1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Expresión de genes involucrados en remodelación de tejido en respuesta a la infección por especies de bacterias del género Helicobacter en un sistema de cultivo in vitro con una línea celular de cáncer gástrico
    (2019) Soto Molinari, Rebeca; Alpízar Alpízar, Warner
    El cáncer gástrico (CG) es la consecuencia final de una secuencia de eventos precancerosos iniciados por factores ambientales y la infección por Helicobacter pylori. A pesar de ser considerada como el principal factor de riesgo para esta neoplasia, la gran mayoría de personas infectadas con esta bacteria no desarrolla CG. Los mecanismos biológicos que explican cómo es que esta bacteria, y sus factores de virulencia, alteran los procesos fisiológicos normales aún no están claros. La invasión de células malignas al tejido sano adyacente y la eventual metástasis, son eventos cruciales del desarrollo y la progresión del cáncer. Las metaloproteinasas de matriz (MMPs) y el sistema activador de plasminógeno participan activamente en la remodelación de tejido que ocurre durante estos procesos. La expresión elevada de algunas proteínas de estos grupos ha sido correlacionada con aspectos clínico-patológicos del CG, entre ellos mayor agresividad y baja sobrevida. Esta investigación tenía como objetivo determinar la expresión, a nivel de ARNm, de tres genes involucrados en remodelación de tejido (PLAU, PLAUR y MMP-7), en respuesta a la infección por bacterias del género Helicobacter en un sistema de cultivo in vitro; así como evaluar un modelo para estudiar el rol de éstos en la etiología del CG. La expresión de PLAU y MMP-7 no fue detectada en ninguno de los experimentos en la línea celular AGS, lo cual indica que no existe expresión basal de estos genes, ni inducción por parte de las bacterias, en este modelo in vitro. Sin embargo, los estudios cinéticos de expresión para el gen PLAUR revelaron que éste es expresado en un nivel basal, alcanzando su pico máximo de expresión (1.45 veces respecto al gen de referencia) a las 12 horas postinfección con la cepa 26695 de H. pylori, aunque no se alcanzó significancia estadística. A nivel descriptivo, se determinó que la infección por H. felis induce la expresión de PLAUR...
  • Thumbnail Image
    Item
    Presencia del virus de Epstein-Barr y su relación con las características clínico-patológicas y otros factores de riesgo en una población con cáncer gástrico del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, en Costa Rica
    (2015) Quesada Mora, Marianella,; Ramírez Mayorga, Vanessa de los Angeles
    El Virus de Epstein-Barr (VEB) está asociado a varias patologías, entre ellas, el cáncer gástrico (CG). El CG esporádico es el quinto cáncer en incidencia en el ámbito mundial y es la tercera causa de muerte. En Costa Rica es el segundo más frecuente en hombres y el cuarto en mLijeres, además es la segunda causa de mortalidad por cáncer en ambos sexos. El presente estudio tuvo como objetivo establecer una posible relación entre la presencia del Virus de Epstein Barr, las características clínico-patológicas y otros factores de riesgo (infección con H. pylori), en casos de muestras parafinadas de adenocarcinoma gástrico. Para realizarlo se utilizaron las técnicas de hibridación in situ para el ARN EBER del VEB y tinción de Wright para detectar a J-L pylori. Se analizaron 195 muestras, correspondientes a 121 hombres y 74 mujeres, quienes presentaron una edad promedio de 65±13.3 años y 66.2±14.2 años respectivamente. La presencia del VEB en las células cancerosas resultó positiva en 12 de las 195 muestras (6,15%). A nivel mundial, se observa una relación inversa entre la incidencia de CG y la prevalencia de CG-VEB+. En el caso de Costa Rica, la prevalencia para CG-VEB+ resulta baja (6,15%) y la incidencia de CG es alta, 17,3; cumpliéndose la relación inversa mencionada. Se observó que con relación al sexo existe una diferencia estadísticamente significativa entre CG-VEB- y CG-\lEB+ (p= 0.005), todos los casos positivos corresponden a hombres, con edades entre los 28-84 años (promedio: 60.4±14.2 años). Esta diferencia entre sexos se puede atribuir a los estilos de vida (factores ocupacionales, hormonales, genéticos, de dieta, consumo de alcohol, tabaco). Un 75% de los CG-VEB+ fue sometido a una gastrectomía subtotal. El 100% de los CG-VEB+ corresponde al tipo intestinal, el cual es más frecuente en varones de edad avanzada y se asocia más con factores de riesgo ambientales. También se observó una asociación...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024