiar el comportamiento de las mezclas. Se detenninó por medio de la prueba de análisis de la varianzas (ANOVA), que en todos los parámetros estudiados existe diferencia significativa entre las mezclas. Se complementó este resultado con la prueba de mínima diferencia significativa (LSD, por sus siglas en inglés), determinando específicamente los pares de mezclas que presentaron diferencia significativa. Se utilizó la prueba T de Student para determinar la relación entre los resultados del diésel y los parámetros en los cuales no se reportan especificaciones en el RTCA 75.02.17.13; se determinó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del desempeño de un catalizador de níquel-alúmina a diferentes condiciones de operación para la producción de hidrógeno mediante reformado en fase acuosa
    (2018) Cartín Muñoz, Felipe; Ulate Brenes, Adolfo Mauricio
    Este trabajo expone el desempeño de un catalizador de níquel soportado en alúmina para producir hidrógeno utilizando reformado en fase acuosa (APR) de metanol. A través de la tasa de generación de hidrógeno en la reacción y por medio de un diseño Taguchi L8 se distinguió la diferencia que existe al variar la temperatura, cantidad de metanol, y cantidad de catalizador utilizado. Se caracterizó el catalizador midiendo: el área superficial de la alúmina que fue de 88 m2/g, el porcentaje de níquel por medio de absorción atómica que fue de 1% antes de ser calcinado. Una prueba de difractometría de rayos X (XRD), reveló la presencia de Ni(Al2O4) y también de -alúmina basado en los ángulos analizados, además el material presentó baja cristalinidad. Al catalizador reducido se le realizó un SEM y se determinó por medio de un EDX la composición del material; detectando un 3% de níquel. El análisis evidenció puntos específicos donde el porcentaje de níquel fue de 4.9 % debido a la formación estructuras cristalinas escamosas blancas y acumulación de níquel en sitios puntuales. El análisis estadístico evidenció diferencias significativas en la tasa de generación de hidrógeno para el caso de la temperatura pero para la cantidad de metanol y cantidad de catalizador las diferencias no fueron relevantes. Se utilizó las condiciones de la corrida 6 que dio una tasa de 2477 ¿mol/(g cat·h) para medir de manera preliminar la desactivación de catalizador. En un proceso de cuatro corridas consecutivas durante 8 horas de reacción no se detectó diferencia en la tasa de producción por lo que se concluyó que el catalizador no presentó desactivación durante este periodo de operación si no se expone a ambientes con oxígeno presente. Se recomienda realizar el estudio con mezclas de materias primas como material biomásico y subproductos de mezclas de alcoholes para determinar variaciones en la tasa de generación de hidrógeno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación de una línea de ensamble de catéteres coronarios de dilatación mediante un análisis estadístico
    (2015) Vargas Salguero, Daniel Alberto; Stradi Granados, Benito
    En esta práctica se desarrolla la validación de un nuevo grupo de operarios con el fin de que produzcan unidades con fines comerciales. La nueva línea de producción de catéteres que se validará deberá ser sometida a un análisis estadístico de acuerdo con la norma aplicable. El análisis estadístico contempla dos secciones. La primera de ellas consistió en verificar que el conjunto de datos para cada una de las variables presenta un comportamiento normal utilizando la prueba Omnibus de normalidad de Skewness y Kurtosis según Taylor (2002). En este caso, se obtuvo un valor de p mayor a 0.005 para todas las variables. Esto indica que no existe suficiente evidencia para rechazar la suposición de normalidad del conjunto de datos obtenidos en el muestreo de aceptación. La segunda prueba consistió en verificar la confiabilidad y fiabilidad del muestreo. Para esto se requiere calcular los intervalos de tolerancia de las 19 variables bajo estudio. En este caso se considera que el 95% de los datos se encuentran el 99% de las veces en el intervalo de tolerancia calculado. Para todos los casos, se cumple que el intervalo de tolerancia calculado se encuentra dentro del rango que menciona la especificación. Dentro de las recomendaciones de la Práctica Dirigida se incluyen aspectos de mejora dentro de la línea de producción en términos de mejora productiva y reducción de costos. Se recomienda sustituir máquinas en las estaciones críticas con el fin de reducir el tiempo de ciclo de la máquina. Se recomienda también llevar a cabo una validación de fundas en la estación de prensado a fin de evitar desecho excesivo cuando se corren ciertos tamaños en particular. Finalmente, se recomienda validar un cambio de diseño en la línea que consiste en mover la mayor cantidad de inspecciones de la estación de inspección final hacia la estación de soldadura del canal para el cable guía con la intensión de evitar el desecho de la sección más cara...
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en marcha del análisis de capacidad de las características índice de refracción, densidad, y pH de un desinfectante
    (2015) Leitón Picado, Julio César; Chacón Valle, Gerardo
    En el presente trabajo se utilizó el índice de refracción, la densidad y el pH como variables de respuesta o características de calidad para validar la conformidad de un desinfectante industrial según las especificaciones establecidas por el Departamento de Calidad. Se analizó la capacidad que tiene el proceso productivo de fabricar lotes de desinfectante dentro de especificaciones, mediante el uso de los índices de capacidad de cada una de las variables de respuesta. También se analizó su estabilidad en cuanto a su tendencia central y a su variabilidad mediante los gráficos de control y los gráficos de rangos móviles. El análisis se realizó utilizando los datos históricos de las mediciones del Índice de Refracción, Densidad y pH suministrados por el Departamento de Calidad de la empresa. Se determinó con una confianza del 95% que los datos del índice de refracción, densidad y pH provienen de una distribución de probabilidad normal. Para el índice de refracción, se obtuvo un índice de capacidad potencial de 1,14, por lo que el proceso resultó ser potencialmente capaz; un índice de centrado de 4%, por lo que la distribución de los datos resultó estar centrada respecto a las especificaciones; un índice de capacidad real de 1.09, por lo que la capacidad real del proceso resultó ser parcialmente satisfactoria. Para la densidad, se obtuvo un índice de capacidad potencial de 1,42, por lo que el proceso resultó ser potencialmente capaz; un índice de centrado de -20,3%, por lo que la distribución de los datos resultó estar centrada respecto a las especificaciones; un índice de capacidad real de 1,13, por lo que la capacidad real fue parcialmente satisfactoria. Tanto para el índice de refracción como para la densidad, se obtuvo un índice de inestabilidad (análisis de la media) de 0%, por lo que el proceso resultó estar bajo control estadístico en cuanto a su tendencia central, pero para el análisis de la variabilidad...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024