1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de interacciones y conflictos viales de forma semiautomatizada en intersecciones de Montes de Oca y Curridabat
    (2021) Soto Guerrero, Anie Melissa; Zamora Rojas, Javier; Zamora Rojas, Javier
    Las técnicas de análisis de conflictos e interacciones viales tienen un enfoque proactivo, por lo que se pueden identificar problemas de seguridad vial y mejorar la infraestructura vial, sin depender de análisis de accidentabilidad. Actualmente Costa Rica no cuenta con una metodología para llevar a cabo este tipo de análisis, por lo que el propósito de este trabajo se basa en proponer una metodología para el análisis semiautomatizado de conflictos, y su aplicación en intersecciones urbanas en el área metropolitana de San José. Este estudio compara seis distintas técnicas de análisis de conflictos desarrolladas por investigadores en el área de seguridad vial a nivel internacional. Además, se creó una metodología principalmente basada en lo que establece la técnica sueca para la recopilación, clasificación y análisis semiautomatizado de conflictos e interacciones vehiculares y peatonales la cual se aplicó en dos intersecciones urbanas de cuatro accesos, reguladas por medio de alto en la vía secundaria, una en Montes de Oca y otra en Curridabat, ambas con flujos peatonales bajos y un tránsito promedio diario (TPD) aproximado de 10 000 vehículos. Como resultado de estudiar durante 48 horas la intersección en Curridabat, se analizaron 31 conflictos, 104 conflictos potenciales y 374 interacciones; mientras que en Montes de Oca se estudiaron 26 horas, en los cuales se identificaron 7 conflictos, 19 conflictos potenciales y 353 interacciones. Asimismo, se hizo un análisis comparativo entre ambas zonas por un periodo de 24 horas, en donde Curridabat tuvo el doble de conflictos, pero la mayoría fueron categorizados como leves; en cambio Montes de Oca presentó menos situaciones conflictivas, pero con una severidad mayor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la compatibilidad entre materiales de demarcación vial horizontal para la redemarcación sobre marcas existentes en carreteras de Costa Rica
    (2021) Quesada Guerrero, Juan Pablo; Solórzano Murillo, Sandra
    La señalización horizontal es de las medidas de seguridad vial más importantes, debido a que guía e informa al usuario que circula por la vía. Sin embargo, este tipo de marcas se encuentran expuestas a factores climáticos, de tránsito vehicular y de geometría de la vía que afectan su durabilidad y disminuyen su visibilidad. Cuando el desempeño de las marcas horizontales no es el adecuado, es posible aplicar un nuevo material sobre las marcas existentes en la carpeta de ruedo, siempre que los dos materiales sean compatibles entre sí, de tal manera que la vía se mantenga en condiciones adecuadas para los usuarios. En este trabajo se analizó la afinidad entre los dos materiales de demarcación horizontal más utilizados en Costa Rica, pintura base solvente y termoplástico, con el fin de generar una matriz de compatibilidad que permita a las empresas e instituciones encargadas de los proyectos de mantenimiento vial realizar el proceso de redemarcación con un respaldo técnico que permita seleccionar los materiales adecuadamente. El estudio consistió en la evaluación de la retrorreflectividad y desgaste de las 4 combinaciones de materiales que se generan entre la pintura base solvente y el termoplástico. Estos materiales fueron aplicados en tramos de la Red Vial Nacional y la evaluación se realizó en líneas de centro y de carril. Los tramos de prueba fueron supervisados por al menos 180 días con el fin de detectar problemas que indicaran la incompatibilidad de las combinaciones de materiales de demarcación aplicados sobre el pavimento. Además, se realizaron ensayos de adherencia en un laboratorio que permitieron determinar si la existencia de un material de demarcación envejecido afecta la adhesión del nuevo material que se colocada durante el proceso de redemarcación. Se concluyó que las 4 combinaciones de materiales analizadas cumplieron con los requisitos de retorreflectividad establecidos a nivel nacional y no mostraron...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de propuestas para solucionar los problemas de seguridad vial existentes en la Ruta Nacional N° 39
    (2019) Lapentti Muñoz, Emilio; Araya Villalobos, Junior Eduardo
    Los resultados de la Auditoría de Seguridad Vial Ruta Nacional N°39 dieron como resultado la existencia de una gran cantidad de problemas de seguridad vial en dicha carretera. Debido a ello y ante la alta presencia de accidentes en esta vía, se desarrollan diferentes medidas aplicables a corto plazo, que pretendan eliminar o mitigar las consecuencias de dichos problemas de seguridad vial. Para ello, se realizó previamente un estudio de los accidentes que se identifican en la Auditoría de Seguridad Vial Ruta Nacional N°39, de modo que se establecen los parámetros de clasificación de los problemas y de las medidas aplicables, así como la recopilación de los fundamentos técnicos a tener como base técnica de las propuestas. Para cada tipo de problema, se realizan algoritmos de solución que sigan un procedimiento objetivo. De esta manera, siguiendo los pasos del procedimiento definido, se definen cada una de las propuestas a implementar, cuyas características de diseño obedecen el fundamento teórico pertinente y previamente establecido. Finalmente, se determinan los precios estimados de las obras, lo cual será útil para orientar al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) en la ejecución idónea de las medidas en términos técnicos y financieros. La aplicación de dicho procedimiento da como resultado un listado de propuestas a aplicar, fundamentadas técnicamente y especificadas de acuerdo a los requerimientos generales a cumplir. Ofreciendo desde la descripción breve de los problemas de seguridad vial presentes, hasta las medidas a implementar en temas de modificaciones geométricas, paradas de autobuses, señalización, sistemas de contención y algunas obras adicionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de mezcla asfáltica permeable para incrementar la seguridad en las vías
