1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Evaluación de la resistencia a flexión para baldosas prefabricadas de concreto reforzado con fibra, mediante ensayos destructivos según los requisitos mínimos de resistencia establecidos en la norma INTE 06-10-02(2017) Mora Rojas, Aarón; Villalobos Ramírez, FranciscoLa normativa INTE 06-10-02, tiene el objetivo de establecer especificaciones para el sistema prefabricado de columnas y baldosas horizontales. Respecto a las baldosas, uno de los principales problemas es el recubrimiento del acero de refuerzo, lo que afecta su durabilidad. Por tanto, se realiza la evaluación de la resistencia a flexión para baldosas prefabricadas de concreto reforzado con fibras como una alternativa al refuerzo convencional. Se fabrica y se caracteriza una mezcla de concreto reforzado con fibras sintéticas. Posterior se fabrica especímenes de baldosas y se prueba su resistencia a la flexión mediante el método de ensayo de la norma INTE 06-10-04:2017 y se compara los resultados obtenidos contra los requisitos de resistencia establecidos en la norma INTE 06-10-02:2017. Se determinó que las baldosas fabricadas alcanzan la resistencia mínima normada.Item Determinación experimental de la distribución de fuerzas en baldosas de concreto en paredes prefabricadas(2018) Valverde Ugalde, Alonso; Villalobos Ramírez, FranciscoEsta investigación se enfoca en estudiar el comportamiento para cargas laterales en el plano, del sistema prefabricado de columnas y baldosas horizontales. Específicamente se analiza la distribución de fuerzas que se dan en las baldosas. De forma general, se puede decir que este proyecto consta de dos partes. Una experimental que incluye el diseño de la probeta experimental, su construcción y el ensayo de laboratorio; otra parte analítica comprende el razonamiento análisis de los resultados obtenidos en la fase experimental y recomendaciones para el análisis estructural de este tipo de sistema. En la fase experimental se diseña y se construye un modelo a escala natural de un muro construido con el sistema de baldosas horizontales y columnas. Cuatro de las baldosas que integran la probeta de ensayo, son instrumentadas con tres galgas extensométricas cada una. La información registrada por estos sensores permite obtener de manera experimental la distribución de deformación de las baldosas frente a cargas laterales. Esta información se utiliza para obtener el ancho del puntal equivalente en la etapa de análisis y se compara con valores analíticos obtenidos en investigaciones anteriores. Con el desarrollo de esta investigación, se identifican dos comportamientos claros del sistema prefabricado frente a cargas laterales. En una primera etapa se comporta como un marco compuesto únicamente por las columnas y la solera; al aumentar la carga y los desplazamientos laterales en el plano de la pared prefabricada, se presenta un comportamiento donde las baldosas empiezan a tomar cargas de compresión en su diagonal. Se documenta todo el proceso de diseño (de acuerdo con el CSCR-10) y construcción de la probeta prefabricada para que funja como insumo para posteriores investigaciones de tipo experimental. Se verifica que las baldosas y columnas cumplan con la norma INTE C131:2017 de baldosas y ...Item Evaluación del sistema de baldosas prefabricadas para vivienda basado en los requisitos del Código Sísmico de Costa Rica de 2010(2015) Marín Alvarado, Luis Alfredo; Acuña Prado, Roy FranciscoEl sistema de baldosas prefabricadas es de gran importancia para el país en el ámbito social y económico, por lo que es de suma importancia garantizar la calidad del conjunto cuando se ve sometido a los esfuerzos del sismo. El diagnóstico del sistema se realizó en 144 planos seleccionados de diversas empresas y comparando las características de cada uno con las disposiciones del capítulo 17 del Código Sísmico de Costa Rica del 2010, con el fin de determinar si la vivienda posee un buen comportamiento durante el sismo. Además se revisó la capacidad de la viga corona recomendada por el Código Sísmico debido a que este componente es el distribuye las fuerzas y proporciona estabilidad a las paredes. Se logró identificar las principales características en donde las viviendas presentan mayores deficiencias, entre las que se encuentran paredes más largas que seis metros y la falta de paredes que proporcionen apoyo lateral y se señalaron las posibles fallas que puede sufrir la vivienda ante estas faltas. Además se comprueba que los perfiles de acero indicados en el Código Sísmico son suficientes para resistir los esfuerzos y deformaciones que se generan durante el sismo.