1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 69
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del proceso de logística inversa para las baterías de LiPo en la empresa INDIGO DRONES S.A.
    (2024) Gómez Rodríguez, Nayuribe; Oreamuno Arias, Luis Rubén; Sancho Lobo, Jorge Andrey; Robles Cordero, Javier Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto del uso de distintos materiales secantes y diferentes tipos de pretratamiento en el proceso de compostaje doméstico en composteras giratorias
    (2023) Monge Bolaños, Andrés Alberto; Chin Pampillo, Juan Salvador
    El compostaje es un proceso de transformación biológica que permite la descomposición y estabilización de la materia orgánica. Esta técnica se ha vuelto relevante en Costa Rica, donde hasta un 60 % de los residuos sólidos recolectados por las municipalidades son biodegradables, con un incremento estimado en la generación por parte de las ciudades del 4 % anual en la última década. En respuesta a esta situación, han surgido iniciativas para la revalorización de estos residuos como el Plan Nacional de Compostaje derivado del Plan de Descarbonización 2018-2050 (Gobierno de la República de Costa Rica, 2019). Dentro de estas estrategias, destaca la promoción del com- postaje doméstico como una alternativa efectiva del tratamiento puntual de la fuente de residuos sólidos biodegradables con beneficios agregados, como la generación de abono, reducción de la contaminación y desarrollo de una economía circular. La función del material secante es fundamental en el compostaje, ya que contribuye di- rectamente a equilibrar la humedad y facilitar una estructura favorable para la degradación bajo condiciones aeróbicas. Con el objetivo de profundizar en la optimización del proceso de compostaje doméstico se desarrolló un diseño experimental factorial tipo 22, en el cual se evaluó el efecto de dos factores, el pretratamiento y el material secante (MS); a dos niveles, picado fino y picado grueso, y pellet de madera y cartón para huevos. El estudio se realizó en el cantón de Escazú, San José, durante los meses de Octubre 2022 a Febrero 2023. Se establecieron 4 tratamientos distintos: C1: Fino-Pellet, C2: Fino-Cartón, C3: Grueso-Cartón y C4: Grueso-Pellet y se corrieron tres ciclos de compostaje con una duración de dos meses cada ciclo, dividido en una fase activa de adición de material y una fase pasiva de cese de la adición y maduración del compost. Para comparar el uso e influencia de los factores, se caracterizó la capacidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conversión de glicerol sobre un catalizador preparado con componentes obtenidos a partir de residuos de baterías AA
    (2023) Salazar Chacón, Keymel Emmanuel; Miranda Morales, Bárbara Cristina
  • Thumbnail Image
    Item
    Retratos escultóricos, autobiográficos en tiempos de pandemia: basados en la teoría de las Cinco Pieles de Hundertwasser, y la obra escultórica de otros referentes
    (2023) Ketelhohn, Silvia Elizabeth; Calvo Chaves, Renán Francisco
    Resumen ejecutivo ¿Los Lamentos¿ es una colección de retratos escultóricos, autobiográficos, cartográficos y etnográficos realizados por la artista Silvia Elizabeth Ketelhohn. Corresponde a mi propuesta de trabajo final de graduación de licenciatura para la especialidad de Escultura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica realizada entre los años 2022 a 2023. El trabajo utiliza la investigación basada en el arte (IBA) como metodología para abordar los temas y reflexionar sobre sus componentes: forma, expresión, repetición y otros elementos técnicos que contribuyen a acentuar el contenido temático planteado. La experiencia de la pandemia de SARS Cov 2 es la base para el estudio de las sensaciones y sentimientos que se analizan a partir de dos estructuras principales de Hundertwasser y de Munari. Las figuras representan la disforia y deformidades, producto de la acción física de gritar; y enuncian un discurso importante al que se debe prestar atención, navegando la obra a través de la intuición. Una propuesta que trasciende el tiempo y las historias de vida y se torna universal y representativo del sentimiento mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del comportamiento mecánico del agregado grueso producido en ciclos de reciclaje para ser utilizados en nuevos concretos
    (2023) Rodríguez Morales, José Luis; Cruz Zúñiga, Nidia
