1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Efecto de mutaciones en los genes Bab1_1346 y Bab2_0655, que codifican por proteínas de membrana, en la virulencia de Brucella canis(2023) Navarro Álvarez, Natasha; Chacón Díaz, CarlosItem Uso de cepas de Azospirillum sp. y Azotobacter sp. como biofertilizantes en la producción de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) y Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov. H. Scholz)(2023) García Vargas, Fabiola de los Ángeles; WingChing Jones, RodolfoEl objetivo de la investigación fue evaluar el uso de Azospirillum sp. y Azotobacter sp. como biofertilizantes en la producción de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) y Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov. H. Scholz) en dos fincas lecheras comerciales, ubicadas en el cantón Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. El estudio consistió en tres tratamientos (fertilizantes): T1= control (programa de fertilización que utilizaba la finca), T2= Azospirillum sp. y T3= Azotobacter sp. Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente en 7 bloques, compuestos por tres parcelas cada uno con 5 m de largo y 5 m de ancho, separadas entre sí por una franja de 1 m de distancia. Cada tratamiento contó con 7 repeticiones, para un total de 21 cuadrantes experimentales en cada finca. Las cepas bacterianas empleadas formaban parte de la colección del Laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Dichas cepas fueron aplicadas con una regadera en una dosis de 15 l.ha-1.año-1 en tres aplicaciones de 5 l.ha-1, tres veces al año con un intervalo de 60 días entre aplicaciones durante los 15 meses de evaluación (julio 2020 a octubre 2021). El muestreo para cuantificación de biomasa se realizó siguiendo la metodología del marco. Las muestras recolectadas se trasladaron al Laboratorio de Fisiología Animal de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica para su respectivo pesaje y secado a 60°C en horno de convección gravitacional por 48 horas, para estimar el contenido de materia seca. En la época de transición del año 2021, se analizó el contenido nutricional en tres muestras por tratamiento en ambas fincas mediante la metodología de NIRS en el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) de la Universidad de Costa Rica. Las variables evaluadas en ambos forrajes fueron producción de biomasa...Item Genes de patogenicidad de Vibrio parahaemolyticus en camarones (Litopenaeus vannamei) y agua de estanques en fincas de cultivo de Abangares, Guanacaste(2023) Chavarría Alvarado, Marianita; García Quesada, AndreaEn Costa Rica, así como en otros países, la producción acuícola de camarón ha tenido de forma recurrente la presencia de diferentes enfermedades, que han ocasionado grandes pérdidas económicas. En el año 2009, surgió una nueva enfermedad en China, cuya área de afectación se ha venido expandiendo. La enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) provoca mortalidades que pueden alcanzar el 100% en estanques de cultivo. El agente causal de la enfermedad es una bacteria, Vibrio parahaemolyticus, que posee un plásmido que contiene los genes pirA y pirB, que codifican para la síntesis de las toxinas PirA y PirB, responsables de su patogenicidad. En este estudio se investiga la presencia de V. parahaemolyticus y los genes de patogenicidad pirA y pirB en muestras de camarones y agua de estanques de fincas de cultivo de Abangares, Guanacaste, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para corroborar su presencia en Costa Rica. Se realizaron los muestreos cada tres o cuatro semanas, durante dos cosechas, una en la época seca y otra en la lluviosa, y se monitorearon los parámetros fisicoquímicos de los estanques. Se extrajo el hepatopáncreas e intestino de los camarones para su macerado; tanto las muestras de agua como de camarón se enriquecieron en Agua Peptonada Alcalina (APW) y se cultivaron en medio Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS). Se extrajo el ADN de las muestras y se empleó PCR para detectar la presencia de los genes que codifican para las toxinas PirA y PirB. Los protocolos para la detección de pirA y pirB resultaron en una eficiencia de 110% y 106%, respectivamente. Se confirmó, por primera vez en Costa Rica, la presencia de estos genes en muestras de agua y del intestino de camarones. La frecuencia de aparición en las muestras fue de 43% y 45% en muestras de camarones para los genes pirA y pirB respectivamente, y 31,2% para pirA y 37,5 % para pirB en las muestras de agua...Item Efecto de tres formulaciones de Azospirillum brasilense (Tarrand, Krieg y Döbereiner) sobre el crecimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de invernadero(2023) Alfaro Quesada, María Gabriela; Uribe Lorío, LidiethEl cultivo del arroz depende actualmente en gran medida de la fertilización química, pero el uso desmedido de este insumo trae como consecuencia contaminación ambiental y daños a la salud humana. Una alternativa ante este hecho es la utilización de biofertilizantes a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal entre ellas Azospirillum brasilense, una bacteria con propiedades que potencializan el crecimiento de las plantas. En el presente trabajo se evaluó el efecto de Azospirillum brasilense sobre el crecimiento de plantas de arroz a nivel de invernadero mediante tres ensayos en los que se utilizó tres tipos de inoculantes: medio líquido de melaza, vermicompost y una suspensión bacteriana sometida a un proceso de liofilización (criodesecación), en combinación con tres concentraciones de A. brasilense 107, 108 y 109 UFC, además un tratamiento testigo sin inocular. Se evaluó la altura del tallo, longitud de raíz, peso fresco y seco de la parte aérea y radicular, así como la relación entre la raíz/tallo. Se observó que al inocular el arroz con el medio líquido de melaza presentó una tendencia positiva en el crecimiento de las plantas, con pesos frescos aéreos superiores de hasta un 37% (1,6 g) respecto al testigo, la concentración de 108 y 109 UFC/ml evidenciaron pesos frescos de raíz mayores a un 32% (1,5 g) en relación con el tratamiento de menor concentración 107 UFC/ml, se obtuvo un 52% más que el tratamiento testigo (2,5 g). De igual forma, para la relación raíz/tallo, la concentración 108 UFC/ml con respecto al testigo y la concentración de 107 UFC/ml, fue superior hasta un 40% (0,29), no diferenciándose estadísticamente del tratamiento 109 UFC/ml. En el inoculante vermicompost en la concentración de 108 UFC/g se evidenció un peso fresco inferior de hasta un 31% menor (1,5 g) a los otros tratamientos inoculados con la bacteria y el testigo...Item Respuesta de la co-inoculación de Rhizobium y Azospirillum y la adición de molibdeno en frijol (Phaseolus vulgaris L.)(2018) Alpízar Marín, Melvin Jesús; Uribe Lorío, LidiethEl uso de las Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) en el cultivo frijol, puede contribuir a una mayor sostenibilidad de la actividad reduciendo los costos productivos y beneficiando al consumidor y al ambiente. Se estudió la co-inoculación de Rhizobium y Azospirillum y la adición de molibdeno, en dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Nambí y Cabécar bajo invernadero, en un arreglo factorial 3x2x2, con cinco repeticiones. Se trabajó con las cepas de Rhizobium CIAT 639 y CIAT 899, dos niveles de molibdeno aplicado al suelo (con molibdeno y sin molibdeno), y la inoculación con la cepa de Azospirillum brasilense, DSM1859. Las variables de crecimiento estudiadas fueron altura de planta, peso fresco y seco de la parte aérea, peso fresco y seco de raíces, longitud de raíces, superficie especifica de raíz, contenido de nutrientes de la parte aérea, número y peso fresco de nódulos. Todas las variables fueron medidas al 50% de la floración. Para la variedad de frijol negro Nambí, se observaron diferencias significativas en el factor inoculación con Rhizobium, para las variables peso fresco (18,14 g) y seco (2,32 g) de la parte aérea con la cepa CIAT 899, con respecto al tratamiento sin inocular 15,94 g y 2,11 g respectivamente. En el caso de la variedad Cabécar fueron encontradas diferencias significativas para las variables altura de planta (27,43 cm), peso seco de la parte aérea (2,42 g), peso seco de la raíz (0,98 g) entre la cepa CIAT 899 y el tratamiento sin inocular. Con respecto al factor inoculación con Azospirillum brasilense, en la variedad Nambí, se encontraron diferencias significativas para las variables peso fresco de la parte aérea: suelo inoculado (18,25 g) y suelo sin inocular (15,61 g). Así mismo para el peso seco de la parte aérea: suelo inoculado (2,36 g), y suelo sin inocular, (2,09 g), La co-inoculación de la cepa CIAT 899...Item Efecto fisiológico de la sobreexpresión de la polifosfato cinasa (Ppk) en P. putida y su potencial para la biorremediación de medios contaminados con cobre(2016) Ramírez Morales, Didier; Chavarría Vargas, Max 1979-La contaminación ambiental por metales pesados en la actualidad es un problema