1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Aplicación concurrente de los instrumentos de la Lex mercatoria (CISG y Principios UNIDROIT) al fondo de los procesos arbitrales(2022) Kim Murillo, Ji Soo; Guevara Vega, RógerJustificación. Los usos y las costumbres empleadas como fuente del derecho comercial datan de la Alta Edad Media Europea, durante la cual se popularizaron una serie de usos dentro de la comunidad de comerciantes. Estos comerciantes provenían de distintos países como Italia, Francia, España, entre otros y visitaban las llamadas ferias para vender y comprar productos. De igual manera, las constantes expediciones en búsqueda de nuevas rutas comerciales, contribuyeron al surgimiento de un derecho comercial uniforme. Todos tenían normativas e idiomas diferentes, lo cual podría imposibilitar su único objetivo, comerciar. Si se aplicaban las leyes rígidas y muchas veces incomprensibles, del lugar de la feria, los comerciantes extranjeros podían verse desalentados. Por lo anterior, se presenta una solución unificadora en el derecho internacional. Dicha solución constituía en unificar el derecho para lograr la verdadera internacionalización de la lex mercatoria, por medio de normas comunes para distintos ordenamientos jurídicos, los cuales se veían inmersos en el ámbito comercial internacional. Para esta misión, se crean la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado y la Cámara de Comercio Internacional. De esta manera, la Lex mercatoria constituye un remedio ante los problemas causados por el conflictualismo normativo. Es claro que la mayoría de las legislaciones nacionales no son aptas para la regulación de transacciones comerciales internacionales. Expuesto lo anterior, se justifica estudiar la situación de la aplicación concurrente de la CISG y los Principios UNIDROIT, debido a que es un tema relevante y actual especialmente a propósito del auge del arbitraje como resolución de disputas a nivel nacional e internacional, y la necesidad de abrir las puertas a los instrumentos deslocalizados de soft law. Además, Costa Rica ha iniciado...Item El reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de los laudos arbitrales extranjeros que han sido anulados en el país sede del arbitraje(2016) Rapso Henríquez, Mauricio; León Guzmán, MarlenJustificación. El arbitraje es el método de resolución de conflictos por excelencia en las relaciones comerciales internacionales. Parte del éxito de la figura, se debe a la eficacia que ha representado para los comerciantes el acudir a esta vía, por ser más expedita, especializada y flexible. Sin embargo, en la etapa de ejecución de un laudo arbitral, la autoridad judicial que interviene juega un papel básico en el alcance de los objetivos de las partes que se someten a un arbitraje. Según los principios que los tribunales ordinarios de un país determinado adopten sobre la materia, podrá definir si el arbitraje fue o no eficaz. Aquí es donde la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, órgano jurisdiccional encargado del reconocimiento y la ejecución de laudos en Costa Rica, podría jugar un papel importante para resolver un tema controvertido internacionalmente: ¿deben o no ejecutarse laudos que han sido anulados en el país sede del arbitraje? Si se adopta una posición correcta, Costa Rica podría mostrarse como un país amigable para realizar arbitrajes internacionales y promover así el desarrollo del comercio internacional y la economía del país. Hipótesis. Conforme a la Convención de Nueva York, la Ley Modelo CNUDMI y demás instrumentos normativos internacionales, existe la posibilidad de proceder con el reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de laudos arbitrales extranjeros, los cuales han sido anulados, con base en el carácter facultativo de las causales para denegar el reconocimiento de un laudo internacional y por los principios de arbitraje comercial internacional vigente. La procedencia de una ejecución de este tipo debe analizarse caso por caso. Objetivo general Proponer una forma en la cual la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia podría resolver, en caso de que deba tramitar una solicitud de reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral extranjero, que ha sido anulado en el país...Item Los principios modernos en el arbitraje comercial internacional(2011) Padilla Durán, Diego Alejandro; Villarreal Loáiciga, Laura; Thompson Jiménez, JoséEnfocados en el análisis de las nuevas tendencias de la jurisprudencia arbitral internacional como mecanismo de resolución de conflictos en derecho internacional, justificamos la investigación de ésta tesis en la importancia que cobra el arbitraje en la proliferación de instrumentos internacionales modernos que proponen o exigen la implementación de esta figura como el mecanismo idóneo para la resolución de controversias en materia comercial, de propiedad intelectual, de responsabilidad estatal, entre otros. El propósito de la presente investigación no sólo recae en un análisis de los instrumentos vigentes en el país en materia de arbitraje internacional sino, además, en el análisis de los cambios jurisprudenciales que representan el presente y futuro de las relaciones comerciales internacionales a nivel mundial. El cometido es realizar una descripción general del arbitraje como instrumento de resolución de conflictos comerciales internacionales para, posteriormente, ahondar en un análisis específico y detallado de los principios que gobiernan las resoluciones jurisprudenciales reconocidas en laudos nacionales y extranjeros. En concatenación con el anteproyecto de tesis, la hipótesis a demostrar propone que existe una evolución en el arbitraje internacional cuyo impacto se puede determinar al analizar los principios internacionales en materia comercial. El objetivo general del presente trabajo de investigación es estudiar y analizar los principios que rigen el arbitraje comercial internacional moderno, así como su evolución e impacto en la jurisprudencia arbitral. Específicamente, se desarrolló un proceso de investigación y síntesis de las nuevas tendencias jurisprudenciales en materia de arbitraje internacional enfocado en la jurisprudencia de la Cámara de Comercio Internacional y los principios UNIDROIT. En la metodología para el desarrollo de la presente investigación, empleamos un método de investigación académica...Item El arbitraje internacional y la teoría de Savigny en el derecho internacional privado(2013) Ruiz González, Ana María; Obando Peralta, Juan JoséLa presente investigación parte de un análisis inicial de elementos característicos de un proceso arbitral con sus comentarios pertinentes al tratarse de materia de importancia para el D.I.Pr. A la vez se exponen las ventajas de este instrumento para el abordaje de un conflicto internacional. Haciendo también una alusión a la conceptualización e importancia de la existencia del compromiso arbitral como modulador del conflicto privado. Los anteriores temas se abordaron en un primer capítulo, denominado El arbitraje como mecanismo de solución de un conflicto jurídico, que cuenta con cinco secciones para desarrollar este contenido. El segundo capítulo, se tituló El análisis del arbitraje internacional desde los postulados de Friedrich Karl von Savigny, el mismo contiene tres secciones para abordar el tema. Es en este apartado del trabajo de investigación donde se presenta el mayor aporte para esta rama del derecho. Se elaboró un basto examen del autor alemán Friedrich Karl Von Savigny (1779-1861) y sus aportes fundamentales para el D.I.Pr. Partiendo que la doctrina expuesta por este jurista es considera las bases del D.I.Pr. y que siguen vigentes en la actualidad. Esta investigación se centro principalmente en los dos aportes más significativos del autor: la Comunidad del Derecho y la determinación de la relación jurídica. Estos postulados nacen de la concepción de Savigny, quien la expone en su obra maestra Sistema del Derecho Romano Actual, finalizada en 1849 y cuyo octavo volumen esta dedicado al D.I.Pr. Confrontar la figura del arbitraje internacional con la teoría de Savigny es una propuesta novedosa. A la vez pretende ser una reflexión, como pese a que el arbitraje internacional esta en boga en los últimos años, no deja de ser una mecanismo de solución de conflictos presente desde la Antigüedad y que es acorde a los postulados que dan pie al D.I.Pr. vigentes en la actualidad. Por tanto, refuerza la importancia...