1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Plan de internacionalización para la empresa Café El Bueyerito para su ingreso como proveedor al mercado de café en Alemania, 2023 al 2025(2024) Bonilla Bejarano, Elyin Fabiola; González Fernández, Jenniffer Gabriel; Jiménez Muñoz, Luis; Irías Carvajal, LillianaLa industria cafetalera ha sido un pilar importante en la sociedad y economía costarricense; igualmente, Café de Costa Rica es uno de los mejores cafés del mundo, sin embargo, dicha actividad ha tenido sus propios retos en las últimas décadas, los actores de la industria cafetalera, es decir; productores, beneficiados, torrefactores y exportadores, han tenido que innovar desde la forma de sembrar la planta hasta la manera en que comercializan el café para obtener buenos rendimientos y buscar formas para sobrellevar los retos y amenazas de cada nueva situación presente en el mercado. Costa Rica es un país reconocido por un café de calidad y aunque su producción no es de gran volumen comparado con otros países, el grano de oro presenta otros factores atractivos para el mercado externo como lo son las características propias del grano; este es conocido por su alta calidad y la trazabilidad, así como por la responsabilidad ambiental y la solidez en la legislación para que cada uno de los actores reciba un precio justo por su contribución en la cadena de abastecimiento. En su mayoría, los actores de la industria son productores y beneficiadores; por lo anterior, en el presente trabajo se propone un plan de internacionalización para que el beneficio Café El Bueyerito, propiedad del señor Roberto Jiménez Muñoz, tenga como opción dar el siguiente paso en su negocio, luego de una trayectoria de más de 10 años en la actividad a nivel local, todo ello tomando en cuenta que, actualmente, el beneficio vende su café verde a intermediarios que lo colocan a nivel internacional, dando ello cuenta de la calidad del café producido por el señor Jiménez. Para el desarrollo del plan se realiza una indagación sobre la industria nacional e internacional del café, así como los aspectos fundamentales teóricos en materia del café y su comercialización, que se deben conocer y considerar...Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de un microbeneficio de café en Patarrá de Desamparados(2016) Barboza Torres, Susana; Morales Abarca, Luis FernandoLos productores de café en Costa Rica, al igual que la mayoría de los productores agrícolas, depende de los precios del mercado y manejan productos sin valor agregado, lo que genera una fuerte inestabilidad en los ingresos de los mismos. Por esta razón es que mediante el presente estudio se busca una alternativa de agregar valor agregado al producto de un pequeño caficultor. Este trabajo es un estudio de prefactibilidad para la instalación de un microbeneficio de café en Patarrá de Desamparados. Para realizar el estudio se analizan las principales variables de evaluación de proyectos que contemplan estudio de mercado, estudio técnico y organizativo, estudio de aspectos económicos relacionados con la dimensión ambiental y legal y estudio financiero. Se determina que existe una demanda insatisfecha de café de Costa Rica a nivel mundial, lo que genera oportunidades para el producto del proyecto. El producto que se manejaría es un café de alta calidad, la cual se garantiza tanto en la producción como en el beneficiado del mismo. La comercialización del café del proyecto se realizaría por medio de un exportador, el precio dependerá del mercado y estará referenciado a la bolsa de New York. El precio de venta se considera la variable de mayor sensibilidad. El recibo de café para beneficiar se realizará por medio de un recibidor, la clasificación del grano por medio de un sifón de flujo continuo, el beneficiado de café se realizará mediante un microbeneficio ecológico con capacidad de 3,5 fanegas por hora y el secado mediante 7 secadoras solares. Tanto el módulo de beneficiado como el sifón estarán ubicados dentro de un galerón que los proteja de las inclemencias del clima y se contará con una bodega para almacenar el café posterior a su secado. El proceso de beneficiado seco se realizará por medio de un pago de un servicio a un tercero, así como el transporte del mismo al lugar de la venta. La operación...Item Metodología de planificación estratégica para CoopeLibertad R.L(2013) Camacho Alvarado, Carolina; Gamboa Jiménez, María del Mar; Villalobos Ulloa, Paola; Moya Segura, José AlbertoEl presente documento consiste en la realización de una metodología de planificación estratégica para la empresa Coopelibertad R.L., la cual se dedica al beneficio y exportación de café. Se inicia con la propuesta planteada, donde se presenta una breve descripción de dicha cooperativa, el alcance del proyecto (delimitado a las oficinas administrativas y dos almacenes pertenecientes a la misma), también los beneficios que su aplicación generará tanto para ella como para la sociedad. Además, se define la problemática encontrada, la cual está justificada mediante un análisis interno y externo sobre la situación actual en que se encuentra la organización, con lo que es posible establecer un objetivo general del proyecto, así como sus limitaciones e indicadores de éxito. Seguidamente se detalla la metodología a través de la que se desarrollan todas la actividades para cumplir con dicho objetivo. Posteriormente, se presenta cada etapa correspondiente al diagnóstico realizado a Coopelibertad, el mismo se efectúa con el fin de conocer y evaluar su orientación estratégica actual. Éste incluye una descripción de la cooperativa más detallada, donde se menciona a qué se dedica, cómo surgió, dónde opera y otros aspectos generales. Asimismo, también se establece un objetivo general para dicha etapa y un resumen de la metodología que se utiliza para lograrlo, en la que se incluyen las herramientas empleadas y los resultados esperados. Cabe mencionar que dicho diagnóstico presenta dos grandes partes, un análisis interno y un análisis externo de la cooperativa, mucho más exhaustivo que el efectuado en la propuesta de proyecto. Como análisis interno de Coopelibertad se desarrolla la herramienta del Balance Scorecard (BSC), el mapa estratégico y la matriz EFI. El BSC se utiliza para visualizar de manera más integral la situación de la cooperativa con base en 4 perspectivas (financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje...