1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Alcances y limitaciones del régimen de interpretación que aplica el Tribunal Supremo de Elecciones sobre la prohibición de invocar motivos religiosos en propaganda política(2022) Salas Naranjo, Mariano; Cambronero Torres, Andrei EduardoLos motivos de religión o las creencias religiosas se utilizan para hacer propaganda política en los procesos electorales nacionales en Costa Rica, sin que la Administración o la Justicia electorales hagan valer su prohibición constitucional de manera oportuna, eficaz o suficiente, ya sea por limitaciones en el acceso a los procesos judiciales y administrativos, o por el régimen de interpretación de esa prohibición constitucional que emplea el tribunal competente. Con ello, la tutela del derecho fundamental a la libertad del sufragio resulta truncada. La investigación describe los criterios de admisibilidad y de fondo que la jurisdicción electoral ha interpretado como parte de la prohibición del artículo 28 constitucional, párrafo tercero, tanto a nivel de amparos electorales como de denuncias por faltas electorales para los comicios nacionales de 2010, 2014 y 2018, con el objetivo de evaluar si tal manera de comprender y aplicar esta prohibición resguarda con eficacia el derecho que intenta proteger, sea la libertad del sufragio, tanto desde la perspectiva del acceso a la justicia como en la resolución de casos por el fondo. Para realizar el objetivo se estudiaron 26 sentencias del TSE sobre la materia de interés, referentes a los procesos electorales citados, así como cuatro resoluciones de la Dirección General del Registro Electoral sobre procedimientos administrativos tendientes a verificar la procedencia de la multa por realizar propaganda política que utiliza creencias religiosas. Por medio de una matriz con categorías analíticas se extrajo la información de relevancia de las resoluciones, la cual posteriormente se agrupó según los criterios de admisibilidad y de fondo que aplicaban. Luego, con ayuda del análisis de contenido y de discurso se pasaron a etiquetar y describir las prácticas o criterios de aplicación que implementa el TSE para el régimen de prohibición analizada. Una vez realizado lo anterior, se confrontó...Item Análisis del discurso presente en las campañas audiovisuales de los partidos ganadores en las últimas elecciones presidenciales de El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala entre los años 2014-2015(2017) Rodríguez Rodríguez, Noelia; Segovia Lizano, Valeria; Alpízar Rodríguez, FelipeEl estudio de las campañas electorales en Latinoamérica, y específicamente dentro de la región centroamericana han tenido un auge a partir del surgimiento y la acelerada difusión de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs), a partir de esto, durante los últimos años, la investigación electoral se ha dirigido hacia el estudio de las herramientas ligadas con los nuevos caminos estratégicos mediante los cuales se hace llegar la información al electorado. En esta línea, se analizará el discurso electoral que se desarrolló a través de los spots audiovisuales pertenecientes a las campañas políticas de los candidatos ganadores en elecciones presidenciales de cuatro países de Centroamérica, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala. Este análisis, se ve reforzado por un recorrido de los principales hechos de la historia sociopolítica de la región centroamericana, como una manera de contextualizar la forma en la que se comunica la política electoral dentro de la región. El presente es un estudio con alcance exploratorio y descriptivo, con una estrategia metodológica dirigida hacia el análisis de discurso, englobado en un enfoque cualitativo, por medio de método de Análisis Crítico del Discurso, y utilizando específicamente la codificación abierta cualitativa, misma que desarrolla la categorización de los spots a partir de la revisión detallada de los contenidos a analizar. Las principales técnicas de recolección de la información son la revisión documental y el análisis de contenido.Item La propaganda electoral en Costa Rica(1999) Montoya Sánchez, Warner; Muñoz Quesada, Hugo AlfonsoLos objetivos principales en esta investigación son: a) estudiar doctrinaria y jurisprudencialmente la propaganda electoral; b) determinar el contenido y alcance de las potestades del el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en el tema; c) determinar si la Sala Constitucional (SC) tiene o no competencia para intervenir en materia electoral; d) estudiar los principales derechos y libertades fundamentales relacionados con la propaganda y sus límites; y e) señalar y analizar los distintos medios y vías de defensa contra la propaganda electoral abusiva. Como hipótesis se sostiene que el TSE no es un Tribunal de Constitucionalidad y que su antigua facultad de suspender propaganda, violentaba principios constitucionales. La investigación se inspiró en el hecho de que la SC mediante Voto No 1750-97 anuló del artículo 85 del Código Electoral, la norma que facultaba al TSE para suspender propaganda abusiva por injuriosa, calumniosa o difamatoria. Se utilizan los métodos histórico, comparativo, exegético y deductivo. La propaganda electoral ha sido definida principalmente por el propio TSE. A raíz del citado Voto 1750-97, el TSE vio limitadas sus facultades en cuanto a propaganda electoral, pues hoy no puede suspenderla aunque sea injuriosa, calumniosa o difamatoria; correspondiéndole básicamente determinar su reconocimiento para efectos del aporte estatal. Cuando los partidos y los candidatos realizan propaganda electoral, ejercitan las libertades de asociación, expresión e información políticas, las cuales implican límites a dicho ejercicio, pues no son irrestrictas. El conocimiento jurisdiccional de la materia electoral es exclusiva del TSE, pero la S.C. ha conocido de ella en forma indirecta vía acciones de inconstitucionalidad y recursos de amparo. Respecto a éste último, la S.C. prácticamente creó el de carácter electoral; empero, advierte que sólo los resolverá cuando el TSE decline su competencia. Entonces como medios de tutela...