1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Evaluación de modelos de detección de especies utilizando técnicas de aprendizaje automático con un enfoque supervisado(2024) Chinchilla Araya, Kevin Steven; González Araya, Jose Alejandro; Martínez Gutiérrez, Anthony; Solano Mora, Silvia GabrielaLa biodiversidad de especies es crucial para el balance de la vida en el planeta, debido a que este factor está relacionado con la regulación climática, además de que las especies son indicadores de la calidad del suelo y aire, realizan control de poblaciones, la polinización y estabilidad del clima (Rathore & Jasrai, 2013). Por este motivo, a nivel mundial se realizan esfuerzos para conservar la biodiversidad en espacios protegidos conocidos como Áreas silvestres protegidas. En Costa Rica, más del 27 % de su territorio está protegido en estos espacios, y parte de los esfuerzos de conservación consisten en cuantificar y promover la conservación de la biodiversidad. Actualmente uno de los métodos más efectivos para el estudio y cuantificación de especies de mamíferos y aves es el de las cámaras trampas, sin embargo, su uso conlleva un desafío, dado que estas cámaras capturan imágenes o videos automáticamente ante el movimiento, esto genera que aproximadamente un 80 % de los datos procesados actualmente de manera manual estén vacías, lo que conlleva un uso ineficiente del tiempo y en algunos casos una falta de personal para analizar estos datos. Ante esta necesidad se plantea el uso de técnicas de aprendizaje automático con un enfoque supervisado para desarrollar un software de clasificación automática de especies, con el objetivo de identificar la diversidad biológica que frecuentan las Áreas de conservación y de esta forma fortalecer los estudios e investigaciones de alto impacto ambiental, apoyando al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el de Acción por el clima y Vida de ecosistemas terrestres. Según los requerimientos recolectados y con el fin de brindar una solución lo más cercana a un producto final viable, se decide que el formato de aplicación basada en la web es lo más indicado, ya que esta opción es más rápida de implementar y se puede adaptar a mayor cantidad de clientes...Item Diversidad de macroinvertebrados asociados a cataratas en Costa Rica(2023) Solano Ulate, Darha; Springer Springer, MónikaLos macroinvertebrados constituyen uno de los grupos más importantes y abundantes dentro de los ecosistemas dulceacuícolas, y son ampliamente diversos en ambientes lóticos, principalmente el subfilo Hexapoda. Poseen múltiples adaptaciones que les permite establecerse en diferentes hábitats o biotopos, desde pozas hasta cataratas. Las cataratas se caracterizan por tener flujo de agua torrencial en caída libre. Presentan mucha dificultad para la toma de muestras, por lo que tradicionalmente no se incluyen en estudios sobre biotopos y su diversidad. Se ha demostrado que las cataratas son un hábitat importante para algunos macroinvertebrados que se encuentran restringidos a ellas, sin embargo, existe poca información sobre su importancia como hábitat en la región Neotropical. El objetivo de esta investigación fue describir la diversidad de macroinvertebrados asociada a cataratas en Costa Rica y analizar algunos aspectos sobre su preferencia por este hábitat, así como disminuir los vacíos de información sobre la diversidad en este ambiente. Se realizaron recolectas en 38 cataratas ubicadas en todo el país, por medio de descensos en rapel y también desde la base, en zonas de flujo y salpique. También se recolectaron macroinvertebrados en 11 ríos correspondientes a 11 cataratas para comparar sus ensamblajes, y se midieron algunas variables físicas y químicas. Se recolectó un total de 32 082 individuos de 121 taxones distintos, correspondientes a 10 órdenes de insectos y ocho grupos de macroinvertebrados no insectos. La abundancia estuvo dominada en un 90% por los órdenes Diptera, Trichoptera, Coleoptera y Ephemeroptera. La riqueza taxonómica en las cataratas varió de seis a 46 taxones. Los taxones más abundantes fueron Orthocladiinae, Chironominae, Simulium, Maruina, Metrichia, Calosopsyche, Baetodes y Gastropoda. La distribución de los ensamblajes se asoció a las variables altitud, oxígeno disuelto y altura estimada...Item Filtraciones someras de gases en el Golfo Dulce, Pacífico sur de Costa Rica: caracterización biológica, fisioquímica y geológica(2023) Salas Moya, Carolina; Alvarado