1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de vectores de expresión a partir de los genes PirA y Ompk enVibrio parahaemolyticus como primer paso para el control de la necrosis hepatopancreática aguda del camarón (Litopenaeus vannamei) en Costa Rica
    (2023) Barrantes Barrantes, Ericka; García Quesada, Andrea
    La acuicultura provee productos valiosos para la alimentación humana. Sin embargo, la industria camaronera se ha visto impactada por distintas infecciones que afectan el desarrollo de los camarones y por ende el consumo de estos organismos. Vibrio parahaemolyticus es una bacteria que ocasiona la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés) en los camarones, debido a una toxina binaria (PirA y PirB) que le confiere la patogenicidad capaz de provocar mortalidades de hasta un 100%. La búsqueda de nuevas opciones para tratar la AHPND en camarón es fundamental, en vista de que el tratamiento comúnmente utilizado son los antibióticos y la resistencia a estos se genera por su uso prolongado. La inmunización pasiva proveniente de ADN recombinante se considera una buena alternativa, puesto que se confirmó que la toxina PirA es segura para los camarones y podría usarse como un inmunoestimulante para controlar la V. parahaemolyticus. También, ¿la proteína de membrana externa k¿ (Ompk por sus siglas en inglés), al ser un antígeno compartido por al menos tres especies de Vibrio, al saber y otorgar protección cruzada entre ellas, podría emplearse en la inmunización pasiva. La primera etapa consiste en colocar los genes objetivo en un plásmido para convertirlo en un vector de expresión. La segunda etapa consiste en la transformación de bacterias con el plásmido modificado para que sean portadoras del inserto y por consiguiente productoras de la proteína. Esta proteína se formula para obtener antígenos específicos con los que se inocula el animal para generar una respuesta inmune. Los anticuerpos elaborados se extraen para incluirlos en los alimentos que consumen los especímenes de estudio y así inmunizarlos pasivamente. El objetivo de esta investigación es el construir vectores de expresión a partir de los genes PirA y Ompk en Vibrio parahaemolyticus como primer paso para el control de la necrosis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis cuantitativo de riesgo microbiológico por Cryptosporidium spp. y Giardia spp. en un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano del Gran Área Metropolitana de Costa Rica en el periodo 2017-2018
    (2018) Morales Mora, Eric; Chacón Jiménez, Luz María
    El agua debe ser suficiente, accesible y segura para toda la población. Múltiples factores pueden afectar la calidad del agua, lo cual aumenta el riesgo de enfermar para la población consumidora. Entre estos factores se encuentran patógenos como Cryptosporidium spp. y Giardia spp., parásitos que causan cuadros diarreicos en seres humanos y animales. Se estudió un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, considerando variables ambientales en las zonas de captación, la salida de la planta de tratamiento y la red; donde se analizó la influencia de estas variables ambientales en la concentración de Cryptosporidium spp y Giardia spp. Además, se estimó el riesgo asociado a estos parásitos para los usuarios del sistema de abastecimiento. Se encuentra que existen diferencias significativas entre la calidad del agua en las zonas de captación. Así como una correlación positiva y moderada entre turbidez, indicadores microbiológicos y precipitación en la mayoría de las zonas de captación. Además, se estima que la probabilidad Poisson de encontrar los parásitos es cercana al 20%. Entre los hallazgos destaca la probabilidad anual de infección de Cryptosporidium spp (1,39E-02) y Giardia spp. (1,36E-02) en las zonas de captación, y Cryptosporidium spp. (5,02E-03) y Giardia spp. (1,54E-02) a la salida de la planta de tratamiento; sobrepasando el límite establecido por la USEPA. Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por año se estimaron en las zonas de captación (1,71 E-05) ya la salida de la planta de tratamiento (1,23 E-05), sobrepasando el límite establecido por la OMS. Este trabajo resulta de relevancia al ser el primer estudio de ACRM realizado en Costa Rica, por lo cual, es un aporte relevante para la sociedad y presenta gran aplicabilidad en la toma de decisiones por parte de las autoridades responsables del recurso hídrico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Agentes bacterianos a los que se exponen los pacientes de oncología del Hospital San Juan de Dios
    (2003) Garro Rodríguez, Laura; Jiménes Rodríguez, Fabiola; Rodríguez Cavallini, Evelyn
    Se determinaron las bacterias a las que se exponen los pacientes de oncología del Hospital San Juan de Dios en alimentos crudos, superficies y manos del personal. Para esto se utilizaron medios selectivos y diferenciales que permitieron el aislamiento de bacterias de importancia clínica e indicadores de calidad microbiológica. Además se estimó la cantidad de microorganismos en el aire con un medio rico expuesto al aire durante un período determinado de tiempo. Posteriormente se escogieron al azar colonias aisladas de los distintos medios y se identificaron empleando pruebas bioquímicas miniaturizadas. En los alimentos se detectó que las ensaladas crudas presentaron los recuentos más altos de coliformes totales y fecales, mientras que las ensaladas cocinadas tenían los más bajos. Las frutas poseen una mayor cantidad de S.aureus que el resto de los tipos de comida analizados. En estos se determinó la presencia de Listeria sp. en ensaladas cocinadas y refrescos y de Pseudomonas sp. en ensaladas crudas, refresco y frutas. En las bacterias identificadas provenientes de los alimentos predominaron los géneros Pseudomonas, Staphylococcus, Enterobacter y Klebsiella. De las distintas superficies seleccionadas al azar para ser analizadas, todas resultaron negativas por coliformes fecales y totales, Listeria y Pseudomonas , solamente una resultó positiva por S. aureus. Con respecto al análisis de las manos del personal de los servicios de hombres y mujeres de la sección de Oncología, se vio que en este último se presentaron recuentos mayores de coliformes totales y fecales, además, se encontró Pseudomonas en un porcentaje importante de las muestras seleccionadas. En la sección de hombres no se encontró esta bacteria. Es importante resaltar que ambas secciones presentaron cantidades semejantes de S. aureus. En esta parte del trabajo predominaron los aislamientos del género de Staphylococcus...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024