1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: educación de calidad, igualdad de género y vida de ecosistemas terrestres con los estudiantes de segundo ciclo desde la Biblioteca Escolar de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno(2022) Alpízar Carmona, Katherine; Gamboa Morales, Iris; Rojas Fernández, Leila; Rodríguez Valerio, Daniela MaríaEn septiembre del 2015, se aprobó la Agenda 2030, para los 193 Estados miembros que la suscribieron, incluyendo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que a su vez contemplan 169 metas. Como parte de ese compromiso, se realizó el presente proyecto de práctica dirigida que tiene como objetivo general "Desarrollar talleres educativos que conllevan actividades lúdicas, para la promoción del aprendizaje de tres objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad, Igualdad de Género y Vida de Ecosistemas Terrestres, con los estudiantes de segundo ciclo desde la Biblioteca Escolar de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno". Se empleó una metodología cualitativa, ya que es el modelo que se adapta de mejor manera a las necesidades de la presente investigación y permite la presentación de datos claros y concisos con base a las prácticas realizadas. Para desarrollar la investigación se realizaron las siguientes actividades: identificación de los elementos de los programas curriculares del Ministerio de Educación Pública de segundo ciclo de la Educación General Básica que pudieran vincularse con los 3 ODS en estudio. Posteriormente, con base a la vinculación establecida se diseñó una propuesta de 3 talleres basados en actividades lúdicas para la promoción de los ODS para los estudiantes 4to, 5to y 6to grado de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno, misma que se presentó a los docentes de grado a cargo de los grupos a los que se aplicarían los talleres y a la docente especialista en currículum con el fin de obtener realimentación de ambas partes. Seguidamente, se procedió a validar la propuesta diseñada mediante la aplicación práctica con un grupo de estudiantes de segundo ciclo de cada nivel con el fin de realizar ajustes en caso de ser necesario. Seguido de realizar los ajustes pertinentes, se procedió a desarrollar la aplicación de los 9 talleres, uno por cada uno de los ODS seleccionado por nivel y a recopilar...Item Incidencia de las competencias personales y profesionales de las personas administradoras de la educación en la implementación de prácticas de gestión moderna en los jardines de niños Valencia y María Jiménez Ureña de la Dirección Regional de Educación de Desamparados en el año 2022(2022) Sáenz Prendas, Laura María; Castillo Carmona, TattianaLa educación costarricense en los últimos años ha querido realizar un cambio en los resultados y la calidad educativa que se ofrece en las instituciones públicas, la función de la persona administradora de la educación, ha perdido importancia a lo largo de los años, se visualiza al profesional desde un escritorio, sin embargo, la sociedad actual necesita de otra estructura para que la educación educativa tenga un crecimiento significativo, es importante despertar la función de la persona administradora educativa, desde sus competencias personales y profesionales. El objetivo de este estudio es analizar la incidencia de las competencias personales y profesionales para la implementación de prácticas de gestión moderna por parte de las personas administradoras de la educación en la implementación de prácticas de gestión moderna. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo inciden las competencias personales y profesionales de las personas administradoras de la educación en la implementación de prácticas de gestión moderna en el Jardín de Niños Valencia y el Jardín de Niños María Jiménez Ureña, de la Dirección Regional de Desamparados en el año 2022? En este contexto, la gestión moderna según la teoría consultada requiere de cambios en la cultura de los centros educativos, para alcanzar los objetivos estratégicos, calidad, inclusividad; esta aporta todos los conceptos del proceso administrativo ¿planeación, organización, dirección, integración del personal y control¿, se centra en un liderazgo centrado desde lo pedagógico. Las competencias personales y profesionales, se relacionan con la ejecución exitosa en su rendimiento laboral, con el conjunto de habilidades para solucionar problemas y promover cambios, desde lo teórico a lo práctico. La pregunta de investigación se responde a través del enfoque cualitativo, al realizar ...Item Diagnóstico de la gestión directiva en la aplicación del proyecto de recuperación integral de niños y niñas (PRIN) en la Escuela Luis Demetrio Tinoco Castro: análisis para una propuesta(2008) García Villarreal, Lorena; Pérez Sánchez, BeatrizLa presente investigación analiza la gestión directiva en la aplicación del PRIN en la Escuela Luis Demetrio Tinoco. Se describen los procesos y procedimientos para determinar la eficacia de la gestión directiva de la Escuela Luis Demetrio Tinoco en la ejecución del PRIN ; con la intención de elaborar una propuesta de capacitación como parte esencial de una estrategia institucional colaborativa, para ampliar la participación de los actores involucrados con el PRIN. La institución en donde se realiza la investigación pertenece al programa PROMECUM (Programa Para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida en las Comunidades Urbanas de Atención Prioritaria). Entre los recursos con los que cuenta una escuela PROMECUM se mencionan : Aula recurso, tutorías docente, Equipo interdisciplinario, Aula integrada, PRIN (Programa de Recuperación Integral de Niños y Niñas). El PRIN es una estrategia para prevenir fracaso escolar y la repitencia, con la finalidad de evitar la deserción del sistema educativo. Los fundamentos teóricos incluyen la Administración educativa, el liderazgo, condiciones básicas del administrador, la planificación, organización, la administración del currículo y enfoques curriculares. Se realiza una investigación de tipo cualitativa y se utilizan técnicas de diagnóstico participativo, collage y una entrevista a experto. Los sujetos de investigación son los aplicadores del programa, los estudiantes, el equipo interdisciplinario, las facilitadoras y la directora de la institución. Entre los problemas encontrados en la aplicación del PRIN y de acuerdo a la percepción de los sujetos investigados se mencionan : Ausentismo estudiantil. Inadecuado espacio para trabajar. Bajo nivel de motivación docente. Entre las causas que originan los problemas anteriores se mencionan : El PRIN no recibe apoyo ni colaboración por parte de SIMED, no se desarrollan ...Item Habitus, violencia simbólica y exclusión del sistema educativo : el caso del décimo año de educación secundaria en una comunidad semi rural del Valle Central de Costa Rica, año 2009(2010) Rodríguez Amor, Randall; Cordero Cordero, TeresitaA partir de la reflexión sobre los elementos estructurales que influyen sobre la calidad, pertinencia e inclusión del sistema educativo, la investigación se centró en el estudio de un grupo de décimo durante el desarrollo de las lecciones de matemáticas en una secundaria del Valle Central de Costa Rica durante el año 2009. Con el propósito de identificar formas específicas de inclusión o exclusión presente en este pequeño espacio de relación social cotidiana entre docente-alumnado-institución se realizó una observación no participante de aproximadamente tres meses en combinación con entrevistas semiestructuradas. La perspectiva teórica de la investigación es de tipo reproductiva, donde los conceptos de violencia simbólica y habitus sirven como puntos de apoyo reflexivo. Se encontró que el campo educativo del aula reprodujo un proceso pedagógico autoritario, controlador y rígido. Al alumnado se le asignó el lugar de la pasividad, la dependencia y la sumisión. Por su parte, el habitus docente está supeditado a una formación incapaz de considerar el contexto. Las disposiciones políticas-institucionales (programas, directrices y condiciones particulares de la secundaria) hacen de la docencia una práctica apremiante sin tiempo para la reflexión. El habitus estudiantil relacionado con recursos importantes de motivación y apoyo es producto de las relaciones con el entorno familiar y escolar y no una característica meramente individual (está en función del recorrido socializador y los recursos enlazados a la posición social). La clave para que algunas personas se mantuvieran o regresaran al colegio se relacionó con la valoración de la profesión y no el atractivo del Liceo. En este sentido, las posibilidades de que se abandone el colegio se asocia con las percepciones que se tengan del estudio para mejorar la calidad de vida. El habitus docente que se reprodujo en la...Item La educación de la matemática: un valor encarcelado en la prisión del lenguaje formal(2006) Mena Castillo, Pablo José; Ledezma Araya, AntonioPara un mejor estudio y análisis del problema, se realizaron tres diferentes acercamientos. En primera instancia, se efectuó una aproximación teórica, en la cual se estudió el problema, considerando algunos elementos vitales que brindaron fundamento a una primera posible solución teórica del problema. El segundo acercamiento se llevó acabo desde la perspectiva estudiantil. Para este efecto se aplicó una escala de actitud, aplicando un censo de los estudiantes matriculados en undécimo año para el 2001, en las siete principales instituciones de educación secundaria, pertenecientes a la Dirección de Regional de Educación de San Ramón. La población encuestada fue de 902 estudiantes. Para cada afirmación de la escala de actitud se estableció una escala de Likert, con su respectivo puntaje. Esto permitió obtener un promedio de la afirmación y en general, un promedio de las afirmaciones de cada variable, asi se tuvo un promedio de la variable. Las seis variables de la investigación fueron las siguientes: comprensión de los simbolos matemáticos, comprensión del lenguaje matemático, la Matemática como lenguaje, aplicación de la Matemática, motivación por aprehender Matemática y la importancia de la Matemática. De acuerdo con los resultados de la investigación, la tercera y sexta variables obtuvieron el mayor puntaje en sus promedios, lo cual indicó que los estudiantes califican favorablemente estas dos variables. Para el caso de la primera variable y la cuarta, sus promedios se encuentran muy cercanos del puntaje intermedio. lo cual indico que aunque la percepción de los estudiantes hacia ellas es favorable, existen opiniones contrapuestas sobre estas dos variables, que hacen que sus promedios se encuentren cercanos de una posición neutral. Para el caso de la segunda y quinta variables, sus promedios fueron los más bajos del estudio, e indicaron que los estudiantes calificaron...Item Lineamientos metodológicos que aplican los educadores del Proyecto Aula Abierta(2005) Bermúdez González, Grettel; Núñez Víquez, Sandra; Soto Meneses, Ana Mercedes; Carvajal Ruiz, Regina; Mora Córdoba, Yenory; Tabash Blanco, Nayibe