1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Percepciones y narrativas de personas trans y actores clave en relación con el acceso a los servicios de salud públicos en Costa Rica(2019) Cuevas Barberousse, Camila Anaité; Gamboa Barboza, María IsabelEsta investigación versó sobre la correlación entre el contexto costarricense moderno, la normativa y la práctica médica-psiquiátrica sobre el acceso a los servicios en salud públicos de las personas trans. Se priorizó el enfoque cualitativo en la recolección de información y análisis a partir de la teoría constructivista fundamentada y la epistemología feminista o conocimientos situados, por medio de entrevistas a profundidad a personas trans usuarias del sistema público en salud y cuestionarios a profesionales en salud trabajadores del sector público como actores clave. Se problematizó, por medio de la revisión documental, sobre el funcionamiento de la CCSS y sobre el vínculo de la religión con el aparato estatal, como aspectos contextuales institucionales de interés. Asimismo, se sistematizó las normativas jurídicas sobre derechos humanos pertinentes y se realizó un recorrido histórico-estructural del diagnóstico psiquiátrico y médico de las identidades de género no normativas, a partir de los manuales de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Teóricamente se sustentó en el constructivismo, como vertiente explicativa al sistema sexo/género y corporalidades, tomando en cuenta su vínculo con los discursos taxonómicos estipulados desde las ciencias médicas y la interseccionalidad con otras variables, como la etnia, la clase social y la edad. Por lo tanto, se partió del supuesto que la clasificación patologizante de vivencias y performance se construye en interrelación con dinámicas estructurales económicas, políticas y de construcción identitaria. Como resultado, se evidenció que los protocolos institucionales que respaldan las prácticas médicas y psiquiátricas se contradicen con los marcos normativos jurídicos y médico- psiquiátricos, lo cual sustenta procedimientos patologizantes a las identidades trans. Esto, aunado a la percepción de discriminación...Item La responsabilidad civil en la prestación de servicios médicos estéticos a la luz de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor(2015) Ramírez Carballo, Evelyn; León Guzmán, MarlenLa prestación de servicios médicos estéticos ha tomado mucha relevancia en los últimos años, en el tanto se ha incrementado de manera considerable la publicidad en estos servicios. Existen programas televisivos y revistas que hablan sobre las maravillas de la cirugía estética. Cada día más personas acuden donde un cirujano con el fin de corregir alguna imperfección física, esperando un resultado positivo. Nuestro país no escapa de esta moda. Sin embargo, para la obtención de una cirugía estética de cualquier tipo se requiere acudir a un régimen de contratación privada, por cuanto el sistema sanitario público costarricense no presta servicios de esta naturaleza. Este tema resulta concerniente para el estudio del derecho, pues se torna importante analizar la forma de contratación entre el paciente y el médico o bien la clínica privada para la cual este labora, además de las diversas formas en que puede culminar un negocio jurídico de esta índole. Asimismo, el tipo de responsabilidad que atañe al médico, en caso de que el paciente sea víctima de algún daño. En virtud de lo anterior, se analizó el tipo de obligación que compete al cirujano plástico, así como el régimen de responsabilidad que resulta más acorde con dicha obligación, y en ese sentido, se planteó la siguiente hipótesis: la prestación de servicios médicos estéticos responde a una relación de consumo, en el tanto el médico se compromete a un resultado determinado, por lo que resulta necesaria la aplicación de la responsabilidad civil objetiva dispuesta en el artículo 35 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor. De acuerdo con el anterior planteamiento, se formuló como objetivo principal demostrar que el régimen de responsabilidad civil objetiva contemplado en el numeral 35 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor es aplicable a la prestación se servicios médicos estéticos...Item El consentimiento informado dentro de la práctica médica asistencial como elemento fundamental de La Lex Artis Ad Hoc y su ausencia como generadora de responsabilidad médica(2015) Barquero Morera, Andrés; León Villalobos, Valeria,; Vega Zúñiga, FranzEl tema de la responsabilidad y el daño indemnizable derivado de no proporcionar información adecuada al paciente o la falta de obtención del consentimiento del paciente para la realización de un procedimiento médico determinado, son temas de gran relevancia dentro del mundo moderno. Esto en el tanto existe una nueva visión humanista y garantista de derechos fundamentales que es ampliamente perseguida por la sociedad, quien vela por su exigencia. Asimismo, toda persona en algún momento de su vida, tendrá que ser usuaria del sistema de salud, ya sea público o privado, por lo que es de vital importancia el procurar atención a los elementos que integran su adecuada prestación, dentro de los que destaca el Consentimiento Informado, tema de la presente investigación. Primeramente, se realiza un abordaje al tema de la práctica médica, conceptualizando en qué consiste la buena práctica médica y realizando un enfoque a la -Lex Artis Ad Hoc, como máximas por seguir por los galenos. De igual forma, se estudia el tema de la Mala Práctica Médica y se analiza, igualmente, la figura de la -Iatrogenia, estudiando su configuración como resultado inevitable de un buen ejercicio médico. En un segundo nivel se analiza la figura del Consentimiento Informado. En este aspecto, primeramente, se determina su origen a partir de la figura de la Dignidad Humana y su relevancia como elemento de tutela fundamental. Se estudia su carácter histórico y la importancia que adquiere en la práctica médica como elemento obligatorio a nivel de Derechos Humanos a modo de garantía. Se hace referencia a su ubicación dentro del ordenamiento jurídico y la normativa que le regula. Asimismo, se examina cuáles son sus presupuestos fundamentales, así como los supuestos en los que existe una omisión o ausencia del Consentimiento informado. Vinculando los dos temas anteriores, se realiza un estudio en lo que refiere al tema...