1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Acciones del programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores de Costa Rica, orientadas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la promoción del envejecimiento activo, durante el período de enero a abril de 2017
    (2017) Herrera Valerio, Paola; Miranda Núñez, Andrea; Alfaro Redondo, César
    Con el aumento de la esperanza de vida y la paulatina disminución de la natalidad, la cantidad de personas mayores se encuentra en continuo crecimiento a nivel mundial. Este fenómeno de inversión de la pirámide poblacional, representa un reto para las instituciones sanitarias, ya que con el envejecimiento existe mayor riesgo de padecimiento de enfermedades crónicas y de discapacidad, lo que se traduce en la necesidad de organización y planeamiento por parte de las autoridades en salud, con el fin de enfrentar las consecuencias de esta tendencia demográfica. Por ello, en Costa Rica se crea el Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores en el año 201 O, con el propósito de atender de forma integral a los adultos mayores que viven en condiciones de pobreza y abandono, y con algún grado de discapacidad física e intelectual. El objetivo de esta investigación fue analizar las acciones de dicho programa, orientadas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la promoción del envejecimiento activo, lo que permite proponer lineamientos técnicos desde la terapia física orientados a su fortalecimiento. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de casos, y se ejecutó transversalmente. Se realizó un muestreo no probabilístico de las redes locales de Desamparados, Sarapiquí, Heredia, San Ramón, Orotina, La Unión, Siquirres, Montes de Oro, Corredores y Cañas. La escogencia de estas redes locales se basó en la clasificación en grupos y estratos, según el Índice de Gestión Municipal (IGM) del año 2014. Con el fin de recolectar los datos, se utilizó un instrumento de elaboración propia, que fue aplicado por medio de entrevistas a personal administrativo de cada una de las redes locales. Entre los hallazgos más importantes de esta investigación, se encuentran la discordancia y desarticulación de las instituciones que brindan apoyo a las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia la construcción de ciudades inclusivas para personas adultas mayores: propuesta metodológica para el cantón de Curridabat
    (2018) Bolaños Murillo, Jairo; Guevara Ramos, Ronald; Mesén Rivas, Mariola; Sigarán Chaves, María Alicia; López González, Ana Lorena
    Este trabajo de investigación gira en torno a una problemática del cambio de la estructura demográfica por el que se encuentra atravesando el país y el mundo, y cómo este fenómeno está produciendo que la población nacional sea más longeva y no existen condiciones para disfrutar de calidad de vida con dignidad. Esto condujo al grupo de investigadores a cuestionar la capacidad del país para abordar el tema del envejecimiento de la población y la existencia de condiciones de inclusión y accesibilidad a los entornos físicos, sociales, culturales, políticos y económicos para este grupo etáreo, debido a que las mencionadas condiciones inciden directamente en su proceso de envejecimiento activo y por lo tanto, es necesaria la adaptación de los espacios físicos y sociales a las necesidades propias de la edad. Esta investigación es de carácter cualitativa e inductiva, pues se realizó el estudio en el cantón de Curridabat y su entorno de inclusividad. Los resultados si bien, solo pueden ser aplicados a contextos urbanos, esta investigación podría ser un insumo para otros contextos con las adaptaciones necesarias. El espacio contextual donde se desarrolla la investigación es el cantón de Curridabat, el que tiene un total de 2.235 personas mayores de 65 años, distribuida en los cuatro distritos: Curridabat, Granadilla, Sánchez y Tirrases. El cantón tiene una composición socioeconómica muy diversa, diferentes estratos sociales, con condiciones y realidades heterogéneas. Este trabajó se estructuró en cinco capítulos, en el primero se encontrará el encuadre de la investigación, el cual agrupa los elementos propios de investigación como es el marco teórico, la metodología, antecedentes del envejecimiento demográfico mundial, los objetivos que guiaron este trabajo, el problema. En el segundo capítulo se incluye una identificación de los principales requerimientos que demanda una cuidad inclusiva para la población adulta mayor...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    La vivencia erótica en grupos mixtos (hombres y mujeres) de personas adultas mayores mediante historias de vida en el área metropolitana
    (2017) Barrantes Paniagua, Alejandra; López Gómez, Amanda; Ramellini Centella, Teresita
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la hipoteca inversa como herramienta legal de acceso al crédito que propicie una mejor calidad de vida a la persona adulta mayor
