1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de condiciones de temperatura, tiempo y porcentaje de polímero agregado en la modificación de asfaltos con plástico reciclado proveniente de envases de agroquímicos con base en grado de desempeño, reología y propiedades fisicoquímicas
    (2018) Acuña Fernández, Ximena; Loayza León, Octavio
    Se evaluaron condiciones de temperatura, tiempo y porcentaje en masa de polímero agregado en la modificación de asfaltos con plástico reciclado proveniente de envases de agroquímicos con base en grado de desempeño, reología y propiedades fisicoquímicas. El proyecto fue realizado en el Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales, LANAMME, de la Universidad de Costa Rica el cual facilitó el asfalto M-1904-16, los equipos y demás recursos empleados para la ejecución de los distintos ensayos. La fundación ¿Limpiemos Nuestros Campos¿ proporcionó los pellets de las botellas de agroquímicos que se utilizaron como material modificante. Inicialmente, se procedió a caracterizar el asfalto original y el polímero para así conocer las propiedades de cada uno de los materiales antes de ser empleados en la modificación. La caracterización del asfalto original consistió en el análisis de ensayos de verificación de calidad con base en grado de viscosidad, penetración y desempeño, distinguiéndolo así como un asfalto AC-30 con PG-64-28 H. Por su parte, la caracterización del plástico reciclado consistió en un análisis termogravimétrico (TGA) y una espectrometría infrarroja de transformada de Fourier (FTIR) para determinar la estabilidad y comportamiento del plástico a altas temperaturas y establecer la composición química del material, respectivamente. Al tratarse de plástico de envases de agroquímicos, se realizó como medida de seguridad una prueba de termogravimetría acoplada a análisis infrarrojo (TGA/FTIR) con la que se descartó la presencia de compuestos riesgosos en los gases que produce el material al ser expuesto a elevadas temperaturas. Posteriormente, se procedió a la elaboración del diseño experimental factorial 23 para la preparación y análisis de las distintas muestras de asfalto modificado con el plástico empleando tres factores (temperatura, tiempo y porcentaje en masa de polímero agregado) en dos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del daño por humedad en mezclas asfálticas típicas en Costa Rica, mediante el ensayo de la Rueda de Hamburgo
    (2012) Granados Rivera, Daniel; Corrales Azofeifa, José Pablo
    El estudio realizado evaluó el daño por humedad en dos mezclas asfálticas en caliente con y sin aditivos, utilizadas actualmente en Costa Rica, mediante el ensayo Rueda de Hamburgo (AASHTO T 324-11). La mezcla identificada como ¿A¿ es un diseño de mezcla con agregados de la zona de Guápiles mientras que la mezcla ¿B¿ es un diseño con agregados de la zona de Esparza. Se cuantificó la mejora en la resistencia al daño por humedad aportado por dos aditivos antidesnudantes, como lo son la cal hidratada y el Ultracote UP-5000. La evaluación del desempeño se hizo por medio de los resultados proporcionados por el software de la máquina la Rueda de Hamburgo, donde se obtuvieron las deformaciones permanentes a cada ciclo de carga, y mediante el gráfico Deformación contra Pasadas de carga se obtuvo el Punto de Inflexión de Desnudamiento (PID), el cual es un indicador del daño por humedad en las MAC evaluadas en este ensayo. Para las dos temperaturas utilizadas (40 y 50°C) las mezclas asfálticas evaluadas no alcanzaron el PID a 20.000 ciclos de carga, por lo que las MAC evidenciaron una susceptibilidad baja ante el daño por humedad. Las deformaciones máximas obtenidos se analizaron estadísticamente por medio de un análisis de varianza. La cal hidratada no representó una mejora en el desempeño de la mezcla ¿A¿, pero sí ocasionó una mejora en el desempeño de la mezcla ¿B¿ en 25,9% a 40°C y un 35,2% a 50°C. El aditivo UP-5000 no representó una mejora en la resistencia al daño por humedad en la mezcla ¿A¿ evaluada a 40°C, pero sí mejoro el desempeño de ésta en 12,4% a 50°C; también mejoró el desempeño de la mezcla ¿B¿ en 23,2% a 40°C y un 36,7% a 50°C.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024