1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Evaluación del estado actual y propuestas de mejora de los acueductos de San Juan Grande, Limonal y La Sierra ubicados en el Cantón de Abangares en la provincia de Guanacaste(2024) Solano Brenes, Humberto Andrés; Vidal Rivera, Paola MarcelaItem Tratamiento de aguas con fármacos utilizando método híbrido de oxidación avanzada con ultravioleta/persulfato y biorremediación con Trametes versicolor(2023) Villegas Solano, Diego; Rodríguez Rodríguez, Carlos EstebanItem Desarrollo de un sistema de adquisición de datos de parámetros de calidad de agua abierto con base en un computador monoplaca Raspberry-Pi(2023) Solé Barahona, Ian Andrew; Richmond Salazar, EstebanItem Actualización del modelo hidrogeológico de los acuíferos Playa Panamá y El Coco, Carrillo, Guanacaste(2021) Dormond Sánchez, Pablo Andrés; Barahona Palomo, MarcoLa presente investigación corresponde con la actualización de los modelos hidrogeológicos conceptuales de los acuíferos costeros Playa Panamá y El Coco, el objetivo era conocer el estado actual de ambos ante el crecimiento significativo que ha experimentado el desarrollo turístico en la región de Guanacaste durante los últimos años. Lo anterior mediante la recopilación de la información preexistente, la cuantificación de los parámetros hidráulicos, el análisis de la influencia mareal, el cálculo de la recarga potencial utilizando el método del balance hídrico, el cálculo de la recarga real en el año 2017 y producto de los eventos climáticos extremos Huracán Otto y la Tormenta Tropical Nate mediante el método de la fluctuación de niveles, la caracterización hidrogeoquímica del agua a partir de análisis de iones mayores y por último la determinación de la vulnerabilidad mediante el método DRASTIC. Ambas cuencas Playa Panamá y El Coco se encuentran dentro de un contexto geológico semejante y, por su cercanía, están sujetas a condiciones climáticas similares. El acuífero principal de cada uno de los sistemas corresponde con los depósitos recientes inconsolidados, ubicados en la parte baja de las cuencas. La recarga de los sistemas acuíferos se da durante la época lluviosa, principalmente durante los meses de mayor intensidad y cantidad de lluvia (septiembre y octubre). Se estima que la recarga potencial total del sistema corresponde con el 25,8% de la precipitación anual para Playa Panamá y el 23% en el sistema acuífero El Coco. Con base en los datos generados y analizados en esta investigación no se identifican indicios de contaminación por intrusión salina en pozos de abastecimiento público en ninguno de los dos acuíferos y las concentraciones de iones mayores en disolución son inferiores al valor máximo admisible en el reglamento de agua potable vigente...Item Determinación de la cinética de reacción de los procesos biológicos llevados a cabo en los reactores ubicados en la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa procesadora de frutas y verduras(2022) Jiménez Mata, Rodolfo; Mora Gómez, Bernardo HernánItem Evaluación del estado actual de los acueductos Barrio Jesús arriba, Barrio Jesús abajo y Concepción, ubicados en la parte media de la cuenca del río Abangares, y propuestas para su mejoramiento(2023) Vargas López, Néstor; Vidal Rivera, Paola MarcelaEl presente informe abarca la evaluación del estado actual de los acueductos de Barrio Jesús Arriba, Barrio Jesús Abajo y Concepción, pertenecientes al cantón de Abangares. El mismo comprende la evaluación del estado de la infraestructura, la calidad del agua, el balance de consumo y producción de las fuentes, y administración de la ASADA respectiva. La recolección de información se realizó mediante las visitas a los acueductos en estudio, donde se visitó la infraestructura existente y las fuentes de agua, de las cuales se tomaron muestras que fueron analizadas en el Laboratorio de Ambiental del departamento de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, además de esto, también se realizó un levantamiento de la tubería de conducción y distribución de cada acueducto, y se realizaron reuniones con miembros de cada ASADA, con el fin de indagar sobre la administración de estas. Utilizando los datos recopilados, se lleva a cabo un análisis para evaluar la gestión del recurso hídrico destinado al suministro de agua potable, del cual se identifican las principales fortalezas y debilidades de los sistemas de los acueductos en estudio, y se proponen mejoras a corto, mediano y largo plazo, que permitan mejorar la eficiencia del sistema. Los acueductos en estudio presentaron deficiencias similares, los principales problemas se deben al poco o nulo conocimiento sobre el manejo de un acueducto por parte de los miembros de la ASADA, además de ello, se presentan altos niveles de hierro en el agua de las fuentes de cada acueducto. Se determina que los acueductos en estudio poseen el suficiente recurso hídrico para abastecer a sus habitantes, tanto actualmente, como a futuro a 25 años. Los sistemas de suministro de agua potable en las comunidades pequeñas no generan suficientes ingresos para financiar cambios significativos o mejoras costosas, y las opciones de préstamo son limitadas. En consecuencia, se necesita un mayor respaldo financiero...Item Diseño de un laboratorio de pruebas básicas de la calidad del auga en plantas de tratamiento de aguas residuales industriales de tipo especial(2021) Acuña Monge, Daniel Gerardo; Ulate Brenes, Adolfo MauricioItem Evaluación del potencial de infiltración de Escherichia coli ATCC 25922 durante el proceso de lavado por inmersión del banano(2020) Valverde Jiménez, Karina; Usaga Barrientos, JessieEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar el potencial de infiltración de E. coli ATCC 25922, dado un gradiente de temperatura y tiempo de exposición, durante el proceso de lavado por inmersión del banano. Fue necesaria la