1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gestión de inventarios para una clínica odontológica de tercer nivel de atención de la CCSS
    (2024) Arce Obando, Justin; Sosa Mata, Eduardo; Vargas Ramírez, Marco; Arias Vargas, Marco Antonio
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad administrativa del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social ante la problemática de los implantes mamarios PIP (Poly Implant Prothese)
    (2015) Campos Paniagua, Walter Javier; Zeledón Cruz, Virginia; Salas Leitón, José Iván
    El presente trabajo de investigación aborda un tópico de gran trascendencia y actualidad en la realidad costarricense como es la responsabilidad objetiva del Estado, en específico del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social ante la problemática de los implantes mamarios poly implant prothese (en adelante PIP). Cuando se habla de la problemática de los implantes mamarios PIP se hace referencia al conflicto médico que se suscitó en el año 2010, a nivel internacional, en torno a los implantes mamarios elaborados por la empresa francesa Poly Implant Prothèse, que utilizó en algunos de sus implantes silicona industrial en lugar de silicona médica, lo que ocasionó que dichos implantes presentaran una alta tasa de ruptura prematura. Lo anterior ocasionó que las pacientes portadoras de dichos implantes sufrieran problemas de depresión ante la expectativa de portar un implante defectuoso y posibles consecuencias físicas de ello. Asimismo, producto de dicha situación, sufragaron una serie de gastos médicos, tales como, pago de exámenes médicos, e inclusive extracción y reposición de implantes, esto último, además del costo económico que representó, implicó un daño físico, en tanto las afectadas debieron someterse nuevamente a una cirugía con el fin de extraer los implantes e incluso colocarlos por otros seguros y de calidad, con los riesgos que ello conlleva. Todo lo señalado implica necesariamente la determinación de la responsabilidad objetiva de las instituciones públicas que, con su conducta legítima o ilegítima, normal o anormal, ocasionaron los daños antes señalados. No obstante, -a nivel nacional como internacional- ninguno de los actores sociales inmersos (el Estado francés y los diferentes Estados que autorizaron la comercialización de la prótesis en sus territorios, entre ellos el costarricense) acepta y asume su responsabilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Tercerización de los servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco de la contrarreforma del Estado costarricense (1988-2012): un acercamiento a cuatro proveedores externos : COOPESANA, COOPESAIN, ASEMECO y PAIS
    (2013) Bermúdez Otárola, Melissa; Umaña Soto, Angie
    X RESUMEN Bermúdez, Melissa y Umaña Angie (2013) Tercerización de los Servicios de Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco de la (contra) Reforma del Estado costarricense (1988-2012). Un acercamiento a cuatro proveedores externos: COOPESANA, COOPESAIN, ASEMECO y PAIS. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Directora: M. Ev. Ed. Marta Picado Mesén. Profesora catedrática de la Universidad de Costa Rica. Palabras clave: Neoliberalismo- tercerización- contrarreforma del Estado- reforma del Sector salud- readecuación del modelo de atención en salud- Caja Costarricense de Seguro Social- proveedores externos- COOPESANA- COOPESAIN- ASEMECO- PAIS. Esta memona de semmano sintetiza los principales resultados del estudio sobre la tercerización de servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S) entre 1988-2012. La tercerización como estrategia se volvió visible con la reestructuración productiva del capital, misma que años después se relaciona con los proyectos de contrarreforma estatal difundidos en los países de América Latina por influencia de organismos internacionales. En Costa Rica el proyecto de contrarreforma estatal se implementó en la década de los ochenta, y posteriormente, se planifica y ejecuta la Reforma del sector salud, que causó importantes transformaciones en la organización y prestación de los servicios de salud. De la mano con lo anterior, a finales de la década de los ochenta se presentan las primeras manifestaciones de compra de servicios de salud a través de la incorporación de proveedores cooperativos, contrataciones que con el paso de los años se amplían a otras organizaciones con características distintas a las anteriores, la Asociación de Servicios Médicos Costarricenses (ASEMECO) y el Programa de Atención Integral en Salud (PAIS). El estudio indaga en el origen, desarrollo e implicaciones de...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024