1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de la red de distribución de concentrado a granel para DACSA de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L.
    (2018) Brenes Herrera, José Fernando; Quesada Aguilar, Fabián; Zuwolinsky Elguera, Samir; Pizarro Aguilar, Melissa
    La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, R.L. es una empresa establecida en Costa Rica, dedicada principalmente a la elaboración de productos lácteos. Una de sus divisiones, la Dirección Agrocomercial y de Servicio al Asociado (DACSA) , está enfocada en el apoyo a las labores de las fincas de los asociados productores de leche, mediante productos y servicios agropecuarios. Bajo esta división se rige la Planta de Alimentos Balanceados (PAB) y la Unidad Logística a Granel (ULG), entes responsables de la producción y distribución del concentrado para animales, respectivamente. El concentrado se ofrece en dos modalidades: en sacos y a granel. La empresa tiene como objetivo estratégico lograr la transición de los asociados que reciben el concentrado en sacos a la modalidad de granel, por los altos costos de producción y almacenamiento que los sacos generan. En la actualidad, el 44% del concentrado que se produce se vende como producto a granel. La organización busca que ese porcentaje alcance por lo menos el 56%, disminuyendo la tasa de consumo en sacos. La misma dimensiona que, para lograr el objetivo estratégico, principalmente debe existir una diferencia entre precios de modalidades de producto que el asociado perciba como valiosa y lo motiven a hacer la transición. El cumplimiento del objetivo estratégico está limitado por ineficiencias en la red logística del concentrado a granel, que han logrado ser identificas a través del proyecto. Las primeras tienen relación con la naturaleza y función de la PAB, la cual se encuentra subutilizada porque se aprovecha solamente el 79% de su capacidad de despacho de concentrado. Además, la PAB es el único punto de abastecimiento de producto en la cadena de suministro. Algunas limitantes tienen que ver con la flotilla de transportes. Conforme al crecimiento proyectado en la producción a granel, se determina que la capacidad de la flotilla actual de camiones graneleros se volvería...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de los procesos de almacenamiento y abastecimiento del centro de distribución en seco de Auto Mercado
    (2016) Cano Arias, Kevin; Goluboay Badilla, Oscar; Redondo Lizano, Elmer; Cañas Coto, Fernán
    Auto Mercado es una cadena de supermercados de origen costarricense que empezó sus operaciones en 1960. Actualmente cuenta con 15 supermercados ubicados principalmente en el Gran Área Metropolitana; también tienen presencia en otras zonas como Tamarindo, el Coco y Playa Herradura. Además, la empresa ha incursionado en el sector de puntos de servicio de conveniencia, es decir, como supermercados pequeños bajo el nombre de Vindi. La organización cuenta con un Centro de Distribución en Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia, el cual se encarga de almacenar producto, consolidarlo y despacharlo a los puntos de servicio. Este centro de distribución se encuentra dividido en dos: el Centro de Distribución en Seco y el Centro de Distribución de Congelados y Refrigerados. Este proyecto se enfoca en la gestión de almacenamiento y abastecimiento del Centro de Distribución en Seco. La primera parte del proyecto consta de un diagnóstico de ambas operaciones para determinar posibles oportunidades de mejora. Dentro de las herramientas utilizadas se procedió a realizar observación directa mediante visitas al centro, entrevistas al personal, análisis de datos y de políticas de inventarios, ANOVAS, revisión de indicadores, entre otras más. Un hallazgo importante en esta etapa es que la organización no contempla las características propias de los productos, es decir, no se cuenta con un perfilado de los productos. Los resultados obtenidos en esta etapa destacan que el nivel de inventario se encuentra dentro de lo establecido por la organización, sin embargo, en detalle se puede observar que un 5% de los productos se encuentran en inventario en O y, por el otro lado, un 61% de los productos se encuentran con más inventario del que se plantean en las políticas que utiliza la organización. Otro hallazgo importante es que los niveles de servicio se encuentran determinados por políticas. En el caso de los productos nacionales se cuenta con un 95.5% y de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Tercerización de los servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco de la contrarreforma del Estado costarricense (1988-2012): un acercamiento a cuatro proveedores externos : COOPESANA, COOPESAIN, ASEMECO y PAIS
    (2013) Bermúdez Otárola, Melissa; Umaña Soto, Angie
    X RESUMEN Bermúdez, Melissa y Umaña Angie (2013) Tercerización de los Servicios de Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco de la (contra) Reforma del Estado costarricense (1988-2012). Un acercamiento a cuatro proveedores externos: COOPESANA, COOPESAIN, ASEMECO y PAIS. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Directora: M. Ev. Ed. Marta Picado Mesén. Profesora catedrática de la Universidad de Costa Rica. Palabras clave: Neoliberalismo- tercerización- contrarreforma del Estado- reforma del Sector salud- readecuación del modelo de atención en salud- Caja Costarricense de Seguro Social- proveedores externos- COOPESANA- COOPESAIN- ASEMECO- PAIS. Esta memona de semmano sintetiza los principales resultados del estudio sobre la tercerización de servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S) entre 1988-2012. La tercerización como estrategia se volvió visible con la reestructuración productiva del capital, misma que años después se relaciona con los proyectos de contrarreforma estatal difundidos en los países de América Latina por influencia de organismos internacionales. En Costa Rica el proyecto de contrarreforma estatal se implementó en la década de los ochenta, y posteriormente, se planifica y ejecuta la Reforma del sector salud, que causó importantes transformaciones en la organización y prestación de los servicios de salud. De la mano con lo anterior, a finales de la década de los ochenta se presentan las primeras manifestaciones de compra de servicios de salud a través de la incorporación de proveedores cooperativos, contrataciones que con el paso de los años se amplían a otras organizaciones con características distintas a las anteriores, la Asociación de Servicios Médicos Costarricenses (ASEMECO) y el Programa de Atención Integral en Salud (PAIS). El estudio indaga en el origen, desarrollo e implicaciones de...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024