selección previa de un tratamiento de desinfección de la superficie de la fruta, posterior a la inoculación y antes de proceder a realizar algún corte, para reducir las posibilidades de internalización de microorganismos que se encuentran en la superficie. Se simularon las condiciones de lavado de las fincas bananeras en una escala de laboratorio donde se inocularon bananos por inmersión en agua con E. coli ATCC 25922. Estos bananos se sometieron a tres tratamientos de desinfeción superficial, hipoclorito de sodio al 0,9%, etanol al 70%, e hipoclorito de sodio al 0,9% seguido por etanol al 70%. Los tratamientos de desinfección evaluados reportaron reducciones mayores a 4,1; 3,0 y 4,2 log CFU/g, respectivamente. La población de E. coli reportada en la fruta, después de la desinfección e independientemente del tratamiento aplicado, se encontró por debajo del límite de cuantificación e incluso en algunos casos por debajo del límite de detección de la técnica aplicada. Sin embargo, debido al bajo costo, efectividad y considerando que es uno de los principales desinfectantes empleados en la industria alimentaria, se seleccionó como mejor tratamiento el hipoclorito de sodio al 0,9%. Se realizó el estudio de infiltración de E. coli evaluando tres gradientes de temperatura entre el agua de lavado y la fruta (0, 5 y 10ºC). Los bananos se inocularon en una suspensión acuosa de E. coli ATCC 25922, se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 0,9% acidificado con HCl 1 M y se realizó el recuento empleando la técnica de vaciado en placas de Petri con Agar Tripticasa Soya (ATS). Adicionalmente, se realizaron pruebas de confirmación en la parte superior del banano (externo adherido a la corona donde estudios...Item Análisis técnico de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento metálico(2015) Fallas Williams, María José; Mora Gómez, Bernardo HernánEl objetivo del presente proyecto fue realizar un análisis técnico de la operación de una planta de tratamiento, de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento metálico, para determinar alternativas de mejora. El sistema de tratamiento de las aguas residuales en estudio se divide en dos secciones: la primera consiste en tratar el agua proveniente de los enjuagues realizados a las bandas de pines metálicos recubiertas en el proceso de galvanoplastia, para posteriormente utilizarla nuevamente en las líneas de producción; la segunda sección trata las aguas ácidas y básicas provenientes de los baños agotados con el fin de que cumplan con los parámetros de calidad nacionales para luego descartarlas y enviarlas a la planta de tratamiento de la zona franca. La caracterización físico-química realizada al agua residual del proceso de galvanoplastia que es tratada en la sección 1 y en la sección 2 de la planta de tratamiento, determinó que las concentraciones de DQO, DBO, grasas y aceites, cianuro, sólidos suspendidos y sedimentables son inferiores a los respectivos límites máximos permitidos en el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales 33601-S-MINAE. Así como que poseen pH ácidos, concentración de estaño superior a la permitida, concentración de cobre y níquel superiores a los máximos en el caso de la sección 2, e inferiores en la sección 1. Posterior a la caracterización, se definió que era necesario analizar parámetros como el pH, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos y metales a la entrada y salida de cada una de las operaciones que contempla el sistema de tratamiento de aguas, y con ello realizar su respectiva evaluación. De la evaluación del desempeño de la planta, se obtiene que después de llevar a cabo todo el tratamiento el agua presenta un pH superior a 7, por lo que se debe neutralizar antes de ser reutilizada o vertida en la planta de tratamiento de a zona franca...Item Hidrogeología de la margen izquierda del río Tempisque, sector central del cantón de Liberia, Guanacaste(2018) Alvarado Piedra, Paola; Vargas Azofeifa, IngridSe estudia una zona de 262,33 km2, ubicada en el cantón de Liberia, esta se extiende desde la margen izquierda de la parte media de la cuenca del río Tempisque hasta la ciudad de Liberia. El objetivo de este estudio es caracterizar hidrogeológicamente el área mencionada, a partir de información geológica, piezométrica, geofísica, meteorológica e hidrogeoquímica; se propone un modelo conceptual, el cual servirá de base para realizar estudios específicos, tal como modelos numéricos, que permitan planificar el recurso hídrico y el territorio. El volumen promedio anual de precipitación calculado es de 4,38 x 108 m3, la recarga potencial anual es de 1,09 x 108 m3, es decir un 24,8 % de la precipitación, esta recarga se da en la época lluviosa la cual se extiende desde mayo hasta octubre, con abril y noviembre como meses de transición. La mayor parte del área no supera los 5° de pendiente, geológicamente se encuentran tobas, ignimbritas, lavas y algunas rocas sedimentarias todas correlacionadas con la Formación Bagaces, estas son sobreyacidas al este por tobas de la Formación Liberia y al oeste por depósitos aluviales originados por la sedimentación del río Tempisque. El acuífero superior, Liberia, es de tipo libre con niveles someros, la transmisividad se clasifica como baja a intermedia, los valores predominantes varían entre 7,50 m2/d y 9,82 m2/d con un máximo de 54,6 m2/d, por lo que el medio se clasifica como poco heterogéneo, mientras tanto la conductividad hidráulica varía desde 0,0199 m/d hasta 0,2665 m/d. El acuífero Bagaces es un sistema complejo debido a las heterogeneidades de la formación, el nivel de agua varía desde 4 m en el sector oeste y aumenta su profundidad a más de 100 m al este del área, varía de libre a confinado y su transmisividad se clasifica desde baja a muy alta, los valores predominantes se encuentran entre 9,3 m2/d y 413 m2/d con un máximo...