1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del comportamiento de una alcantarilla, según su geometría, colocada en carreteras mediante un modelo a escala reducida
    (2021) Arias Ávila, Mauricio; Murillo Muñoz, Rafael Eduardo
    Las características de una alcantarilla, de tubo redondo, pueden ser estudiadas mediante el uso de modelos físicos en laboratorio, o modelos numéricos en programas especializados. Inicialmente, se planteó realizar la investigación haciendo uso del Laboratorio de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil. Creando un modelo a escala reducida que semejara las condiciones de una alcantarilla colocada en carreteras. Debido a las restricciones derivadas por la pandemia, se optó por utilizar el programa español de análisis bidimensional Iber 2.6 para crear el modelo. Este se hizo generando una malla y obteniendo el comportamiento de los cabezales cambiando el caudal de entrada al canal. Al colocar una obra de alcantarilla, se varía el comportamiento natural del canal, por lo que se deben tener en cuenta las condiciones iniciales para realizar un diseño adecuado que se ajuste al canal donde la alcantarilla se coloque. Estos diseños pueden ser basados en modelos numéricos, que se ajustan bastante bien a la realidad cuando se tiene una alcantarilla cuyo punto de control se encuentre en la salida. En caso de tener un punto de control a la entrada, se recomienda realizar un modelado físico a escala reducida del cabezal de entrada, pues la geometría de este influye de manera importante en cómo se comporta el flujo. Al tener una modelación, se puede adecuar el diseño para que funcione de manera óptima, tomando en cuenta la corriente en chorro y las zonas de recirculación que se pueden generar cerca del cabezal de salida para diferentes condiciones. De igual forma, se puede calcular el ángulo de la ola estacionaria con el fin de diseñar un cabezal con aletones a la salida de alcantarilla, para que esta trabaje de la mejor manera posible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de la intersección de la carretera a San Pedro con la carretera de circunvalación
    (1962) Grinstein Nainudel, Max; Sánchez A., Fernando
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación mediante el modelo del HDM-IV, del impacto del Índice de Regularidad Internacional (IRI) en costos de operación vehícular en Costa Rica
    (2012) Jiménez Jiménez, Juan Carlos; Elizondo Arrieta, Fabián
    La Gestión de carreteras es entendida como la capacidad que tiene un ente rector, para mantener al menor costo posible y en las mejores condiciones, el capital (carretera) de la Administración y de los usuarios de este. El HDM-IV (Highway Development Managment), es una herramienta, que permite cuantificar el costo de utilizar una vía, tomando en cuenta características de los vehículos, de la carretera, del clima, entre otras. Se propone establecer la relación entre carretera-usuario-costo, utilizando el HDM-IV y teniendo como parámetro principal el IRI (Índice de Regularidad Internacional). Este trabajo otorga bases para la utilización del HDM-IV en Costa Rica, permite establecer una relación entre el IRI y el costo de utilizar las carreteras del país. Para este trabajo se elaboró una clasificación para todos los vehículos inscritos en el país, así como una clasificación climática según los parámetros de Thornthwaite. Se identificaron las diferentes variables que participan en la modelación RUE (Road Usser Efects) del HDM-IV y se definió su relevancia en los resultados finales. Se analizaron tres rutas con diferentes niveles de tránsito, determinando los costos de transitar estas, para distintos valores de IRI. Se demostró, que el valor de IRI repercute significativamente en los costos de operación vehicular, ya que cuanto mayor sea el IRI con que una carretera funcione, mayores serán los costos de Operación Vehicular que se tengan, esto sin importar el tipo de labor o intervención que se realice para mantener en buen estado dicha carretera. Además, si se utilizan valores bajos de IRI y si se aplica la alternativa de atención co rrecta y en el momento preciso, en una carretera o tramo de ésta, se podrá asegurar que el costo utilizarla será bajo y se mantendrá en mejor estado que si no se tomaran en cuenta estas condiciones. Además es importante señalar que el aumento ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la capacidad y densidad de las carreteras de Costa Rica
    (1953) Sancho Castro, Mario E.; Vargas Salas, Rodrigo
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de procedimientos optimizados para el reajuste de precios en los contratos de conservación, construcción y mantenimiento de la red vial nacional
    (2011) Vanegas Elizondo, Dawert José; Garro Martínez, Víctor
    La presente práctica dirigida se desarrolló con el objetivo de elaborar un manual de procedimientos y políticas operativas asociadas para la Dirección de Costos de Vías y Puentes, de Consejo Nacional de Vialidad, específicamente para el Departamento de Reajustes de Precios; para cumplir no solo con la jurisprudencia asociada y los requerimientos de la Contraloría General de la República, sino también para documentar conocimiento propio de esta área y generar una fuente de información y consulta para quien lo requiera. Para ello se decidió utilizar la metodología Seis Sigma, la cual tiene un fuerte componente en análisis y gestión de calidad, generando procesos de mejora continua; Seis Sigma cuenta con cinco etapas conocidas como DMAIC, acrónimo del inglés que significa definir (D), medir (M), analizar (A), mejorar (I) y controlar (C.) Para la primera etapa se definió el