1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la figura jurídica de refugio y su implementación en los casos de las personas desplazadas como consecunecia de desastres masivos e inmediatos de origen natural
    (2022) Siles Núñez, Luis Paulino; Miranda Bonilla, Haideer
    La presente investigación pretende abordar la temática de los desplazamientos humanos como consecuencia de los desastres naturales, con la finalidad de que se estudie la posibilidad de ampliar el concepto de refugio, para que pueda emplearse como garantía de las condiciones necesarias para la vida y la seguridad de las personas en dicha condición. Este abordaje plantea la necesidad de que se considere la categoría jurídica del refugio como garantía de los derechos humanos. Aunado a lo anterior, cabe resaltar que con los efectos del cambio climático y su relación con las actividades humanas, surge lo que hoy en día se llama la crisis climática. Esta crisis provoca que existan desastres naturales con mayor impacto, magnitud y periodicidad y que sus efectos impacten la economía, la salud, la seguridad y en general toda la vida cotidiana de las personas. Estos impactos provocan situaciones de desigualdad, ya que las mayores afectaciones se presentan sobre poblaciones en grado de pobreza o pobreza extrema. Lo anterior provoca que miles de personas tengan que movilizarse fuera de su lugar de origen debido a los efectos devastadores de los desastres, lo que conlleva a desplazamientos forzosos de miles de personas a nivel mundial, situación que día a día incrementa y que no ha logrado ser resuelta por la comunidad internacional. Ante estas situaciones, se presentan vacíos legales y estratégicos, los cuales se manifiestan en la incapacidad internacional por generar soluciones efectivas. Respecto a esto, existe un gran debate internacional sobre si se trata de migraciones voluntarias o económicas o si por el contrario se requiere de la creación o aplicación de otras categorías jurídicas especiales. Por dichos vacíos, que no garantizan las condiciones mínimas de vida y efectividad de los derechos humanos de estas personas, la categoría jurídica de refugio surge como una de las posibles soluciones. Con estos elementos en cuenta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de derecho comparado sobre el modelo jurídico del seguro de cosechas entre la legislación de Costa Rica, Estados Unidos de América y España de cara a los futuros retos climatológicos que enfrenta el sector agropecuario
    (2022) Salas Lisac, Andrés José; Rudín Arguedas, Diego Alejandro
    Esta investigación aborda un instrumento específico para estudiar, atender y mitigar los riesgos climáticos que enfrenta el sector agroindustrial, centrándose en la exposición incrementada que enfrentan derivada de los efectos climáticos adversos, que se traducen en riesgos para la sostenibilidad económica y el bienestar de las empresas agrícolas, así como de las comunidades que la agricultura principalmente sustenta. Con este escenario en mente, esta investigación comienza abordando y analizando el régimen costarricense actual para el programa de seguro de cosechas, que se basa en un modelo regido principalmente por la Ley N° 4461 de 1969. Esta ley de más de 50 años de antigüedad ha sido objeto de una serie de enmiendas directas e indirectas que han perjudicado la eficacia de su contenido. Una modificación específica, que separó la Reserva Técnica de Contingencias (un fondo de reserva legal alimentado por transferencias consistentes en un porcentaje de las utilidades realizadas por los bancos comerciales nacionales que aseguraron la estabilidad financiera y continuidad de esta línea de seguros) se constituyó en el golpe final al atractivo y sostenibilidad del programa en Costa Rica. Una vez que se describe a fondo la situación costarricense y se identifican sus principales debilidades, esta investigación describe y compara las características del sistema de seguro de cosechas con el de los Estados Unidos de América, identificando las fortalezas y los instrumentos o procedimientos que podrían aplicarse útilmente en el contexto costarricense, teniendo en cuenta las estrechas similitudes entre ambos sistemas debido al Tratado CAFTA-DR que causó las operaciones de seguros de mercado abierto en Costa Rica. Asimismo, se comparan profundamente los aspectos que difieren, tanto en aspectos de marco legal como en diferencias socioeconómicas entre los productores agrícolas costarricenses y estadounidenses. Con base en estos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Disponibilidad y uso de recursos florales en colibríes del Cerro de La Muerte, Costa Rica
    (2019) Salguero Hernández, Grettel; Avalos Rodriguez, Gerardo
