1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de gestión para los inventarios de combustible de la empresa Jaco Oil Company
    (2023) Arrieta Herra, Steven; Elizondo Gómez, Leslie Mariela; Lam Martínez, Nick Oliver; Murillo Siles, Hillary Vannesa; Vargas Arias, Rosa Virginia; Ugalde Binda, Nadia
    Jaco Oil Company es una empresa radicada en Bakersfield, California, Estados Unidos, dedicada a la comercialización y distribución de combustibles como intermediaria entre las empresas productoras y los clientes finales, tanto internos como externos. Al revisar los estados financieros de Jaco Oil Company, se determinó que los Inventarios son la partida más significativa a nivel contable, tanto por el porcentaje relativo producto de los análisis verticales como por el tiempo dedicado a sus registros. También se identificó que la mayoría de los procesos operativos establecidos en la compañía giran en torno a estos activos. Gracias a estas observaciones, este equipo de investigación entabló múltiples conversaciones con Jaco Oil Company en las que se acordó revisar los procesos asociados a la gestión integral de los inventarios, considerando el proceso desde que se preparan las estimaciones de compra hasta que se entregan los productos a los clientes finales, con el objetivo de favorecer la toma de decisiones estratégicas. A partir de estas negociaciones, se realizó una auditoría de gestión enfocada en la eficiencia y la economía. Las pruebas de auditoría se centraron en los roles de las personas que forman parte del Departamento de Demanda y Distribución de Jaco Oil Company, puesto que sobre estas recae la principal responsabilidad de mantener los inventarios en un nivel óptimo. A estos empleados se les aplicaron entrevistas con el fin de determinar los procesos críticos relacionados con el manejo de los inventarios y así después poderlos comparar con las mejores prácticas a nivel internacional. Esta revisión de procesos se llevó a cabo durante el año 2022, específicamente para el periodo comprendido desde el 01 de enero hasta el 30 de setiembre. Producto de estas conversaciones, se comprobó que los procesos operativos más importantes de la compañía son los del...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un manual de auditoría para la Unidad de Auditoría Técnica del Programa de Infraestructura del Transporte del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales
    (2014) Chavarría Molina, Fernanda,; Fallas Mejías, Adriana,; Morales Araya, Jacqueline,; Espinoza Guido, Sergio
    Debido a la búsqueda de una estrategia de desarrollo nacional se crea en Costa Rica el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales especializado en la protección de la vida humana e inversión en infraestructura civil, vial y líneas vitales, el cual constituye una unidad académica de investigación adscrita a la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica y contribuye a mejorar la calidad, reducir los costos e incrementar la innovación tecnológica, desde una perspectiva de ingeniería moderna. El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), tiene entre su marco legal la Ley número 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria y su reforma las cuales, le otorgan la competencia fiscalizadora de la red vial nacional de Costa Rica. La investigación se basa en diseñar un manual de auditoría, el cual contemplará la aplicación de técnicas de auditoría, elaboración de procedimientos y formatos para papeles de trabajo; además incluirá los lineamientos necesarios para desarrollar las etapas de planificación, ejecución y elaboración de los informes considerando la normativa aplicable, tanto gubernamental como privada y a la vez siguiendo los principios y metodologías propias de una auditoría. El Capítulo I: Conceptualización teórica para la elaboración de un manual de auditoría, compila una serie de elementos teóricos y fundamentos que caracterizan el ejercicio de la Auditoría, así como su vinculación con la Fiscalización Técnica que utiliza la Unidad de Auditoría Técnica del Programa de Infraestructura del Transporte del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, en el examen de las etapas (planificación, estudio básico, diseño y especificaciones; cartel y proceso licitatorio; construcción, laboratorios de calidad, finiquito, operación de la carretera y mantenimiento, así como la evaluación de la seguridad vial de la obra, costeadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    El control previo en el fideicomiso con fondos públicos
    (2014) Vargas Lepe, Paola; Campos Monge, Christian Enrique
    i. Justificación. El fideicomiso es una figura que lleva varios años de estar en boga en las investigaciones jurídicas. Tal figura ha probado ser de gran utilidad en la gestión de distintos proyectos; y, en el caso del sector público, no es la excepción. La predominancia de esta figura está relacionada con que las posibilidades de adecuarla a sus necesidades son tan amplias como el talento y la creatividad humana. Por esta razón, que esta figura ha tenido tal auge en los diversos campos del derecho privado, finanzas, comercio, entre otros. Sin embargo, la inmersión del fideicomiso en el Derecho Público es relativamente nueva en Costa Rica, por esto se han llevado a cabo pocos proyectos con la figura del fideicomiso y no todas las instituciones o entes gubernamentales la conocen o tienen la capacidad de utilizarla y ejecutarla. El tema es realmente novedoso, por cuanto es una figura con escasa regulación legislativa en el país, a contrario sensu han sido dictámenes y opiniones de la CGR y la PGR las que han marcado las pautas por seguir. En adición, la creciente demanda de la ciudadanía por las obras e infraestructura necesarias para enfrentar el atraso y las carestías que afronta la sociedad con el pasar de los años sea en la red vial nacional, cantonal, la infraestructura universitaria o educativa en general, la hospitalaria, entre otras. Finalmente, el creciente cuestionamiento de la figura de la concesión de obra pública por parte de los medios, podría abrir una ventana de oportunidad más grande a esta figura para la utilización en la construcción de obra pública. ii. Hipótesis. La hipótesis de esta investigación considera que la aplicación de controles previos en la figura del fideicomiso, desnaturaliza la herramienta jurídica señalada, restándole validez como figura que podría dotar más eficiencia en la gestión de los proyectos de obra e infraestructura...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024