    (2017) Castro Alfaro, Maureen Priscilla; Gutiérrez Baltodano, Andrea Marcela; Jiménez Durán, Marelyn
    En los últimos años, Costa Rica se ha caracterizado por adoptar en su mayoría convenciones internacionales y legislación nacional a favor de grupos vulnerables como: las mujeres y la niñez. No obstante, se han dejado de lado proyectos para la protección a la vida digna de la población adulta mayor. En razón de lo anterior, esta investigación, en aras de contribuir a disminuir las limitaciones y exclusiones que padecen las personas adultas mayores, plantea la implementación de la figura legal de la hipoteca inversa, en el ordenamiento jurídico nacional, como una herramienta legal para proteger el derecho de acceso al crédito de la persona adulta mayor y, con ello, disminuir la discriminación que sufre esta población vulnerable. Dicha propuesta normativa permitirá a esta población etaria, contar con liquidez financiera y seguridad de ingresos para invertir en salud, recreación o aquellas necesidades que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Con miras en mejorar la calidad de vida de esta población se plantea la hipoteca inversa como un mecanismo legal eficaz para garantizar y permitir el acceso al crédito de la persona adulta mayor, como herramienta en pro de un derecho fundamental de calidad de vida digna. Además, el objetivo general en el cual se basa la investigación fue: analizar el instituto jurídico de la hipoteca inversa como un mecanismo idóneo para garantizar y permitir el acceso al crédito de la persona adulta mayor en resguardo del derecho fundamental a una vida digna y de calidad. Por su parte, la estrategia metodológica está basada en un análisis bibliográfico que comprende libros, publicaciones, artículos fisicos y digitales, base de datos electrónicos y bibliotecas virtuales, asimismo legislación nacional e internacional sobre el tema, jurisprudencia, doctrina y entrevistas, con la finalidad de realizar un análisis exhaustivo, apoyado en recomendaciones del comité asesor. La opción financiera...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de diseño para la configuración espacial de viviendas de interés social para personas con discapacidad física, sensorial y adultos mayores
    (2016) Álvarez Zúñiga, Diego; Mata Abdelnour, Erick
    El otorgamiento de una vivienda digna a personas con discapacidad y adulto mayor ha sido un tema el cual Costa Rica ha venido impulsando desde el año 1983 con la elaboración del Reglamento de Construcciones. Para el 2016, se han decretado en el país al menos cuatro leyes que velan por ese objetivo (Ley N° 7600, Ley N° 7935, Ley N° 7948 y Ley N°8661), sin embargo, las viviendas de interés social otorgadas por el Sistema Financiero Nacional de Vivienda (SFNV) no efectúan a cabalidad lo estipulado en ellas. Por lo que se propone dotar al país de una guía con lineamientos y distribuciones espaciales de vivienda a cada grupo, de fácil ejecución y además desmitificar que la vivienda adaptada deriva en costos mucho más elevados que una estándar. La ejecución de este Trabajo Final de Graduación se basó en una primera fase de investigación, estudio y análisis de bibliografía nacional e internacional. La segunda fase consistió en la reunión con personal experto del SFNV, personal que labora con personas con discapacidad y adulto mayor. Y por último, la visita a viviendas de interés social de los grupos ya citados con el fin de inspeccionar la vivienda y obtener el criterio de quienes la habitan. Al determinar las carencias de las viviendas del SFNV, se definen soluciones habitacionales las cuales no sólo cumplen con la normativa nacional, sino que también facilita la movilidad y desempeño de actividades al grupo de personas a beneficiar, mejorando así su calidad de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de la comunidad La Aldea en Abangares de Guanacaste bajo el concepto de una arquitectura de la nueva sensibilidad
    (2014) Gutiérrez Rodríguez, María Isabel; Garnier Zamora, José Enrique
    Actualmente Costa Rica, al igual que el resto del mundo, está viviendo una transformación demográfica: la esperanza de vida ha aumentado y los nacimientos han disminuido, por lo que la pirámide poblacional se está invirtiendo. Surge entonces la pregunta de ¿Cómo es esta nueva generación de personas adultas mayores? ¿Cómo se está preparando el país para hacerle frente a este creciente grupo poblacional? ¿Qué podemos proponer desde la arquitectura? En este trabajo se describe el nuevo perfil de la persona adulta mayor, además se analiza cuales son las opciones que ofrece el país en cuanto a vivienda y desarrollo humano para esta población y se propone un modelo, de carácter privado, para el desarrollo integral del ser, más allá de su edad o sus condiciones físicas, mentales o emocionales. Paralelamente al proyecto arquitectónico se desarrolla una propuesta teórica-conceptual que busca la trascendencia de la persona, en este caso profesional o estudiante de arquitectura, hacia una conciencia mayor de su papel en el gran sistema abierto en el que estamos inmersos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rasgos de sentido de vida de un grupo de personas adultas mayores jubiladas de la Asociación de Pensionados del Instituto Costarricense de Electricidad