    Los colibríes son de gran importancia en zonas altas en las cuales la actividad de otros grupos de polinizadores es disminuida por las bajas temperaturas. Dentro de los ecosistemas de altura, los páramos representan sistemas vulnerables al cambio climático. Caracterizar la disponibilidad y el uso de recursos es determinante para explicar la variación en la abundancia poblacional y generar estrategias de conservación para los colibríes y las especies de plantas con las que interactúan. Mi objetivo fue medir la variación en la disponibilidad y uso de recursos florales de cuatro especies de colibríes en el Cerro de La Muerte, Costa Rica, en los ecosistemas de bosque de roble y páramo. Para esto medí la cantidad de recursos disponibles y determiné su uso mediante observaciones directas, grabaciones con cámaras trampa, y registros de polen, durante un ciclo anual. Además, analicé la variación morfológica y aerodinámica de cada especie y su relación con el patrón de uso de recursos. Finalmente, analicé diferentes parámetros de la estructura de la red de interacción. La cantidad de recursos florales disponibles para los colibríes es baja en comparación con zonas altas de Suramérica. Esta diferencia refleja el grado de aislamiento del Cerro de La Muerte de los páramos y bosques Altoandinos, que tienen comunidades planta-colibrí muy diversas. La diversidad de recursos disponibles en cada hábitat fue un factor determinante en las tasas de visitación. Las especies de plantas más visitadas en ambos hábitats fueron Vaccinium consanguineum y Bomarea hirsuta. La especie de colibrí más común fue Se/a!;phorus jlammula, seguido de Panterpe insignis, mientras que Colibrí cyanotus y Eugenes !;pectabilis se observaron solamente en el bosque de roble y registraron menos del 10% de las visitas. Es probable que el comportamiento y morfología de S. jlammula le confieran una mayor capacidad para pertenecer en el páramo y aprovechar recursos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura forestal y reserva de carbono de la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA)
    (2019) Quesada Chacón, Aldo; Rojas Alvarado, Carlos Alonso
    La presente investigación documentó diferentes variables estructurales del bosque en la Finca Experimental de Modelos Agroecológicos (FEIMA), para las cuales no se contaba con información georreferenciada. La estructura forestal vertical y horizontal permiten conocer a fondo la distribución y el comportamiento de los árboles a lo largo de un parche boscoso. Lo anterior es importante documentarlo en el contexto actual del país, en el que se impulsan iniciativas que velan por el buen manejo de los sistemas forestales. Para el presente trabajo se estudiaron las principales variables estructurales verticales (altura de los árboles, apertura de dosel, índice de área foliar y radiación solar) y horizontales (diámetros de los árboles, área basal, distancia vecinal, presencia de plantas indicadores de disturbio), así como las reservas de carbono asociadas con las secciones forestales de la finca. Con la información de dichas variables estructurales se realizaron mapas a través de sistemas de información geográfica y se realizaron diferentes análisis estadísticos para determinar cuál de ellas explicó la mayor variabilidad asociada con el bosque en el sitio de estudio. Tras el análisis, se obtuvo que la apertura de dosel, así como el diámetro y la altura de los árboles, fueron las variables de mayor peso para comprender la dinámica forestal en FEIMA. Estas variables explicaron la estructura de los datos obtenidos en un porcentaje cercano al 90%. Al mismo tiempo se observó que la sección de la finca dedicada a la ganadería (sistema silvopastoril) presentó diferencias en su dinámica forestal con respecto al parche boscoso, lo cual puede tener una implicación en el uso de la tierra que se le quiera dar a esta zona en un futuro. Además, a pesar de que el estudio se realizó considerando que el bosque estaba dividido en tres zonas diferentes (clasificación a priori)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de beneficios de la cuantificación de la Huella de Carbono mediante un modelo BIM del edificio del Ciclotrón de la Universidad de Costa Rica
    (2021) Bedoya Cadavid, Camilo; Castro Campos, Carlos Manuel
    La industria de la construcción representó un 4% del PIB de Costa Rica mientras que a la misma vez represento aproximadamente un 18% de las emisiones globales de GEI. Es por esto que es de suma importancia buscar un enfoque más sostenible para la industria. El objetivo de esta investigación cuantificar la Huella de Carbono del edificio del Ciclotrón de la Universidad de Costa Rica a partir de un modelo BIM, y generar recomendaciones y buenas prácticas orientadas a la optimización del proceso constructivo desde el punto de vista de la sostenibilidad. Se realizó una recopilación de información en los cuales se encontraban los planos de la edificación a utilizar, así como factores de emisión. Posteriormente se inició con la etapa de modelado del edificio y seguidamente se realizó la cuantificación de la Huella de Carbono. Esta se hizo mediante dos metodologías, la primera según el TFG de Vargas (2020) y la segunda utilizando la Calculadora de Huella de Carbono del Instituto Costarricense del Cemento y el Concreto. Se comparó la aplicación de ambas metodologías en comparándolas, analizando su facilidad de uso y capacidad para generar análisis adicionales. Seguidamente, se logró cuantificar la Huella de Carbono mediante las dos metodologías planteadas, obteniendo un valor de tonC02eq así como de kgCO2eq para poder realizar un comparación un estudio de referencia al igual que con los datos obtenidos por Vargas (2020) para una vivienda unifamiliar. Finalmente, se analizaron los resultados y se obtuvieron conclusiones y recomendaciones a seguir para una disminución en la Huella de Carbono Embebida en el edificio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Líneas de acción desde la promoción de la salud que contribuyen al quehacer de la Municipalidad de Montes de Oca en la adaptación al cambio climático, a partir de la Estrategia de Ciudades Saludables, Costa Rica 2021
