1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación de la construcción de vías de acceso y ampliación de la Estación El Alto
    (1982) Bello González, Javier
    En el presente informe se detalla la planificación de la construcción de las Vías de Acceso y Ampliación de la Estación El Alto, propiedad de la Refinadora Costarricense de Petróleo, S.A. (RECOPE, S.A.) localizada en El Alto de Ochomogo, Cartago. Dicha planificación se realiza en base al diseño existente de las mismas y aplicando los conocimientos adquiridos en la práctica y en estudios realizados sobre rendimientos de personal, equipos, métodos constructivos y costos, a los procedimientos y sistemas más eficaces para optimizar el uso de los recursos materiales y humanos que en ella intervienen. Dentro de la planificación se desarrollan las siguientes actividades: 1.Cálculo de maquinaria, equipos y personal necesarios 2.Elaboración de presupuestos detallados. 3.Determinación de ruta crítica y plazo de construcción. 4.Confección de cronograma de ejecución y control. Esto se hará con el fin de analizar diferentes alternativas para la ejecución de la obra y recomendar la que se considere más apropiada para la Empresa y para la situación del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    La red vial cantonal como competencia atribuida a las municipalidades por ley especial de transferencia de competencias: alternativas jurídicas para su fortalecimiento financiero
    (2022) Granados Sánchez, Emmanuel Fernando; Rodríguez Álvarez, Jordan Andrey; Álvarez Hernández, Frank Alberto
    El marco jurídico de la Red Vial Cantonal (RVC) en Costa Rica, se ha encontrado en constante avance. Sin embargo, en la actualidad enfrenta problemas que van más allá del solo ámbito legal. En este sentido, la importancia del análisis de la RVC como competencia constitucional y legamente atribuida a los Gobiernos Locales, revierte de gran interés. La transferencia de la competencia sobre la RVC debe ser completa, no solo un mandato que se limite a letra muerta; por lo que se requiere generar un acompañamiento integral tanto en lo jurídico, económico, social y ambiental. Además de un régimen de financiamiento fuerte y justo, junto con la protección constitucional de los recursos asignados, aunado a una óptima gestión de la red mediante el involucramiento efectivo de los distintos actores participantes y la correcta gestión de los PVQCD; y es con base en ello que pretende incursionar esta propuesta investigativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología de selección de corredores viales para la aplicación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio
    (2020) Jiménez Bogantes, Mario Esteban; Barrantes Jiménez, Roy
    El objetivo de este proyecto final de graduación fue diseñar una metodología de selección de corredores viales idóneos para la aplicación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio. Para conseguir dicho objetivo, se realizó un análisis de la literatura internacional asociada al modelo y una revisión de las experiencias en países de América Latina. Esta fue la base para, posteriormente, definir cinco parámetros por analizar en cada corredor vial. Dichos parámetros fueron: Longitud, Condición del Pavimento, Jerarquía Funcional, Importancia Política-Estratégica y Tránsito Promedio Diario. Cada uno de estos parámetros fue ponderado mediante una encuesta a especialistas en el ámbito de la gestión vial y calibrados por el autor del proyecto final de graduación. Los resultados del proyecto final de graduación derivan en la definición del Índice GENS, un índice capaz de calificar en una escala de 0-100, la idoneidad de que un corredor vial sea sometido al modelo de gestión por estándares o niveles de servicio. Además, se realizó un análisis del contexto costarricense frente a la implementación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio y se brindaron recomendaciones para procurar la correcta incursión del país en dicho modelo de gestión vial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes al régimen de responsabilidad administrativa por omisión, en ocasión al desarrollo, mantenimiento y fiscalización de la infraestructura vial
    (2019) Mejías Bogantes, Marisol María; Zamora Saborío, María Fernanda; Argüello Rojas, Luis Mariano
