1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item ¿Mi decisión o la del Estado?: los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.(2023) Granados Solano, María Lucía; Hernández Pérez, Genevivet Alina; Montero Gómez, Vivian Scarlet; Boza Oviedo, EugeniaEl presente documento corresponde al informe final del proceso investigativo denominado: ¿Mi decisión o la del Estado? Los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres. El cual corresponde al Trabajo Final de Graduación modalidad seminario, para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Este estudio de corte cualitativo responde a la pregunta: ¿De qué manera median los factores económicos, políticos, histórico-culturales, sociales, geográficos e institucionales del medio rural en la comprensión y vivencia de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres vinculadas a la organización comunitaria MUSADE en Costa Rica durante los años 2022-2023? Ello debido a que los antecedentes documentales demuestran que existen una serie de factores del entorno rural que median en el desarrollo de la vida de sus habitantes. Además de la desigualdad histórica que pone en mayor desventaja a las mujeres en estos espacios. Aunado a lo anterior, se reconoce que los DDSSRR son primordiales para el desarrollo de la independencia de las mujeres, además de ser motor para acceder a otros derechos. A pesar de ello, en la actualidad perduran muchos vacíos de información y de acción ante la promoción y ejercicio de estos derechos. Bajo estas dos premisas es que se investiga cómo interacciona la categoría ruralidad, género y DDSSRR, desde una mirada interseccional y partiendo de las experiencias de vida de mujeres de zonas rurales, vinculadas a la organización MUSADE, la cual se recuperó por medio de entrevistas biográficas. Entre los principales hallazgos se destaca la inoperancia del Estado costarricense en cuanto a la accesibilidad de los DDSSRR, la ausencia de información y una reproducción de los mandatos sociales y estereotipos de género hacia las mujeres. De igual modo, persiste una desigualdad en las zonas rurales que a partir de los factores generan experiencias en las mujeres respecto a sus DDSSRR. Es importante rescatar...Item Abordaje de la problemática de violencia contra la mujer dentro de la Organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) del cantón de San Ramón de Alajuela(2011) Vargas Rodríguez, Verónica; Claramunt Montero, María CeciliaEsta práctica dirigida se realizó en la Organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) del cantón de San Ramón de Alajuela por un período de 6 meses, como respuesta ante la problemática de violencia de género contra las mujeres que sufre la población de toda la zona de occidente. El objetivo principal del presente trabajo fue ofrecer un servicio de intervención psicológica a través de la intervención en crisis y el apoyo grupal a la población víctima de violencia contra las mujeres del cantón de San Ramón. Asimismo, se realizó un trabajo preventivo con la población menor de edad (hijos e hijas de las usuarias de la Organización) a través del Programa ¿Superando Barreras¿. EL modelo de intervención se enfoca desde una perspectiva de género y de derechos humanos, tomando como eje las siguientes herramientas de intervención: ¿ Atención individual a personas víctimas o testigos de violencia contra las mujeres. -Apoyo grupal a mujeres víctimas de violencia. - Programa de atención a menores de edad víctimas o testigos de violencia (Programa ¿Superando Barreras¿). Como resultado de la práctica se atendieron un total de 66 personas, entre las cuales se abarca la población víctima o testigo de violencia de género contra las mujeres de la zona de Occidente. La proporción fue de 44 mujeres a quienes se les ofreció un proceso de intervención individual y apoyo grupal por un período total de 18 sesiones. En el caso de la población menor de edad, se atendieron 22 personas entre niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de violencia intrafamiliar, mediante el Programa ¿Superando Barreras¿. Las conclusiones demuestran que el abordaje de la violencia contra la mujer tanto a nivel individual como grupal, así como el trabajo de prevención generó un impacto positivo en la población atendida, donde se demostraron logros importantes como: empoderamiento, autoconfianza, conocimiento...