Barrientos, Juan JoséEl metano es un gas de efecto invernadero con una capacidad de absorción de calor 25 veces mayor que el CO2, debido a esto desempeña un papel crucial a nivel atmosférico. Existen reservorios de metano en los fondos marinos, atrapados entre los sedimentos. Este metano es sensible a la tectónica y a los cambios de presión, y en ocasiones sale a la superficie de diferentes maneras, entre ellas las ventanas hidrotermales y las filtraciones frías de aguas. El objetivo de esta investigación es describir geológica, fisicoquímica y biológicamente esta filtración de gas superficial en las aguas tropicales de Golfo Dulce en Costa Rica. Se realizaron diferentes metodologías incluyendo censos visuales submarinos de peces y cobertura de fondo, recolección de muestras de agua para análisis de nutrientes, y gas para determinar la composición de las emisiones. Además, se colectaron muestras de roca para determinar el origen geológico y la criptofauna asociada. Se encontró que las filtraciones están compuestas en un 49.5% de metano y que la roca que compone la plataforma es una arenisca del Grupo Charco Azul. La cobertura del fondo está dominada por arena (20%), hidrozoarios (18%) y 12% de la categoría «otros». Se encontraron 18 especies de peces, Labridae es la familia dominante. En cuanto a criptofauna asociada a las rocas se encontraron 93 taxones distribuidos en 47 familias, 21 órdenes, 7 clases y 6 filos. Este estudio presenta el nuevo reporte del género de camarón fantasma Biffarius para el Pacífico Tropical Oriental. Tomando en cuenta el ensamblaje biológico de especies que se encontraron y las características fisicoquímicas y geológicas del sitio, concluimos que el ecosistema descrito presenta características únicas debido a que es un lugar somero, altamente diverso, con una estructura de la comunidad biológica diferente a lo que se conoce hasta ahora para la costa Pacifica de Costa Rica y poco conocido a nivel regional...Item Propuesta socioeducativa desde la Administración de la Educación no Formal para la creación de una herramienta virtual sobre la diversidad de fauna urbana y reservas naturales (Leonel Oviedo, el Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4) en el campus de la Universidad de Costa Rica(2022) Gutiérrez Figueroa, Julissa del Rosario; Caldwell Bermúdez, ClydeSe generó una propuesta socioeducativa para la creación de una herramienta virtual desde la Administración de la Educación no Formal para abordar el tema de biodiversidad de fauna urbana en las Reservas Naturales del campus UCR-Sede Rodrigo Facio (Bosquecito Leonelo Oviedo, Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4). Se propone la creación de un sitio web como herramienta virtual y se generó a partir de un prototipo web. En este proceso las Tecnologías de Información y Comunicación son consideradas como aliadas en la educación y conservación del medio ambiente. La propuesta incluye la descripción detallada de la información de contenidos, ruta pedagógica y formato para el desarrollo de la herramienta. Se recabó toda la información necesaria para el abordaje desde la Administración de la Educación no Formal por lo cual se realizó una indagación a la comunidad universitaria, indagación teórica y análisis que permitió crear un proceso de base comunitaria de Educación Ambiental no Formal en zonas urbanas como estrategia de conservación. Esta investigación tiene un enfoque mixto ya que mezcla técnicas cuantitativas(encuesta) y cualitativas (entrevista semiestructurada). La propuesta educativa tiene un enfoque socioconstructivista ya que se tomaron en cuenta los conocimientos y percepciones de las personas encuestadas para la generación del material educativo.Item Estructura forestal y reserva de carbono de la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA)(2019) Quesada Chacón, Aldo; Rojas Alvarado, Carlos AlonsoLa presente investigación documentó diferentes variables estructurales del bosque en la Finca Experimental de Modelos Agroecológicos (FEIMA), para las cuales no se contaba con información georreferenciada. La estructura forestal vertical y horizontal permiten conocer a fondo la distribución y el comportamiento de los árboles a lo largo de un parche boscoso. Lo anterior es importante documentarlo en el contexto actual del país, en el que se impulsan iniciativas que velan por el buen manejo de los sistemas forestales. Para el presente trabajo se estudiaron las