1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Las habilidades de autorregulación y su relación con los comportamientos de autogestión en personas adultas(2022) López Castrillo, Sergio David; Sandí Corrales, Alexander Steven; Sánchez Zárate, María Fernanda; Solano López, Ana LauraLa autorregulación es el proceso por el cual la persona realiza cambios de comportamientos mediante el establecimiento de objetivos. Según la teoría de Autogestió n Individual y Familiar de Ryan y Sawin, la autorregulación es esencial en la autogestión en salud, siendo la clave para la realización de cambios de comportamiento asociados a estilos de vida saludables. La relación entre los comportamientos en salud y la autorregulación es desconocida en Costa Rica y no se ha explorado a profundidad en la disciplina de enfermería. Objetivo: Analizar la relación entre las habilidades de autorregulación y los comportamientos de autogestión en personas adultas. Metodología: Estudio correlacional, descriptivo y transversal, con una muestra a conveniencia de 151 personas adultas sanas de 18 a 64 años de edad, residentes de Costa Rica. Las personas participantes fueron reclutadas por medio de redes sociales. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron: el Índice de Autorregulación y la Escala de Promoción de Estilos de Vida Saludables II. Para realizar el análisis de datos se utilizó el programa PSPP para realizar estadística descriptiva y correlaciones de Pearson. Resultados: La mayoría de las personas participantes fueron del sexo femenino (63%), estudiantes universitarios (36%), con una media de 28 años, solteros (72,2%) y conviven con su familia (74,2%). En el cuestionario Índice de Autorregulación, el 88% de las personas obtuvieron un promedio de 18 puntos, esto significa que cuentan con un nivel de autorregulación medio alto. La subescala con mayor puntaje fue la de Reacondicionamiento, y la de menor puntaje fue Control de estímulos. Con respecto a la escala de Escala de Promoción de Estilos de Vida Saludables II, se mantuvo una calificación con tendencia media alta, con un promedio de 133 puntos, esto significa a muestra cuenta con un nivel medio bajo...Item Programa de enfermería en autogestión para fortalecer las habilidades de autorregulación en personas funcionarias del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica(2021) Hidalgo Araya, Mariangel; Ortiz Ramírez, Stéfany; Solano López, Ana LauraLas personas pasan gran parte de su tiempo en los lugares de trabajo, por eso son espacios idóneos para la educación en comportamientos que promuevan la salud. Es necesario impulsar la capacidad que tiene cada una de ellas para cuidar su propia salud, es decir su autogestión. La autogestión corresponde al fenómeno por el cual las personas controlan y son responsables en el manejo de los comportamientos en salud. La autorregulación es un proceso integral para comprometerse con estos comportamientos de autogestión e incluye habilidades como: establecer metas, automonitorización, pensamiento reflexivo, toma de decisiones, planeación y acción, auto evaluación y control de emociones, siendo estas herramientas aptas para la promoción de la salud. Objetivo: El objetivo de esta práctica dirigida fue desarrollar un programa de enfermería de autogestión que fortalezca las habilidades de autorregulación en las personas funcionarias del Centro de Investigación y Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica. El programa se sustentó en la Teoría de Enfermería de Autogestión Individual y Familiar de Ryan y Sawin (2009). Metodología: El programa de enfermería se realizó de manera virtual, siguiendo las fases de la práctica dirigida en conjunto con las etapas del proceso de enfermería, utilizando la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Para detectar las necesidades de la población se realizó la valoración por medio de un grupo focal y los cuestionarios Estilo de Vida II y el Índex de Autorregulación. Además, para la priorización de las etiquetas diagnósticas se empleó la Red de Razonamiento Lógico del Modelo ÁREA. La etapa de planeación se realizó tomando en cuenta enfoques orientados hacia el aprendizaje de las personas adultas de Malcom Knowles (2015) y las características específicas de la población. Resultados: Participaron seis hombres y nueve mujeres adultas...