    (2021) Pérez Montero, María Raquel; Rodríguez Rodríguez, Dayana; Tames Loría, Ana Cristina; Vargas Acuña, María Paula; Murillo Sancho, María Gabriela
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la regulación en Costa Rica del desplazamiento forzoso de personas por causa del cambio climático en el marco de los derechos humanos
    (2016) Quirós Cascante, Karen Zelmira; Peña Chacón, Mario Alfonso
    La presente Investigación pretende abordar el tema del desplazamiento forzoso de personas por causa del cambio climático en el marco de los derechos humanos y, a la vez, plantear una propuesta para la regulación de esta problemática en Costa Rica. El estudio del tema se justifica en las preocupantes proyecciones científicas de los efectos que tendrá el cambio climático alrededor del mundo. Precisamente, el Quinto Informe de Cambio Climático 2014 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, mostró diversos escenarios del cambio climático y proyecciones en el tiempo; las cuales son mayoritariamente negativas, se destaca el desplazamiento forzoso de personas por causas medioambientales, por el aumento e intensidad de desastres hidrometeorológicos, sequía, desertificación y pérdida de tierras por el aumento del nivel del mar. Ahora bien, aunque en Costa Rica eventualmente los derechos fundamentales de los desplazados por el cambio climático podrían ser tutelados por la jurisdicción constitucional, la inexistencia de un estatuto especial para su permanencia dentro del territorio nacional, podría derivar dificultades socioeconómicas para Costa Rica como país receptor. Por ello, la hipótesis de la presente investigación indica que el tema debe ser regulado vía legal, para así brindar soluciones reales y dotar a este nuevo grupo migratorio de un mejor acceso a la tutela de sus derechos, en caso de catástrofes ambientales; y zanjar de una vez por todas, qué entiende el Estado costarricense por desplazado medioambiental. También, en este sentido y como no existen aún casos relacionados con los desplazados ambientales en Costa Rica y el tema se encuentra incipiente, es menester que los Estados promuevan el diálogo internacional e incorporen principios del Derecho Ambiental, a la dinámica migratoria. Asimismo, en caso de no encontrar consenso, los Estados que lo consideren necesario dentro de sus potestades...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los desafíos que la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático conlleva para el derecho de daños y el régimen de responsabilidad del Estado en Costa Rica
    (2019) Campos Delgado, Marcia; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    Justificación: La presente investigación parte de la premisa de que el cambio climático es un fenómeno ocasionado y acelerado por las acciones contundentes del ser humano. Estas acciones han generado daños inminentes contra el medio ambiente y contra personas, quienes se ven afectadas tanto moral como patrimonialmente. En el contexto internacional actual, los daños ocasionados por el cambio climático empiezan a evidenciarse, y se da como un hecho de que los mismos seguirán incrementándose. Es importante decir, que los efectos del cambio climático, no se han distribuido de manera uniforme por el orbe, por lo que ciertas comunidades, en su posición de vulnerabilidad son víctimas más fáciles ante sus consecuencias, y casualmente son aquellas que se encuentran en mayores grados de desigualdad social, lo que obliga a someter a examen quien y como se ha de responder por los daños que este fenómeno ocasiona. Por esto, esta investigación analiza el resarcimiento de daños por cambio climático, y busca trabajar en una elaboración conceptual que permita que los afectados por los fenómenos relacionados al cambio climático, logren tener garantías civiles y políticas dentro del sistema de Derecho Internacional. Sobre el presupuesto de que existe una carencia conceptual, y que el cambio climático es un fenómeno ocasionado y acelerado por el ser humano, se decidió partir del análisis racional, para poder encontrar el término que mejor se adapte a las necesidades socio-jurídicas de los individuos en cuestión. Por esto, se deben analizar todos los componentes que engranen el concepto del resarcimiento de daños ocasionados por el cambio climático, lo cual se realizará en el desarrollo del presente trabajo de investigación. Siendo el cambio climático un fenómeno natural que afecta la mayoría de los componentes sociales de la vida en comunidad, y que además, se incrementa con el tiempo, estudiar las aristas..
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024