    El presente trabajo de investigación surge en torno a una temática cotidiana que, según consideramos las suscritas, no se ha abordado de manera correcta por parte del Estado. En los últimos años, los accidentes en carretera han aumentado, el flujo vehicular es cada vez más vasto y el Estado no ha logrado responder a la demanda que esto genera. La infraestructura vial se ha quedado relegada frente a la necesidad y el servicio público se ha hecho deficiente; generando, de esta manera, responsabilidad administrativa por la omisión en el mantenimiento, el desarrollo y la fiscalización de las obras públicas. El actuar de la administración pública en el tema no es preventivo, sino que llega a ser muchas veces tardío, esto provoca constantes condenas indemnizatorias por los daños y perjuicios causados. En vista de esto, es crucial analizar el paradigma jurídico actual de resolución de conflictos, el cual, se ha limitado a condenar económicamente a la administración mas no a solucionar el problema, no se realiza o plantea una solución efectiva a la causa, lo que origina el daño, sino que únicamente refiere a lo peticionado por las partes y las costas. A efectos de analizar este paradigma, las suscritas hemos realizado una investigación en torno a la responsabilidad administrativa por omisión, misma que se encuentra fundamentada en libros, revistas, informes, periódicos, artículos de internet, dictámenes, opiniones, videoconferencias, normativa, jurisprudencia, e incluso entrevistas. A efectos de abarcar lo correspondiente, utilizamos el método bibliográfico, descriptivo, analítico e histórico, según la información que obtuviéramos del tema; así mismo, realizamos un apartado de Derecho comparado con Chile, país que, según el Foro Económico Mundial, posee la mejor infraestructura vial de Latinoamérica, esto para tener un referente positivo del cambio que se podría lograr. Según los métodos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de vulnerabilidad de la carretera nacional 218 tramo Jaboncillal de Goicoechea a Carmen de Cartago
    (2018) Solís Álvarez, Julio Alberto; Vargas Monge, William
    La ruta nacional 218 es una posible alternativa a la ruta nacional 2, conocida como carretera Interamerlcana Sur, para la conexión y acceso a la zona Sur de Costa Rica en caso que el tránsito en esta sea Interrumpido por un evento natural. En este proyecto se analizó el tramo comprendido entre Jabonclllal de Golcoechea y Carmen de Cartago de la RN 218, con el área de estudio definida como un buffer' de un kilómetro a cada lado de la carretera y las cuencas de los cauces atravesados. Las caracterfstlcas topográficas, climáticas y geológicas hacen que la carretera sea susceptible a las amenazas de sismos en los puentes, deslizamientos de taludes de corte y relleno, caudales extremos o Inundaciones y flujo de lodos en las alcantarillas. La carretera se ubica en las laderas occidentales del volcán Irazú, con elevaciones entre 1400 y 3000 msnm, en una topograffa montañosa, con pendientes altas en las zonas de mayor elevación y cauces con cuencas de hasta 1,4 kilómetros cuadrados en el cruce con la ruta. Biológica y cllmátlcamente, la zona clasifica en su mayor parte como bosque húmedo montano, con altos valores de precipitación pluvial. Geológicamente, en la zona cercana a la carretera se encuentran materiales de origen volcánico, principalmente lahares y cenizas del volcán Irazú y dos fallas activas, las cuales han presentado sismos históricos de magnitudes Mw entre S y 6,6. El Deslizamiento de San Bias presenta la amenaza de represar el rfo Reventado pero no afecta a la carreta directamente. Para evaluar las amenazas se utilizaron distintas metodologfas de análisis y modelaclón, Implementadas en sistemas de Información geográfica con Información provista por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto Meteorológico Nacional. Las aceleraciones sfsmlcas se modelaron con la ecuación de Schmldt, 2010. La suceptibilidad ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de sensores ultrasónicos en la medición de desplazamiento lateral vehicular en diferentes secciones de la Red Vial Nacional Primaria de Costa Rica
    (2018) Oconitrillo Varela, Esteban; Hernández Vega, Henry