principales variables estructurales verticales (altura de los árboles, apertura de dosel, índice de área foliar y radiación solar) y horizontales (diámetros de los árboles, área basal, distancia vecinal, presencia de plantas indicadores de disturbio), así como las reservas de carbono asociadas con las secciones forestales de la finca. Con la información de dichas variables estructurales se realizaron mapas a través de sistemas de información geográfica y se realizaron diferentes análisis estadísticos para determinar cuál de ellas explicó la mayor variabilidad asociada con el bosque en el sitio de estudio. Tras el análisis, se obtuvo que la apertura de dosel, así como el diámetro y la altura de los árboles, fueron las variables de mayor peso para comprender la dinámica forestal en FEIMA. Estas variables explicaron la estructura de los datos obtenidos en un porcentaje cercano al 90%. Al mismo tiempo se observó que la sección de la finca dedicada a la ganadería (sistema silvopastoril) presentó diferencias en su dinámica forestal con respecto al parche boscoso, lo cual puede tener una implicación en el uso de la tierra que se le quiera dar a esta zona en un futuro. Además, a pesar de que el estudio se realizó considerando que el bosque estaba dividido en tres zonas diferentes (clasificación a priori)...Item Propuesta de una zonificación geográfica para una finca ganadera semiintensiva: el caso de la finca el Ceibo S.A., San Jorge, los Chiles, Costa Rica(2011) Arce Anchía, María Victoria; Cortés Granados, Víctor ManuelLa geografía como ciencia integracionista, presenta en este documento un análisis geográfico- paisajístico a escala de finca, que da lineamientos en el ordenamiento territorial de paisajes ganaderos. Estos lineamientos deben considerar, que la ganadería es una actividad con distintas formas de explotación, cada una de las cuales tienes sus pros y contras en el ambiente. En el caso de estudio, la finca el Ceibo, tiene un desarrollo de ganadería de carne, semi-intensivo, donde el ganado se alimenta primordialmente de pasturas y permanece sobre potreros, con tiempos de descanso y ocupación determinados. Lo anterior forma parte de la dinámica ganadera que conviene entender, para diseñar planes de ordenamiento territorial, particularmente porque el análisis sobre esta dinámica, debe enfocarse a escala de finca, puesto que la modalidad de explotación ganadera es distinta en cada unidad antrópica, principalmente, cuando la actividad es lechera o cárnica. La propuesta de zonificación requirió hacer un diagnóstico biofísico para analizar el agrosistema de esta finca, otorgando importancia a la distribución espacial de los elementos que el ser humano necesita para el desarrollo de la actividad ganadera, como son: el ganado, las pasturas, las manchas boscosas y la red hídrica. La propuesta geográfica, resultó de un análisis integral entre la distribución espacial de los anteriores elementos y los dados por la identificación de los usos de la tierra con fuerte pendiente y con fragilidad de conectividad entre manchas boscosas. La finca el Ceibo, presentó condiciones biofísicas importantes, por las cuales se consideró diseñar la propuesta de zonificación geográfica, siendo el costo de la eventual ejecución, solventado a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos de la finca.Item Museo de la diversidad biológica(2011) Matamoros Cubero, Andrés; Grané del Castillo, JorgeEl Museo de la Diversidad Biológica en el Centro de Conservación Santa Ana surge con el fin de crear un espacio de proyección internacional para la divulgación sobre la preservación de la diversidad biológica. El impacto negativo que el desarrollo mundial está produciendo en la diversidad biológica y la necesidad de detener y revertir esta situación mediante el conocimiento y la educación en la tarea de preservar el ambiente natural, establecen la necesidad de un centro para el desarrollo de labores de educación ambiental, la promoción de actividades recreativas para fomentar la conservación y el montaje de exhibiciones sobre la protección y uso adecuado de los recursos ambientales a partir de los esfuerzos en pro de la protección del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales. El Museo de la Diversidad Biológica muestra la problemática de la extinción de especies, así como la fragmentación y reducción de ecosistemas; y sus consecuencias para el bienestar de la humanidad al privar a las generaciones