1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Evaluación comparativa del CSCR 2010/14 con la adaptación de la normativa estadounidense TMS 402/602-16 en el diseño de muros de corte de mampostería reforzada(2019) Carballo Vargas, Angélica; Poveda Vargas, Alvaro E.El objetivo principal del presente proyecto fue analizar de forma comparativa los diseños de muros de corte de mampostería reforzada llevados a cabo con el CSCR 2010/14 y la adaptación del código estadounidense The Masonry Society 2016 (TMS 402/602-16). Para esto se llevó a cabo el diseño de cinco muros, con ambas metodologías, un muro rectangular y cuatro alados. Los muros diseñados forman parte de un edificio de apartamentos de cinco niveles. Los principales parámetros que varían de una normativa a la otra y que fueron evaluados son: los factores de reducción de resistencia nominal (¿); el cálculo del ancho efectivo que se puede tomar en cuenta en la intersección de muros de corte; la forma en que se calcula la resistencia a cortante de la mampostería; la revisión del límite superior de la resistencia nominal a cortante; la revisión de cortante por fricción; y los criterios para revisar el requisito de elementos de borde. Como resultado de esta investigación se concluye lo siguiente: el factor de reducción de resistencia nominal para cortante y flexo-compresión tiene un efecto directo en el aumento de la capacidad de los muros diseñados con la adaptación de la metodología TMS 402/602-16. La modificación del cálculo del ancho efectivo no trae beneficios para los muros diseñados en la presente investigación. El cambio en la ecuación para calcular la resistencia nominal de la mampostería da valores de resistencia mayores. El límite de resistencia nominal es cumplido solamente por uno de los muros diseñados. La cantidad de acero de refuerzo total para flexo- compresión y cortante es inferior en todos los muros diseñados con la adaptación de la normativa TMS 402/602-16.Item Vulnerabilidad sísmica del edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica en la sede Rodrigo Facio(2017) Vargas Rosales, Juan Diego; Salas Pereira, Rubén MarioSe procede a llevar a cabo un estudio de vulnerabilidad sísmica del edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, con el fin de determinar cuál es el estado estructural actual de la edificación y establecer si puede cumplir con una vida útil extendida para que allí se albergue el Museo de la Universidad de Costa Rica o se debe llevar a cabo una reestructuración para cumplir con el cambio de uso planteado de una manera segura. Primeramente se realiza una búsqueda de información existente relacionada con el edificio. Posteriormente, se realizan visitas al sitio de donde se genera un levantamiento arquitectónico, un levantamiento estructural, un levantamiento de daños en elementos estructurales y se llevan a cabo ensayos destructivos y no destructivos para conocer las características de los materiales que conforman la estructura. Con toda la información obtenida y lo observado en campo, se lleva a cabo un análisis cualitativo y un análisis cuantitativo del sistema sismorresistente, de donde se obtienen resultados en torno al comportamiento estructural del edificio ante eventos sísmicos. Finalmente, se generan conclusiones en torno al estado estructural de la edificación y recomendaciones para asegurar un desempeño estructural seguro y apropiado ante las solicitaciones sísmicas de manera que el edificio pueda funcionar como Museo de la Universidad de Costa Rica. Se determina que el edificio de la Facultad de Ingeniería tiende a tener un comportamiento frágil, por lo que su respuesta ante las solicitaciones sísmicas debe darse en el rango lineal. Del análisis llevado a cabo se concluye que el edificio no posee la capacidad de sobrellevar las demandas inherentes a una condición elástica, por lo que debe ser reforzado para extender su vida útil y cumplir de una manera segura con el cambio de uso. Se presentan recomendaciones en torno a la solución de reforzamiento.