    (2014) Morán Espinoza, María; Quesada Soto, Alejandra; Vargas Quirós, Sofía; Barboza Arias, Angie; Espinoza Herrera, Sussan; Zúñiga Góngora, Jennifer; Jiménez Segura, Flor
    El presente trabajo de investigación analiza los rasgos de sentido de vida (intereses especiales, metas, motivación para el logro, aspiraciones educativas, optimismo, persistencia, fe y espiritualidad y sentido de propósito), en doce personas adultas mayores jubiladas pertenecientes a la Asociación de Pensionados del Instituto Costarricense de Electricidad (APICE). Se investigó sobre los siguientes objetivos: reconocer los rasgos de sentido de vida presentes en un grupo de personas adultas mayores jubiladas del APICE, reflexionar sobre el sentido de vida que tiene un grupo de personas adultas mayores jubiladas del APICE a partir de los focos que lo integran y proponer recomendaciones desde la disciplina de la Orientación dirigidas a la Asociación de Pensionados del ICE (APICE), al Programa de preparación para la jubilación del ICE y para la Universidad de Costa Rica sobre los rasgos de sentido de vida que permitan proveer en las personas adultas mayores, fortalezas para su vida. Se trabajó desde un paradigma hermenéutico. En donde, se utilizaron elementos de carácter cuantitativo y cualitativo. El aspecto cuantitativo consistió en las categorías preestablecidas (los ocho rasgos de sentido de vida) (Coll, 1989; Flick, 2004). Asimismo se empleó un enfoque de tipo fenomenológico. Se utilizaron las técnicas de entrevista focalizada y el grupo focal para la recolección de información. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo utilizando como referencia el modelo de Taylor y Bodgan (201 O). Algunos hallazgos obtenidos en esta investigación señalan que en el grupo de personas estudiadas hay presencia de los ocho rasgos investigados. Sin embargo, la presencia de los mismos en todas las personas participantes varía. Asimismo, las personas jubiladas identifican diferentes redes de apoyo (la familia, la APICE, amigos) que les facilitan el desarrollo de los rasgos de sentido de vida. También se rescata la importancia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación de mensajes para las guías alimentarias de la persona adulta mayor con personas adultas mayores del Gran Área Metropolitana, en los años 2012-2014
    (2014) Barboza Bermúdez, Andrea María; Rodríguez León, Ana Catalina; Ureña Retana, Ivannia
    El incremento en la cantidad de Personas Adultas Mayores (PAM) a nivel nacional plantea desafios importantes para poder satisfacer las demandas y necesidades de esta población, garantizando una buena calidad de vida. Conociendo la importancia de una alimentación saludable en la prevención y control de enfermedades crónico-degenerativas en la PAM, la Sub-Comisión de Guías Alimentarias ha elaborado diez mensajes de educación nutricional y salud, dirigidos a esta población. La presente investigación tiene como objetivo validar que dichos mensajes sean comprendidos, aplicables y adecuados desde el punto de vista de esta población. Por ser una investigación de tipo cualitativo, la metodología de trabajo consistió en aplicar la técnica de entrevista grupal y la validación de información bajo cinco criterios: comprensión, atracción, identificación. aceptación e inducción a la acción. La investigación se desarrolla con grupos de PAM de los Cantones de Santa Ana, Naranjo y Alvarado, realizando dos sesiones de entrevista grnpal con cada grupo. Con la información obtenida se realiza un análisis exhaustivo y se obtiene que la mayoría de los mensajes requieren modificaciones como dividir en dos los mensajes que son muy extensos, eliminar las palabras que resultaron dificilcs de entender e indicar que alimentos incluyen los grupos de alimentos mencionados que generan confusión. Únicamente uno de los mensajes requiere ser replanteado totalmente, ya que el mismo presenta un alto nivel de incomprensión y por ende no genera atracción, identificación, ni aceptación. Para cada uno de los mensajes. se elaboraron las recomendaciones específicas y además, se elaboró una propuesta con los mensajes ya corregidos. Hay dos mensajes que no requieren modificaciones, y por tanto pueden ser dados a conocer a la población tal y como fueron creados. Es importante mencionar, que ninguno de los mensajes indice a las PAM a realizar acciones...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024