presentes y futuras de opciones para su supervivencia y desarrollo, además de la capacidad que tiene el planeta de satisfacer las necesidades de la población mundial si se aprovechan los recursos de manera sostenible y equitativa.Item Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado: análisis del Artículo 50 Constitucional con el Proyecto de Garantías Ambientales(2003) Moreno Vallejos, Marlen; Rojas Herrera, Oscar MiguelEn nuestro país, con la introducción de las tantos mecanismos jurídicos a nuestro ordenamiento, no ha existido diferencia significativa en cuanto a la solución del problema de la protección del ambiente en relación a los Tratados Internacionales de los cuales hemos sido parte, porque lo único que se ha logrado hasta el momento ha sido llenarnos de distintas leyes que cada día nos ofrecen ninguna solución eficaz, y esto por cuanto las mismas se aplican deficientemente o no se aplican ya que ni siquiera se tiene conocimiento por parte de la ciudadanía de que estas existen o de lo que las mismas tienen por objetivo, ni siquiera las instituciones las utilizan como instrumentos de trabajo. Este derecho de los llamados Derechos de la Tercera generación ha repercusionado en el campo político nacional y se ha llegado a la concientización de que es necesario contar con un instrumento válido y eficaz, de alto rango constitucional, por tal motivo en los años noventas se reformó el artículo 50 de nuestra Carta Magna con lo se intentó llegar a la solución del meollo, del daño causado a través de los años. Es necesario que este daño vaya teniendo una solución por medio de un instrumento eficaz, que se respete y se acate por todos, que no sea de los que se dieron en las épocas anteriores, sino de una solución que provenga del máximo instrumento jurídico con el que contamos los costarricenses, porque ésta última reforma al igual que las anteriores no ha sido de gran avance en cuanto a la solución que se pretende dar al problema. Como se ha observado en el transcurso de los años ni las leyes como la Ley Orgánica del Ambiente ni la Ley de Biodiversidad, ni siquiera el Código Ecológico a logrado dar solución al asunto, es por esta razón que personas en su intento de preservar y defender nuestro ambiente se unieron en su preocupación y crearon el Proyecto de Ley de las Garantías Ambientale el cual parecía ser un instrumento...Item Biotecnología y derechos del consumidor (énfasis en alimentos transgénicos)(2002) Trejos Chaverri, Luis Nautilio; Rojas Herrera, Oscar MiguelEl proceso de Globalización, que se fundamenta en el principio del libre comercio, ha impulsado una nueva revolución en los últimos años: la Revolución Biotecnológica. Esta Revolución genética implica poder intercambiar información genética en forma selectiva entre seres vivos de acuerdo con las necesidades o intereses de los seres humanos, lo que ya ha significado obtener cambios fundamentales en los sistemas productivos, sociales, ambientales, etc; así como generar nuevos productos, hasta ahora desconocidos o prácticamente inimaginables. Una de las aplicaciones de la biotecnologia es en el campo de la agricultura, y más específicamente, en el campo de los alimentos. De esta forma surgieron los alimentos modificados genéticamente o transgénicos, los cuales representan para el sector más grande de la economía, los consumidores, muchos riesgos para la salud humana, animal y el medio ambiente; mientras que para el sector de los productores e inventores de estos alimentos transgénicos un gran negocio. También, ha surgido una problemática en relación con el impacto de la Revolución Biotecnológica en el campo de los Derechos del Consumidor. Por una parte existe la obligación de informar completa, veraz y oportunamente a los consumidores sobre todas las características de los productos, y por otra, existe una negativa a realizar dicho etiquetado completo que comprenda todo el ciclo de vida del producto; ya que las transnacionales que dominan el mercado de alimentos, semillas, medicinas y agroquimicos, así como los países que conforman el Grupo de Miami, encabezados por EEUU quieren imponer sus intereses alegando que dichos alimentos son iguales a los convencionales, y que por esa razón no necesitan etiquetado especial. Con esta actuación se ven infringidos los derechos de los consumidores a la salud y a la seguridad, al medio ambiente saludable y a la información, entre otros. La elaboración de una política en materia...