1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Aplicación y determinación de la eficiencia del método HSQI en la sección de montaña, entre el peaje del Zurquí y el cruce de Río Frío de la Ruta Nacional No.32(2019) Carballo Benavides, Randall Alonso; Ruiz Cubillo, PauloLa metodología Hill Slope Quality Index (HSQI) es una herramienta pre-constructiva que permite la determinación de la susceptibilidad a deslizamiento de un corredor vial, sin embargo, su capacidad de ejercer un papel forense en una carretera ya construida y en uso no se ha estudiado lo suficiente. Anteriormente se ha aplicado el método en la carretera Las Palmas y la Ruta Nacional No.25 de Colombia, en Costa Rica anteriormente se ha aplicado en el tramo Sifón-La Abundancia de la Ruta Nacional No.35. En el presente trabajo se aplica el método en la Ruta Nacional No.32 (RN-32) en su sector montañoso, del peaje del Zurquí al cruce de Río Frío. Debido a su historial de deslizamientos, a las litologías volcánicas altamente meteorizadas, a la importancia de la ruta para el país y a la información topográfica Lidar de la zona con la que se cuenta, esta sección de la ruta es ideal para aplicar la metodología HSQI. De esta forma se estaría evaluando el método en este tipo de condiciones y generando insumos valiosos para el análisis de susceptibilidad de deslizamientos para la carretera. Todo esto hace de este trabajo una importante oportunidad de determinar las ventajas y desventajas del método en este tipo de ambiente geológico y las posibilidades de aplicarlo en otras zonas con condiciones similares. Para aplicar la metodología fue necesario un cartografiado geomorfológico y geológico de los cerros del Zurquí, los cuales, hasta este momento no habían sido estudiados a detalle. El análisis geomorfológico consistió en el uso de información Lidar para analizar las pendientes, unidades geomorfológicas y el drenaje de la zona (insumos para el HSQI), además se realizó un inventario de los deslizamientos dentro del área a partir de MED generados con Lidar y las ortofotografías de alta resolución con que se visualizó las zonas con mayor cantidad histórica de deslizamientos. El cartografiado geológico se realizó mediante...Item Túneles falsos y su aplicación a carreteras de montaña en Costa Rica(2021) Arias Infante, Isaac Rodrigo; Valverde Mora, Marco AntonioEl objetivo principal que motivó este trabajo de investigación fue el evaluar la posibilidad de emplear túneles falsos en dos carreteras de montaña de Costa Rica, tomando como casos de análisis un tramo de la ruta nacional (RN) 32 y 27, respectivamente. La importancia radica en valorar una posible solución para disminuir los riesgos a los usuarios y los costos al país, causados por los problemas de estabilidad en estos puntos. La investigación se desarrolló en cuatro fases: 1) Recolección de información acerca de la teoría de los túneles falsos, 2) Caracterización de las rutas nacionales y determinación de tramos vulnerables, 3) Selección del túnel falso que mejor se adapta a la condiciones de cada ruta mediante la metodología de evaluación multicriterio (EMC) y 4) Análisis económico de la implementación del túnel falso cada tramo de estudio. A partir de este proceso, se resuelve que el túnel falso que mejor se adapta a la condiciones estudiadas del tramo de la RN-32 es el túnel falso de avalancha y de la RN-27 es el túnel falso de concreto pretensado con capa de amortiguamiento de llantas. Además, se concluye que es económicamente viable construir túneles falsos para resolver los problemas de estabilidad de taludes que presentan ambos tramos analizados.Item Diseño vial de las carreteras marginales sobre la Ruta Nacional N°32 - Braulio Carrillo, desde la intersección con la Ruta Nacional N°249 hasta la intersección con la calle local uno(2012) Díaz Ulate, Alejandro; Agüero Valverde, JonathanSe entiende por vía marginal, a un camino de acceso ilimitado que se construye paralelo a una carretera de mayor velocidad de tránsito, por lo general una autopista, alimentando a la vía principal en ciertos puntos de acceso (intercambios o intersecciones), por lo que las calles marginales tienen una exclusiva función de accesibilidad. La Ruta Nacional N° 32 es una carretera de acceso restringido y tipo troncal rural, sobre la cual se propone diseñar las carreteras marginales, desde la intersección con la Ruta Nacional N° 249 hasta la intersección con la calle local uno (Guápiles). La importancia de este trabajo estriba principalmente en que las carreteras marginales son necesarias para mantener los servicios locales y para recolectar y distribuir el tránsito de entrada y salida de los accesos en una vía principal regional. Como parte de este trabajo, se realizó un diagnóstico vial, analizando el uso del suelo, la seguridad vial, la infraestructura y la funcionabilidad de las intersecciones; además se elaboró un inventario del derecho de vía para el tramo de carretera en estudio. Por último, se presenta el diseño de una travesía urbana que busca proporcionar una armonía adecuada entre la función de la carretera principal, las condiciones de tráfico, la geometría y el uso del suelo. El objetivo principal de ésta travesía urbana es dar movilidad a todos los usuarios pero con un grado de servicio restringido para el acceso local, beneficiando tanto el tránsito regional como al local.