    El desplazamiento lateral vehicular es un parámetro a tomar en consideración en el diseño de pavimentos flexibles. Por lo tanto medir la tendencia de los vehículos a desviarse desde el margen del carril, resulta muy útil para predecir el patrón de carga sobre los pavimentos. Para la elaboración de una guía para el diseño mecanístico-empírico de los pavimentos, se ocupa de datos de entrada medidos en nuestro país. Por esta razón, resulta importante la investigación de nuevas metodologías que permitan facilitar la obtención de información de manera ágil, rápida y a un costo razonable. Este proyecto consiste en valorar un método de medir la desviación lateral de los vehículos con un sensor ultrasónico controlado por un dispositivo de software libre (micro-controlador ArduinoUNO). Para validar el método se tomó como referencia las mediciones que se llevaron a cabo en un estudio reciente en diversas vías de la Red Vial Nacional. Este método consiste en pintar marcas longitudinales cada cinco centímetros desde el margen externo del carril, de manera que con el uso de una cámara de video se graba el paso de los vehículos. Se procedió a medir distancias desde el margen de la vía con el sensor ultrasónico y con la cámara y las marcas en el pavimento. Después de un análisis estadístico de los resultados se corroboró que los resultados de ambos métodos son similares, por lo que se valida el método con una prueba de hipótesis. Para complementar la validación del método, se midió en varias rutas nacionales la distancia desde el margen de la vía de diversos tipos de vehículos. Con estos datos se obtuvo el desplazamiento lateral y la frecuencia acumulada de cada vía, que posteriormente se comparó con los resultados obtenidos por el estudio de referencia mencionado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la influencia de la geometría en los valores de Índice de Regularidad Internacional (IRI)
    (2017) Madrigal Villalobos, José Heriberto; Loría Salazar, Luis Guillermo
    Este proyecto busca aclarar algunas de las dudas que han surgido con la implementación del Índice de Regularidad Internacional (IRI) con un parámetro de aceptación y control de calidad en proyectos viales nuevos y de restauración; para garantizar la regularidad de la superficie de ruedo y proporcionar un mayor confort y seguridad para los usuarios. Por lo cual se busca analizar la influencia que pueda generar la geometría de las carreteras en los valores finales del IRI de proyectos de restauración. A partir de lo anterior, se realizó una recolección de datos de valores de IRI de ocho proyectos del territorio costarricense, al igual que información sobre elevación y coordenadas de las mediciones realizadas. Con base en dichos datos e información, se logró asociar pendientes y radios de curvatura con los valores del IRI a lo largo de todo el proyecto; y consecuentemente mediante análisis estadísticos, determinar si las curvas o las pendientes influenciaban los resultados finales de dicho índice. Con base a estos análisis se logró determinar que los cambios de pendientes en una carretera no generan una influencia significativa en los valores del IRI, mientras que el analices por curvas si evidenció impactos significativos en los resultados de dicho índice, observándose principalmente cuando las curvas eran muy cerradas en la carretera, sin embargo se propone ampliar la investigación a otros tipos de proyectos, como en carreteras nuevas (ya sea en pavimento rígido o flexible), con el fin de identificar si en dichos proyectos se evidencia un comportamiento similar al obtenido en la presente investigacion.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del desplazamiento lateral de vehículos en carreteras urbanas en Costa Rica
    (2016) Morris Mitchell, Velvet May; Leiva Villacorta, Fabricio
    Este informe consiste en determinar un valor de desplazamiento lateral para las carreteras de Costa Rica. Para esto se realizaron mediciones de la posición de los neumáticos de los vehículos en 6 estaciones ubicadas en diferentes rutas nacionales dentro del Gran Área Metropolitana (ruta 2, ruta 3, ruta 202, ruta 32, ruta 39 y ruta 108). Se pintaron líneas a con una distancia específica entre sí y se utilizó una cámara para grabar la ubicación de los vehículos respecto al margen, tanto livianos como pesados. Con estos datos se realizó un análisis probabilístico para determinar la distribución que se ajusta mejor a los datos y se calculó ei desplazamiento lateral como la desviación estándar de la ubicación de los vehículos en el carril. Finalmente determinó que el valor de desplazamiento lateral promedio en las rutas seleccionadas para vehículos pesados es 29,05 cm. El cual es mayor que el valor utilizado actualmente por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales en el simulador de vehículos pesados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de espectros de carga para la red vial cantonal
