1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Desarrollo de un marco de trabajo para la implementación del diseño balanceado de mezclas en Costa Rica(2023) Barrantes Matamoros, Oscar Felipe; Sequeira Rojas, WendyEl objetivo de esta investigación fue desarrollar un marco de trabajo para la implementación del diseño balanceado de mezclas en Costa Rica a través de un marco de trabajo, analizar el estado de la práctica referente al diseño balanceado de mezclas a nivel internacional y nivel nacional, evaluar de forma documental y experimental las ventajas y desventajas del diseño de mezcla balanceada en comparación con las metodologías de diseño Marshall, Superpave, utilizadas actualmente en Costa Rica, elaborar una propuesta de guía para la práctica del diseño balanceado de mezclas para su implementación a nivel nacional y elaborar una guía que contenga los principales pasos que se deben seguir para que se realice una adecuada implementación del diseño balanceado de mezclas en Costa Rica. Para llevar a cabo esta investigación se llevó a cabo un diseño de mezcla asfáltica, al cual se le aplicaron ensayos como Tensión diametral, Viga a fatiga y Rueda de Hamburgo como algunas de los ensayos utilizados en el Diseño Balanceado de Mezcla que tiene como finalidad optimizar el contenido de asfalto para encontrar el punto de intersección entre el diseño enfocado en prevenir el agrietamiento por fatiga y la deformación permanente. Esta nueva metodología no deja de lado la importancia de la volumetría, sin embargo, hacer uso de ésta como guía, no es determinante en el diseño balanceado. Fue necesario conocer las condiciones actuales de los laboratorios encargados de controlar y verificar la calidad de la mezcla asfáltica y su capacidad de implementar ensayos para medir deformación y fatiga.Item Evaluación del desempeño de mezclas asfálticas con tamaño máximo nominal de agregado de 12,5 mm y 19,0 mm(2021) Cerdas Murillo, Álvaro Antonio; Cervantes Calvo, Víctor HugoEl objetivo de la presente investigación fue Evaluar el desempeño de una muestra de mezclas asfálticas en caliente de tamaño máximo nominal de agregado de 12,5 mm y 19 mm mediante la ejecución de pruebas de laboratorio en el LanammeUCR. Este permite obtener una aproximación inicial sobre que tamaño máximo nominal de agregado debe emplearse para la fabricación de la mezcla de acuerdo a las condiciones del proyecto y el desempeño esperado del material. Como parte del trabajo, se realizó un estudio de artículos y normativa que se enfocaran en el tamaño de la mezcla; posteriormente, se realizó la caracterización de los materiales y se llevaron a cabo ensayos de desempeño que permitieron evaluar la respuesta del material ante la deformación permanente, la fatiga y el daño por humedad. Las pruebas realizadas fueron: APA, Rueda de Hamburgo, Tensión diametral, Flow Number, Viga a flexo tracción y flexión semicircular repetida. Los resultados obtenidos reflejaron un mejor comportamiento de las muestras ensayadas de 12,5 mm ante el fenómeno de deformación permanente, además, para el caso de fatiga, se observó que ante el inicio de la grieta la mezcla de 12,5 mm se comporta mejor, sin embargo, para el reflejo de las grietas por fatiga el material de 19,0 mm exhibió una mayor resistencia. Por su parte, ambas mezclas demostraron un desempeño adecuado ante el daño por humedad. Se realizó un análisis de sensibilidad que demostró que a distintas temperaturas las mezclas de 12,5 mm y 19,0 mm se comportan distinto.Item Diseño y evaluación de desempeño de la mezcla asfáltica modificada con material de desecho(2020) Cajina Cruz, Nicole Alexandra; Aguiar Moya, José PabloEl objetivo de esta investigación fue diseñar una mezcla asfáltica modificada con material de desecho tipo blíster y evaluar su desempeño por medio de la comparación del comportamiento mecánico de la mezcla modificada con el de una mezcla asfáltica convencional. La incorporación del material de desecho se dio por medio de la vía seca, método en el cual se mezcla el material con la fuente de agregado antes de la integración del asfalto. Para llevar a cabo esta investigación se requirió caracterizar el, modificante por medio de ensayos de laboratorio. Seguidamente, se definió el porcentaje óptimo de blíster para elaborar el diseño de la mezcla asfáltica modificada. Una vez establecido el diseño, el cual debía cumplir con las especificaciones de la metodología Superpave, se procedió a realizar los especímenes y a ensayar su desempeño, con el fin de realizar una comparación de los resultados obtenidos con los de una mezcla convencional. Como la mezcla modificada con blíster reflejó una mejora en el desempeño, se procedió a evaluar su sensibilidad en una estructura de pavimento y a elaborar una guía de buenas prácticas en la producción y colocación de la mezcla modificada. Esta investigación promueve los pavimentos ecológicos en Costa Rica, por medio de la incorporación del desecho tipo blíster en mezclas asfálticas. Debido a que el material mostró ser apto para la modificación por medio de la vía seca y su incorporación generó mejoras en el desempeño de la mezcla: mayor resistencia a la humedad, a la deformación permanente y a 'la fatiga. Además, se brinda una alternativa para reutilizar el material de desecho y reducir la contaminación.Item Comparación de procedimientos de ensayo para determinar la resistencia al agrietamiento por fatiga en mezclas asfálticas en caliente(2016) Arrieta Méndez, Andrey Gerardo; Vargas Nordcbeck, AdrianaLa evaluación del agrietamiento por fatiga en laboratorio permite asegurar y verificar si las Mezclas Asfálticas en Caliente (MAC) utilizadas para la construcción de carreteras son resistentes a la fatiga. No hay muchos ensayos de laboratorio estandarizados o con protocolos universalmente adoptados para la evaluación del comportamiento por fatiga. El objetivo principal de este estudio fue realizar una comparación de procedimientos de ensayo para determinar la resistencia al agrietamiento por fatiga en mezclas asfálticas en caliente, para lo cual se realizaron comparaciones y correlaciones con los resultados obtenidos y se determinaron ventajas y desventajas de los ensayos. Se evaluaron tres ensayos de evaluación por fatiga, el ensayo de vigas a flexión en 4 puntos, el ensayo Overlay y el ensayo a flexión semicircular repetida (RSCB). Se utilizaron 4 tipos de mezclas (control, modificada con polímero SBS, modificada con polímero SBS y antidesnudante y modificada con polímero SBS y cal) y dos granulometrías diferentes (9,5 mm y 12,5 mm de tamaño máximo nominal (TMN)). Los resultados de los ensayos RSCB y Overlay muestran una clasificación del comportamiento a la fatiga similar y adecuada según las propiedades de las MAC. Los ensayos de vigas presentan resultados inadecuados en algunas mezclas. El tamaño y forma de los especímenes, la duración y configuración de la prueba y los coeficientes de variación obtenidos son ventajas del ensayo RSCB con respecto a los ensayos Overlay y el de vigas. Los modelos de predicción de los resultados de los ensayos presentan indicadores estadísticos adecuados y por lo tanto constituyen una alternativa de adecuada para la obtención o predicción de resultados y uso en procedimientos de diseño.