1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Valoración de la razón de resistencia retenida en mezclas de fricción de granulometría abierta(1983) Hernández García, JavierItem Cumplimiento de sellos de lechada asfáltica elaborados con la emulsión de rompimiento lento CSS-1h producida por la Refinadora Costarricense de Petróleo(2019) Aguilar Mejía, Mónica; Elizondo Arrieta, FabiánAnte la inexistencia de sellos de lechada asfáltica en las en las rutas nacionales, se propone verificar si la actual emulsión de rompimiento lento, fabricada por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) puede ser funcional y cumplir con las especificaciones propuestas por la International Slurry Seal Asociation (ISSA). También se pretende investigar si la emulsión en estudio es compatible y duradera con el agregado tipo II, procedente de la zona de Guápiles. En la primera etapa experimental se evaluó y caracterizó tanto el agregado, como la emulsión utilizados en la investigación. En seguida se propusieron diferentes dosificaciones iniciales, variando el contenido de filler (cemento), como punto de partida para el diseño final de un sello asfáltico, a estas dosificaciones se les realizó el ensayo ISSA TB 113. En la siguiente etapa se procedió a realizar pruebas de desempeño con el fin de determinar el contenido mínimo y máximo de asfalto residual del sello, donde de manera gráfica se pudiera determinar el contenido óptimo de asfalto. Como etapa final, se verificó el cumplimiento del sello diseñado con el contenido óptimo de humedad, para distintos contenidos de cemento se realizó el ensayo de cohesión para determinar el tiempo de apertura al tránsito, se realizó el ensayo de desnudamiento para poder determinar el recubrimiento de la emulsión en el agregado. Finalmente se caracterizó la emulsión al final de la investigación, para determinar qué cambios en sus propiedades, habían ocurrido en ésta a través del tiempo. A partir de los resultados obtenidos, se comprobó que el sello diseñado, con distintos contenidos de filler, cumplía con las especificaciones de la Guía de Diseño de Mezcla de Laboratorio para los Sellos de Lechada Asfáltica. Además, se pudo determinar impacto que causa el contenido de cemento en los especímenes el ensayo de pista húmeda y rueda cargada. Únicamente, para el ensayo de rueda...Item Evaluación del efecto de la oxidación sobre la susceptibilidad al daño por humedad del ligante asfáltico mediante la cuantificación de la energía superficial(2021) Rojas Varela, German Alonso; Baldi Sevilla, AlejandraItem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta modificadora de asfaltos a partir de un aditivo polimérico en una refinería de petróleo ubicada en Limón, Moín(2018) Muñoz Wong, Carlos Eduardo; González Villalobos, KarolinaEl objetivo de este proyecto fue realizar un análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta modificadora de asfaltos a partir de un aditivo polimérico en una refinería de petróleo ubicada en Moín, Limón. Para realizar el análisis, fue necesario realizar primeramente una descripción de la planta de asfalto base actual que posee la refinería; además de recopilaciones acerca de datos sobre venta de asfalto por parte de la empresa y de cantidad de kilómetros asfaltados en Costa Rica. Asimismo, se implementó una herramienta de investigación tipo cuantitativa y cualitativa para obtener información acerca de los conocimientos de las empresas constructoras sobre este tema. De igual forma se obtuvieron diversos costos entre los que destacan los equipos involucrados para el proceso de modificación de asfalto y el de los servicios como el vapor y electricidad, esto con la finalidad de realizar la evaluación económica dirigida hacia la rentabilidad y estabilidad de la planta en un periodo de tiempo de operación aproximado de 20 años. Cabe destacar que el polímero elegido para este proyecto es el Estireno-Butadieno-Estireno (SBS). Para proceder a realizar la instalación de la planta y cumplir con las condiciones de este proyecto se requiere invertir entre $9.699.149,9 y $13.126.055 aproximadamente. Para financiar el proyecto se pretende buscar una entrada monetaria externa que posea condiciones similares al 7% de interés fijo anual por un plazo de 20 años. Bajo estas condiciones, se determinó que la cuota que se deberá aportar por año será de $1.239.006,8, para cancelar un total de $24.780.136,2. El costo por modificar el asfalto, bajo las condiciones que se planteó en el proyecto y que son ideales para la empresa, se estableció en $145,78 por metro cúbico. Este costo es desglosa en: costos de inversión, costos variables, costos fijos. Este costo representa un 27,09% del precio del asfalto base...Item Caracterización de las propiedades físico-químicas del asfalto original, asfalto espumado y residuo de emulsión asfáltica(2018) Pacheco Fallas, Juan Francisco; Rodríguez Castro, Ellen AndreaEn este proyecto se desarrolló una evaluación y comparación de las principales propiedades físico ¿ químicas que determinan el comportamiento del ligante asfáltico. Estas pruebas se realizaron sobre asfalto en condición original, envejecido a corto y largo plazo (RTFO y RTFO + PAV respectivamente), espumado y residuo de emulsión asfáltica. Esto se llevó a cabo con la finalidad de evaluar el efecto que tiene el proceso de espumado sobre las características del asfalto original y compararlo con el ligante envejecido a corto plazo y el residuo de emulsión asfáltica. A partir de esto se creó una propuesta de guía de especificación que pretende contribuir con el desarrollo de un manual de especificaciones para el uso de asfalto espumado en obras viales en nuestro país. Para llevar a cabo la caracterización del ligante asfáltico en sus diferentes condiciones se siguieron metodologías estandarizadas (ASTM, AASHTO, entre otras). El asfalto original empleado se clasificó por grado de desempeño como PG 70 (22) -22, y la emulsión asfáltica usada es del tipo CSS-1H; ambos productos fueron proveídos por la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE). El proceso de espumado se realizó a una temperatura de 160 °C, con una cantidad de agua añadida de 1.5 % V/m y con una presión de aire inyectado de 5.5 bar. Los ensayos de caracterización se realizaron en el Laboratorio de Ligantes Asfálticos perteneciente al Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR) de la Universidad de Costa Rica. Una vez acabada la etapa de obtención de datos y análisis de resultados experimentales se concluyó que el proceso de espumado no induce envejecimiento, por pérdida de volátiles y oxidación, sobre la muestra de asfalto original. Es decir, el asfalto original no sufrió rigidización al someterse al proceso de espumado. A partir de la clasificación por grado...