    (2018) Rodríguez Solano, Luis Paulino; Vargas Sobrado, Ana Catalina
    En la etapa de dimensionamiento de una estructura de pavimento, parte de la información requerida para el diseño incluye las cargas a las que será sometida a lo largo de su vida útil, que corresponde a la variable de tránsito. Esta información implica tener conocimiento sobre los tipos de vehículos que utilizarían la carretera, y las cargas que representan cada uno de ellos. Para incluir esta variable en el diseño se pueden utilizar factores camión o espectros de carga según la metodología que decida utilizar el profesional, y para determinar estas variables se requieren realizar encuestas de carga a través de las cuales se obtengan valores reales y actualizados que permitan evitar sesgos en el diseño. Este proyecto brinda información sobre rutas cantonales, ubicadas en distintos puntos del país, con tráfico compuesto principalmente por vehículos con mercadería. Se realizaron pesajes en seis cantones diferentes, y se registraron los datos necesarios para caracterizar el tránsito. En un inicio, se seleccionaron los sitios de muestreo utilizando información de investigaciones previas, e información de las municipalidades de cada cantón, y posteriormente, con los resultados se calcularon los factores camión y espectros de carga de cada punto. Utilizando la información recolectada se generó un modelo con los espectros de carga de los muestreos, el cual puede ser utilizado para estimar valores de diseño, en función del tipo de eje (simples y tándem). Asimismo, se realizó comparaciones con información de rutas nacionales que poseen estaciones de pesaje fijas, y de rutas nacionales alternas a estas estaciones, y se concluyó que existen diferencias en las cargas transportadas respecto a rutas cantonales, ya que en estas últimas no predominan vehículos articulados, y los principales casos de sobrepeso se encuentran en vehículos de tres ejes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de métodos para estimar matrices origen-destino, basados en volúmenes de tráfico de algunos arcos de la Red Vial Nacional
    (2012) Bermúdez Peña, Álvaro; Valverde González, German Eduardo
    El Tránsito Promedio Diario (TPD) es un elemento esencial en Ingeniería de Transportes. Se propone la utilización de métodos de calibración de matrices origen destino (OD) con base en aforos vehiculares en la red vial nacional, y así obtener matrices precisas, que permitan la generación de datos de TPD en los tramos de las principales rutas nacionales de Costa Rica. Para desarrollar los procedimientos de calibración de matrices de viajes con base en aforos vehiculares, se tomó como referencia la información generada por el Plan Nacional de Transportes de Costa Rica (PNT) (Ineco, 2011), en conjunto con información de la Dirección de Planificación Sectorial del MOPT, y se determinaron los parámetros correctos a utilizar en las modelaciones. Se desarrollaron tres procedimientos de calibración de matrices de viajes con base en aforos, el MPME (Ortúzar, Diaz, Hensher, 1998), el SPME (Ortúzar, Diaz, Hensher, 1998) y el ME2 (Van Zuylen, J. H., Willumsen, L. G., 1980). El desarrollo del procedimiento MPME es aplicable a la situación observada en la red vial nacional del país. Así lo es también el procedimiento SPME, aunque probablemente sería más aplicable se si realizaran modificaciones sobre las rutas a través de las cuales se lleva a cabo su algoritmo. Por su parte, la metodología ME2 no es aplicable a la red vial nacional, debido a condiciones propias de los modelos de asignación utilizados por el método. Es notable que la utilización de modelos de asignación en equilibrio, asociados a funciones de demora de tipo cónicas, genera los mejores resultados de aplicar las metodologías propuestas. Así mismo, mediante un análisis y modificación de consistencia de los insumos del PNT, se pueden obtener valores certeros y confiables para el análisis de tráfico vehicular sobre el modelo disponible de la red vial nacional de Costa Rica.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024