    En esta investigación se estudiaron las características físicas, químicas y mecánicas del agregado grueso reciclado sometido a varios ciclos de reciclaje. Todo el material a reciclar fue de una misma fuente y los procedimientos fueron realizados según a las normas INTE o ASTM que aplique. La metodología seguida inició con la caracterización del agregado grueso reciclado y se utilizó en un diseño de mezcla para un f’c=210 Kg/cm 2 en distintas proporciones: 30 % Reciclado – 70 % Natural, 50 % Reciclado – 50 % Natural y 100% Reciclado. Se realizaron las siguientes pruebas al material reciclado: análisis granulométrico, gravedad específica, densidad masiva, abrasión y reacción álcali-agregado. Se elaboraron especímenes de concreto de prueba para un total de 140 cilindros entre todas las combinaciones en los 3 ciclos de reciclaje, fallándolos a los 7, 14 y 28 días según INTE C39:2022 (ASTM C39:2021). La investigación logró concluir que existe factibilidad técnica para la utilización de escombros para la obtención de agregado grueso en al menos tres ciclos de reciclaje, con algunas restricciones en cuanto al uso de los concretos por temas de cantidad de finos, abrasión, y reacción de alcalinidad. Esto evidencia un potencial importante de aprovechamiento y de inclusión de una economía circular en el manejo de escombros en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio exploratorio de los elementos estructurales para la creación de una empresa dedicada al reciclaje de tetrabrik
    (2010) Gamboa Morán, Andrey; Pol Araya, Daniela; Gamboa Hernández, Paola; Ramírez Barrantes, Patricia
    El presente documento corresponde al proyecto de final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial, contiene la propuesta de negocio de la creación de una empresa dedicada al reciclaje de envases tetrabrik para la producción y comercialización de artículos terminados. La misma está constituida por 6 estudios integrales: comercial, técnico, ambiental, legal, gestión y financiero, que evalúan en sus respectivos campos de acción, la vjabilidad de ejecución de la idea. Los principales resultados por estudio son los siguientes: ESTUDIO TÉCNICO El elemento estructural técnico se compone del análisis del proceso productivo ( que está directamente relacionado con los 2 tipos de reciclaje a implementar: integral y separación) y la maquinaria (incluyendo sus capacidades) con el fin de conocer la cantidad de material que puede ser procesado. El primer método consiste en la utilización de la totalidad del envase tetrabrik en el reciclaje, presentando la ventaja de darle un mayor aprovechamiento al mismo y por lo tanto requerimientos menores de cantidad de envases para la producción de bienes terminados como por ejemplo láminas para paredes livianas. La desventaja se presenta debido a que se requiere que uno de componentes del tetrabrik, como lo es el cartón, al momento de ser reciclado esté en óptimas condiciones (que no haya sufrido deterioro por humedad), debido a que la reducción en la calidad del mismo repercute directamente sobre las características físicas y mecánicas del producto terminado. Por otro lado, el reciclaje del aluminio y polietileno en forma separada del cartón presenta la ventaja de que las características físicas y mecánicas se mantienen independientemente del manejo que hayan tenido los envases antes de llegar al centro de reciclaje. La desventaja del proceso radica en que al eliminar el cartón se reduce significativamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la extracción y obtención de un extracto de flavonoides a partir de cáscaras de plátano verde (Musa sp. AAB) provenientes de residuos agroindustriales
    (2021) Brenes Granados, Jesús Alberto; Thompson Vicente, Eduardo
    En la actualidad se estudia el aprovechamiento de residuos, principalmente en la industria alimentaria. Se destaca la investigación de los compuestos bioactivos que se pueden obtener de estos residuos y su potencial impacto positivo en la salud. Del procesamiento industrial del plátano, la cáscara que se descarta representa un 30-40 %, que se puede valorizar por su contenido de compuestos antioxidantes. El objetivo del presente estudio fue desarrollar la metodología de análisis, procesamiento y optimización de las condiciones de extracción de la cáscara de plátano seca (Musa sp. AAB) con madurez 1 para la obtención de un extracto de flavonoides con potencial bioactivo. Para esto, se utilizó un método de medición de los flavonoides mediante espectrofotometría con nitrato de aluminio. Se evaluaron las condiciones de inmersión de las cáscaras en diferentes disoluciones de ácido cítrico por 5 min para la inactivación de las enzimas de deterioro polifenol oxidasas, y se escogió la mínima concentración que conserva los flavonoides. Posteriormente, a partir de un subproducto industrial de cáscaras de plátano verde se obtuvo el sustrato seco para la extracción a nivel de planta piloto (inhibición de las enzimas de degradación, secado y molienda). Se optimizó la composición de la mezcla de solventes de extracción (agua, etanol, acetona) y las condiciones de extracción (relación solvente-sustrato, temperatura y concentración de ácido acético) que permiten obtener el mayor rendimiento de flavonoides y rutina en el producto. Finalmente, el extracto obtenido se caracterizó fisicoquímicamente (acidez titulable, contenido de azúcares simples, cenizas, sólidos totales, contenidos de polifenoles totales, flavonoides y rutina y capacidad antioxidante H-ORAC). Como resultados se obtuvo que la medición del complejo de Al³+ por espectrofotometría permite cuantificar de forma adecuada los flavonoides. Por otra parte, la inmersión...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024