1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estudio de retención de As (III) y As (V) por diferentes especies de cianobacterias termófilas, para procesos de biorremediación(2023) Cordero Jara, Erick Arnulfo; Fuentes Schweizer, PaolaSe ha investigado el potencial de las cianobacterias filamentosas para procesos de biorremediación de metales tóxicos debido a que poseen gran área superficial, que permite su adsorción sobre la superficie celular. Estudios previos han demostrado que algunas cianobacterias internalizan el arsénico (As) (V) en forma de arseniato por su similitud al grupo fosfato, causando toxicidad en las células, ya que inhibe rutas metabólicas como la respiración celular y síntesis de clorofila. También se ha encontrado que muchas cianobacterias absorben el As (V) del medio ambiente, lo reducen a As (III) y luego lo metilan, disminuyendo así su toxicidad, y finalmente lo exportan de la célula por difusión pasiva a través de la membrana celular. Las cianobacterias se clasifican como bacterias Gram negativas, aunque la capa de peptidoglicano es más gruesa que otras bacterias de esta clasificación. Se han identificado grosores de esta capa entre (10-35) nm, y además presentan una membrana externa, en la cual se han encontrado lipolisacáridos y componentes no presentes en las Gram negativas tales como: carotenoides y ácidos grasos poco comunes, lo que permite un mayor grado de adsorción de metales sobre la superficie. En este trabajo se evaluó la capacidad de retención de As (III) y As (V) de tres distintos aislamientos de cianobacterias del género Leptolyngbya, parte de la colección de cianobacterias termofílicas denominados 17M M04, 1M M04 y 7M M04. Estos aislamientos fueron obtenidos en el Área de Microbiología Ambiental del Centro de Biología Celular y Molecular (CIBCM-UCR) de muestras provenientes de la fuente termal de Miravalles en Costa Rica. Para estudiar la sobrevivencia de las cianobacterias al ser expuestas a diferentes concentraciones de As (III) y As (V) por un periodo de 8 semanas, se cuantificó la tasa de crecimiento, y se determinó que hay mayor crecimiento a altas...Item Remoción de arsénico en aguas contaminadas utilizando fibras vegetales funcionalizadas con un polímero policatiónico como intercambiador iónico(2015) Colina Blanco, Andrea,; Castellón Elizondo, ErickA nivel mundial la presencia de arsénico en agua para consumo humano es uno de los mayores problemas en la salud pública, ya que este contaminante está asociado a numerosas enfermedades. En Costa Rica, se han detectado diversas fuentes de abastecimiento que no cumplen con la normativa nacional que establece un máximo permitido de arsénico de 0,01 mg/L para el agua potable. El arsénico acuoso se presenta en forma aniónica como arsenato o arsenito, por lo que en este trabajo se sintetizó un polímero catiónico adsorbido en fibras vegetales para eliminar el contaminante por intercambio iónico. Lo anterior se logró oxidando pirrol con cloruro de hierro(III) sobre las fibras (algodón, piña, palma y bagazo). Se confirmó el recubrimiento de las fibras con el polipirrol mediante espectroscopia infrarroja, espectroscopia de energía dispersiva de rayos X y microscopia electrónica de barrido. Mediante experimentos de adsorción de nitrógeno a temperatura criogénica se encontró que en la mayoría de los casos, el área superficial específica de las fibras aumenta al funcionalizarse con polipirrol. La remoción de arsénico de los materiales preparados se estudió mediante la obtención de las isotermas de adsorción (a 25 ºC) de arsenato sobre las fibras funcionalizadas con polipirrol. El mejor resultado se obtuvo para las fibras de algodón (concentración superficial de As sobre el sólido de 0,07 ± 0,01 mg/g). Las fibras funcionalizadas de piña, bagazo y palma mostraron concentraciones superficiales sobre los sólidos de 0,016 ± 0,001 mg/g; 0,012 ± 0,004 mg/g; 0,019 ± 0,006 mg/g, respectivamente. Mediante los estudios cinéticos se determinó que el tiempo de contacto aproximado en el cual se alcanzaba la saturación máxima del algodón eran 98 min y para la piña 75 min. Por último, los estudios de regeneración mostraron que el material es capaz de continuar removiendo arsénico al ser regenerado con una disolución salina. Además...Item Análisis del riesgo de enfermar asociado a la exposición de arsénico en sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano(2014) Villegas González, Nicole; Chamizo García, Horacio AlejandroEste trabajo se encuentra constituido por un diseño ecológico, en el cual se efectuó un análisis espacial, temporal y una clasificación del país en las siguientes zonas de exposición: No expuesto (ND), baja ( ¿3 ¿g/L y ¿10 ¿g/L) y mediana a alta ( ¿11 ¿g/L y ¿187 ¿g/L). Se abordó también un diseño transversal, a través de la morbilidad percibida. En el análisis espacial se encontraron los distritos de Bebedero, Los Chiles, Sagaces y Cañas con el IME en el mayor rango nacional de IRC. Por otra parte, en esas últimas dos áreas así como en El Amparo y La Cruz se observó protección del riesgo de cáncer de piel. En Los Chiles se identificó una tendencia temporal de aumento en el IME de IRC y cáncer de piel, asimismo en ésa última enfermedad en Aguas Zarcas. Respecto a la clasificación por zonas de exposición, las áreas no expuestas se protegen de: cáncer de riñón, pulmón y bronquios, vejiga y piel. Las de baja exposición presentan exceso de riesgo de IRC y se protegen de cáncer de piel. De igual forma, las de mediana a alta se protegen de cáncer de vejiga y se mantiene la tendencia de exceso en IRC y protección de cáncer de piel. En el diseño trasversal, se encontró riesgo en la CE de padecer enfermedades de los riñones, se observó mayor probabilidad en quienes además se exponen a agroquímicos y trabajan en la agricultura. Asimismo, en los hombres expuestos a arsénico aumentó el riesgo de IR y anemia, en las mujeres de disminución de la visión, así como en los grupos etarios menores de 10 años y de 40 a 69 años de hipopigmentación y queratosis respectivamente. Sin embargo, no se encontró riesgo de hiperpigmentación. El análisis multivariado muestra una débil asociación del tiempo de exposición a arsénico con el riesgo de hipertensión. Se encontró la localidad expuesta como factor de riesgo de anemia, diabetes, enfermedades de los...