1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Evaluación de condiciones de temperatura, tiempo y porcentaje de polímero agregado en la modificación de asfaltos con plástico reciclado proveniente de envases de agroquímicos con base en grado de desempeño, reología y propiedades fisicoquímicas(2018) Acuña Fernández, Ximena; Loayza León, OctavioSe evaluaron condiciones de temperatura, tiempo y porcentaje en masa de polímero agregado en la modificación de asfaltos con plástico reciclado proveniente de envases de agroquímicos con base en grado de desempeño, reología y propiedades fisicoquímicas. El proyecto fue realizado en el Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales, LANAMME, de la Universidad de Costa Rica el cual facilitó el asfalto M-1904-16, los equipos y demás recursos empleados para la ejecución de los distintos ensayos. La fundación ¿Limpiemos Nuestros Campos¿ proporcionó los pellets de las botellas de agroquímicos que se utilizaron como material modificante. Inicialmente, se procedió a caracterizar el asfalto original y el polímero para así conocer las propiedades de cada uno de los materiales antes de ser empleados en la modificación. La caracterización del asfalto original consistió en el análisis de ensayos de verificación de calidad con base en grado de viscosidad, penetración y desempeño, distinguiéndolo así como un asfalto AC-30 con PG-64-28 H. Por su parte, la caracterización del plástico reciclado consistió en un análisis termogravimétrico (TGA) y una espectrometría infrarroja de transformada de Fourier (FTIR) para determinar la estabilidad y comportamiento del plástico a altas temperaturas y establecer la composición química del material, respectivamente. Al tratarse de plástico de envases de agroquímicos, se realizó como medida de seguridad una prueba de termogravimetría acoplada a análisis infrarrojo (TGA/FTIR) con la que se descartó la presencia de compuestos riesgosos en los gases que produce el material al ser expuesto a elevadas temperaturas. Posteriormente, se procedió a la elaboración del diseño experimental factorial 23 para la preparación y análisis de las distintas muestras de asfalto modificado con el plástico empleando tres factores (temperatura, tiempo y porcentaje en masa de polímero agregado) en dos...Item Determinación del tipo de cemento asfáltico según el grado de desempeño, de acuerdo con la zonificación climática y las cargas de tránsito del país(2013) Bonilla Miranda, Elías; Elizondo Arrieta, FabiánEste proyecto propone determinar los tipos de cemento asfáltico requeridos, según la clasificación por Grado de Desempeño, que serían recomendables utilizar en nuestro país, en la producción de mezcla asfáltica en caliente, según la zonificación climática asociada con la temperatura del pavimento y la demanda de cargas de tránsito. La determinación de los cementos asfálticos requeridos para el país se logra de la interacción de la teoría desarrollada por parte del programa SUPERPAVE, información de estaciones meteorológicas del ICE y IMN, el programa ArcGIS para representar geoespacialmente la información desarrollada y el criterio de especialistas en el tema. Del proceso anterior se logra establecer tres zonas en el país denominadas Pacífico, Caribe y Central, las cuales manejan un PG base de 64-28, este PG puede aumentar a un PG 70-28 y PG 76-28 dependiendo de la zona, volumen de tránsito y velocidad de la para la zona o carretera. De los modelos de temperatura mínima del pavimentose determinaron que los valores de temperatura mínima del pavimento se encuentran arriba de los 0 °C, los cuales se encuentran encima de las temperaturas mínimas del pavimento establecidas en la clasificación por grado de desempeño y su influencia repercutea la hora de seleccionarla temperatura promedio del aire de la zona del proyecto. Por su parte la temperatura promedio del aire muestra una variación cercana a los18- 24 °C en zonas donde existen centros urbanos y rutas nacionales primarias. Al final se puede concluir que el PG base del país es un PG 64-28, con una temperatura intermedia asociada de 19°C, la cual cumple para las necesidades actuales, pero se necesita manejar al menos dosPG en un futuro, para lo cual Recope debe invertir en infraestructura para poder estar en capacidad de suplirlo.