problema, el alcance del proyecto y los involucrados, así como se iniciaron las entrevistas y las propuestas iniciales con los dueños de los procesos. En la etapa de Medir, se utilizaron cuatro proyectos; en ellos se midió la variabilidad de los reajustes de precios, y se obtuvo estadística básica de cada uno de ellos. Con los datos obtenidos en la medición se realizó un estudio de la variabilidad de los porcentajes de reajustes de precios, y así determinar cuan necesarios eran los procedimientos propuestos por la Dirección. Para la cuarta etapa, correspondiente a mejorar; se desarrollaron los procedimientos y las políticas operativas que requería el Departamento de Costos. En la última etapa se desarrollaron una serie de indicadores de gestión y de calidad, así como los riesgos asociados a los procedimientos; todos los anteriores con el fin de contar con una amplia base para controlar los procesos. El producto final de este proyecto concluyo con la presentación del Manual de Políticas Operativas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de factores camión en rutas municipales urbanas de alto tránsito
    (2009) Rony Rojas, Luz Mariana; Elizondo Arrieta, Fabián
    Los factores camión representan el daño ocasionado por los vehículos a las capas que constituyen la estructura de pavimento y por esto corresponde a información básica para determinar el dimensionamiento de los espesores que conformarán la estructura de pavimento. Por esta razón, es de vital importancia conocer las características reales del volumen vehicular que transita por las vías por medio de encuestas de carga que sean una herramienta para el ingeniero y le permita realizar un diseño de la estructura para las condiciones reales de las vías y no bajo supuestos, evitando así la aparición temprana de deterioros que se reflejan en costos de mantenimiento y de operación insostenibles para el país, así como sobrediseños de estructuras de pavimentos que llevan a costos mucho mayores. Este trabajo establece las primeras bases para el estudio de rutas cantonales, analizando como primer grupo aquellas de tipo urbano con alto tránsito vehicular. Primeramente se realizó un proceso de exclusión de municipales con el fin de seleccionar aquellos tramos para desarrollar la encuesta de carga así como conteos vehiculares. Con los resultados de ambos se obtuvo los factores camión para este tipo de vías, así como la distribución vehicular. Se analizó además la condición para carga controlada, la cual se refiere al escenario en el que se respeten los valores de peso máximo para cada tipo de eje establecidos en la normativa vigente; así como una comparación con los valores de factores camión recomendados por el MOPT-CONAVI. Un concepto de gran importancia en este proyecto de investigación corresponde al ¿espectro de carga¿. La guía de diseño de estructuras de pavimento NCHRP 1-37A sustituye el uso de factor camión por espectros de carga, el cual corresponde a la frecuencia simple de ejes para rangos de carga obtenido por medio de la encuesta de carga. Para ambos caminos se ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un piloto de sistema de administración de pavimentos a nivel de red para las rutas nacionales
    (2009) Vásquez Álvarez, Silvia Elena; Castro Fernández, Pedro Luis
    A pesar de que se ha invertido recursos, resientemente, en mantenimiento contingente y un poco en refuerzo estructural, los pavimentos de las rutas nacionales requieren una inversión muy grande para su rehabilitación y reconstrucción, siendo factible priorizar dichas erogaciones por medio de un eficaz sistema de administración de pavimentos. La elaboración de inventarios físicos, conocimiento de la demanda de servicio, desarrollo de indicadores de desempeño a nivel de red, evaluación de la condición funcional y estructural de los pavimentos y la creación de políticas intervención, priorización y asignación de recursos son las herramientas que se proponen en el presente proyecto como necesarias para la eficaz administración de los pavimentos de las rutas nacionales. Mediante la utilización de modelos de predicción de deterioro a través del tiempo es posible planificar y programar a corto, mediano y largo plazo las inversiones a realizarse para la conservación de las rutas administradas, condicionadas a las limitaciones presupuestarias existentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para el diseño de dispositivos disipadores de energía en sistemas pluviales de carreteras
    (2011) Brizuela Elizondo, José Pablo; Oreamuno Vega, Rafael Alfredo
    El propósito de este documento es proveer al ingeniero de una metodología a seguir para el diseño hidráulico de obras disipadoras de energía acorde a las características de los vertedores de alcantarillado o cabezales pluviales más usados en las carreteras de Costa Rica. Los diseños se basaron en soluciones teóricas tomadas de fuentes bibliográficas. Se desarrollaron seis diferentes accesorios hidráulicos para el control de la energía en el caudal de vertedores a canal abierto. Se muestran ejemplos para alcantarillas circulares y rectangulares. Los casos encontrados permiten inferir que no es común el diseño y construcción de disipadores de energía en sistemas de manejo de aguas pluviales en las carreteras del país. Se evidencia por tanto la importancia de incluir estos accesorios en los diseños. De los numerosos modelos de disipadores de energía hidráulica, se muestran los más aplicables en nuestro entorno. Los datos de entrada para el desarrollo del diseño serán fácilmente obtenidos por los conceptos básicos de la fórmula de Manning.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024