    (2019) Fallas Gómez, Wilson Roberto; Aguiar Moya, José Pablo
    Bajo las condiciones de lluvia torrenciales, el agua presente sobre la capa de rodamiento en las vías, es un problema de seguridad ya que favorece la pérdida de fricción de los vehículos con el pavimento e inclusive hidroplaneo. Razón por la cual esta investigación consistió en elaborar un diseño práctico de mezcla asfáltica permeable, para su valoración en la implementación en las vías costarricenses de mayor importancia. Además, se comparó la fricción tanto en condición húmeda como seca y la resistencia al daño por humedad, de la mezcla asfáltica permeable contra mezcla asfáltica densa. Para llevar a cabo el diseño de mezcla asfáltica permeable, se ejecutaron pruebas experimentales estándar para la determinación de las propiedades de los materiales granulares y las mezclas asfálticas. Entre los parámetros estudiados más importantes se encuentra el escurrimiento del asfalto, resistencia al daño por humedad, resistencia a la deformación permanente, fricción superficial y permeabilidad. El proceso de diseño y fabricación demostró que, es necesario el uso de asfalto modificado, la mezcla requiere de confinamiento para mantener su forma, la permeabilidad depende directamente de la granulometría que se emplee, y que el escurrimiento rige el diseño. Al diseñar la mezcla asfáltica permeable se determinó que, la fricción superficial fue mayor que la de una mezcla densa, y que la mezcla permeable posee mayor susceptibilidad ante el daño por humedad en comparación con una mezcla densa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de ocurrencia de diferentes tipos de choques viales en el cantón de Pérez Zeledón
    (2007) Zamora Rojas, Javier; Pujol Mesalles, Rosendo
    En Costa Rica, la ocurrencia de choques viales es uno de los problemas de mayor gravedad en el sistema de transportes. En el cantón de Pérez Zeledón, se ha presentado un aumento adicional debido a la reconstrucción y ampliación de un tramo de 7.7 kilómetros sobre la Ruta Nacional 2, desde el puente sobre el Río San Isidro (en San Isidro del General) hasta Palmares (en Daniel Flores). Esta carretera tiene un diseño no apto para una zona urbana y no cuenta con las medidas de seguridad vial apropiadas. Esta situación ha incrementado especialmente las colisiones y los atropellos. En este proyecto se analiza este problema con base en los datos del año 2005. Se localizaron espacialmente los choques viales en los distritos de San Isidro del General y Daniel Flores, utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG); para un total de 825 eventos localizados, correspondiente al 85% del total. A partir de esto se llevó a cabo el análisis descriptivo y estadístico. En una primera etapa del análisis descriptivo, se relacionaron las principales variables de estudio, y algunos resultados son: (1) en el análisis de choques viales por semana del año, no se encontró ningún patrón estacional; (2) los hombres entre los 20 y 29 años son los más vulnerables a resultar con lesiones graves o fallecidos en choques viales; (3) los lesionados graves son mayormente conductores de vehículos, motociclistas y ciclistas; (4) en general, la ocurrencia de choques viales es mayor entre las 12 m.d. y 9 p.m., en todo el cantón. Luego se llevó a cabo un análisis por kilómetro de la Ruta 2 que pasa por San Isidro y Daniel Flores (23 km en total), donde el mayor problema ocurre en el kilómetro que pasa por el centro de San Isidro y en los 3 primeros kilómetros del tramo ampliado. Una vez analizados los kilómetros de la carretera, se localizaron puntos críticos y tramos de concentración de choques ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios para la evaluación de vulnerabilidad de terraplenes de carreteras ante amenazas hidrometeorológicas en planicies aluviales
    (2013) Cháves Vargas, César Adolfo; Vargas Monge, William
    Este informe presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se realizó un análisis de los principales factores de vulnerabilidad de la infraestructura vial ante la amenaza de inundación. Los resultados del análisis de un caso real fueron usados para generar y calibrar modelos multivariables que combinan linealmente los factores estudiados y predicen los peores efectos posibles de una inundación. El primer capítulo introduce y caracteriza el problema de la infraestructura vial expuesta a inundaciones en Costa Rica. El segundo capítulo presenta un marco conceptual para la investigación en el que se sintetizan las teorías que la sustentan. Se da énfasis a los aspectos geotécnico, hidráulico y estructural de la vulnerabilidad de los terraplenes de carreteras en planicies inundables, los cuales incluyen las alcantarillas y el pavimento. El tercer capítulo presenta información sobre el caso de estudio que es el tramo Bribrí ¿ Sixaola de la ruta nacional 36. Se presentan también los daños causados a la ruta por eventos de inundación del río Sixaola en los años 2002, 2004 y 2005. El cuarto capítulo presenta los resultados del análisis de los factores de vulnerabilidad identificados o propuestos y su relación con los daños causados por el evento de mayor impacto destructivo sobre la ruta estudiada. Los factores de exposición investigados fueron la elevación relativa de la rasante, la distancia mínima entre la ruta y el río, el potencial de socavación de márgenes del río, el ángulo de ataque aparente del río sobre la ruta y la diferencia de elevación cauce ¿ rasante. Los factores de calidad investigados fueron la altura, la inclinación y protección de los taludes, el tipo de material constituyente del terraplén y la capacidad hidráulica de las alcantarillas. El quinto capítulo presenta los resultados del análisis estadístico de correlación entre los daños del evento ...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024