importante para la salud humana. Los procesos de tratamiento convencionales presentan algunas limitaciones, las cuales se intentan solventar con técnicas como la biorremediación. Estudios previos sugieren que el polifosfato producido tanto química como biológicamente es capaz de interaccionar con metales pesados, lo cual abre la posibilidad de utilizar esta sustancia en procesos de remediación de aguas y suelos. El polifosfato es un polímero lineal de fosfatos condensados que contiene múltiples cargas negativas, esta estructura confiere atracción electrostática con metales catiónicos; además es conocido que esta molécula puede ser sintetizada por microorganismos a partir de ATP y GTP a través del gen polifosfato cinasa (ppk). Pseudomonas putida es un organismo que ha sido estudiado extensamente, presenta una alta adaptabilidad y resistencia: puede utilizar diversas fuentes de carbono, presenta alta resistencia al estrés oxidativo y es recurrente en ambientes inhóspitos para otras especies, por lo que se considera un candidato idóneo para ser utilizado en biorremediación. En este trabajo se analizaron los cambios fisiológicos en P. putida KT2440 al sobreexpresar el gen ppk, además de su capacidad de biorremediar medios contaminados con cobre. Los resultados demostraron que la sobrexpresión del gen ppk afectó importantemente el crecimiento del organismo: se presentó un deterioro marcado en el crecimiento celular, sin embargo, esto se acompañó de una mayor capacidad de motilidad en medios semisólidos, un incremento en el contenido intracelular de fósforo, desde 1,4 % hasta 20,0 %, y una mayor capacidad de resistencia al cobre. Para los estudios de biorremediación se realizaron pruebas de remoción de cobre en disoluciones acuosas, los resultados utilizando biomasa lisada permitieron demostrar que existe una diferencia significativa en la capacidad...Item Análisis y caracterización del tránsito intracelular de Brucella canis en células epiteliales HeLa durante diferentes tiempos de infección(2015) Wong Araya, Melissa; Chaves Olarte, EstebanReportes científicos previos sugieren que Brucella canis es incapaz de replicarse intracelularmente, esto se adjudica en parte a su condición rugosa. En el presente estudio se encontró que además de replicarse intracelularmente, realiza un ciclo intracelular de infección similar al de la especie lisa Brucella abortus; lo que parece indicar que el antígeno O del lipopolisacárido no es esencial para la replicación intracelular. Para hacer estos hallazgos se infectaron células epiteliales HeLa con ambas bacterias a una MOI de 500, y se utilizaron anticuerpos contra marcadores de superficie de Retículo Endoplásmico y autofagosomas para analizar la co- localización de las bacterias en los mismos, y determinar así la vía de tráfico intracelular durante la infección. Las monocapas celulares infectadas se analizaron mediante microscopía de fluorescencia y confocal a diferentes tiempos de infección.Item Uso de sensores infrarrojos para la detección temprana de Ralstonia solanacearum en plantas de tomate(2013) Calderón Cerdas, Rubén Alfonso ,; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueCon el fin de analizar una técnica para la detección temprana de la marchitez bacterial, provocada por Ralstonia solanacearum, se evaluó su efecto sobre la temperatura foliar de plantas de tomate inoculadas con el patógeno. Dichas plantas fueron tratadas con una suspensión bacterial de 1 x 108 unidades formadoras de colonias (UFC), y su temperatura fue medida utilizando dos sensores infrarrojos, un termómetro de luz infrarroja de bajo costo, y una cámara térmica. La prueba contó con dos repeticiones en el tiempo; durante la primera repetición, la incidencia fue del 62%, y se encontró que los primeros cuatro días después de la inoculación (DPI), la temperatura entre plantas sanas y enfermas no varió, sin embargo, a partir del quinto día la temperatura de las plantas inoculadas fue 0,9 ºC mayor que las plantas sanas, siendo esto, estadisticamente significativo, ya para el sexto día la diferencia aumentó a 1,9 ºC. En la segunda repetición, que coincidió con condiciones de tiempo más frías, la incidencia de la enfermedad fue de un 38% y tardó 10 días en expresar la aparición de los síntomas. La diferencia entre tratamientos se halló a partír del sétimo DPI. Esta metodología permitió reconocer diferencias de temperatura con un 30% de antelación a la aparición de los síntomas, lo que permite tomar decisiones de manejo y de combate de la enfermedad.