1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El control de convencionalidad en el riesgo de apatridia en el ordenamiento jurídico costarricense a la luz de la Declaración y Plan de Acción de Brasil de 2014 el caso de los indígenas ngöbe-buglé que habitan en la zona de Sixaola de Limón
    (2017) Vargas Sibaja, Víctor Alonso; Carvajal Pérez, Marvin A.
    En el año 2014 Costa Rica firmó la Declaración y Plan de Acción de Brasil de 2014, mediante la cual se obligó a eliminar la apatridia en el período de 10 años. Las obligaciones que se derivan de esta adhesión, de incumplirse, implican responsabilidad internacional para el Estado costarricense. Lo anterior justifica la labor de este trabajo, pues en esta investigación se pretende determinar si en efecto será posible cumplir con este compromiso internacional y proponer soluciones para que ello sea viable. Este trabajo de investigación tiene como hipótesis que la situación de los pueblos indígenas ngöbe-buglés que habitan en la zona de Sixaola de Limón que son afectados por el denominado riesgo de apatridia no es tutelada por las disposiciones vigentes en el Ordenamiento Jurídico costarricense, ya que este no contempla los aspectos esenciales de la Declaración y Plan de Acción de Brasil de 2014. Dicha hipótesis fue demostrada afirmativamente. Para la demostración de la hipótesis se planteó como objetivo general analizar el instituto del control de convencionalidad en el sistema costarricense en el caso de los indígenas ngöbes-buglés que habitan en la zona de Sixaola de Limón, pueblo indígena transfronterizo, a la luz de la Declaración y Plan de Acción de Brasil de 2014, mediante el cual el país se obligó a erradicar la apatridia para el año 2024. En particular se hace dicho análisis tomando en consideración a los ngöbe-buglé de Sixaola, pueblo indígena transfronterizo. El análisis inicia con las disposiciones vigentes en el Ordenamiento Jurídico costarricense sobre leyes de nacionalidad, normativa registral civil, Derecho Migratorio y normas sobre apatridia aplicables a pueblos indígenas transfronterizos. En Costa Rica la única normativa específica aplicable a estos grupos se encuentra en el Reglamento de Migración y Extranjería, el Reglamento del Registro del Estado Civil y las flexibilizaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la legislación sobre apatridia en Costa Rica y su relación con los derechos de los refugiados a la luz del derecho internacional de los derechos humanos
    (2017) González Vargas, Hernán Osvaldo; Herrera González, Carolina; Montero Mora, Isabel Irene
    El Derecho a la nacionalidad es de gran importancia para todo ser humano, debido a que este es el vínculo jurídico que existe entre un individuo y un Estado, el cual brinda a las personas un sentido de identidad y les permite ejercer los demás derechos. No obstante, existe una serie de situaciones que generan que las personas no tengan una nacionalidad reconocida y esto los coloca en una posición de riesgo de apatridia, y eventualmente en personas en condición de apátrida, situación que es sumamente preocupante en razón de sus consecuencias, y principalmente por la violación a los derechos humanos de todo aquel que se encuentre en esa condición. El fenómeno de la apatridia ha ido en aumento y a partir de ello surge la necesidad de estudiar la problemática y encontrar soluciones, así como crear estrategias, tanto para el tratamiento como para la prevención y eliminación de este. En razón de lo que se ha expuesto es que el tema de investigación adquiere importancia, y se plantea la hipótesis de que existe la necesidad de crear una normativa de rango legal vinculatoria y de alcance nacional que involucre a todas las instituciones públicas, ya que es una forma de recoger una política activa del Estado costarricense. Por su parte, el objetivo general de la investigación es: analizar cuál ha sido el papel que ha jugado el Estado costarricense en la prevención, tratamiento y eliminación de la apatridia, así como en la divulgación, aplicación y respeto a los instrumentos internacionales y a los derechos humanos. Ahora bien, para realizar esta investigación se utilizarán varios métodos; se utiliza el método bibliográfico y analítico, para desarrollar una base conceptual y la doctrina; el método deductivo, ya que se pretende obtener algunas conclusiones a partir de premisas generales; y finalmente, el método comparativo, esto con el fin de establecer derecho comparado en cuanto a legislación sobre el tema que nos ocupa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico del matrimonio simulado para obtener la residencia o la nacionalidad costarricense: estudio de la participación de instituciones públicas relacionadas
    (2015) Bonilla Valverde, Pamela; Gutiérrez Rodríguez, Josué; Palma Porras, Ileana
    En este estudio se analiza e indaga la respuesta jurídica y sancionatoria del Estado respecto del matrimonio simulado entre nacionales y personas extranjeras que buscan obtener ya sea la residencia o, en el mejor de los casos, la nacionalidad costarricense. El análisis se fundamenta en la legislación nacional, particularmente en la reforma legislativa de 2009, en la cual se instituyen cambios relevantes en materia normativa. La figura del matrimonio entre una persona nacional y una persona extranjera se ha utilizado como medio para obtener beneficios migratorios, lo cual transgrede los fines esenciales de este instituto. Al respecto, desde 2009 el Estado ha implementado una reforma legislativa en la Ley n° 8781 Reformas al Código de Familia, Ley n° 5476, Ley n° 4573 del Código Penal, Ley n° 7764 en el Código Notarial y la Ley General de Migración y Extranjería n° 8764, con lo que se sanciona el uso abusivo y fraudulento del matrimonio. Distintas instituciones públicas han impulsado acciones para reducir las consecuencias nocivas del matrimonio simulado por parte de la persona extranjera que utiliza este instituto para obtener su residencia o nacionalidad en el país. Dicha investigación profundiza en la doctrina nacional e internacional y la indagación mediante entrevistas a directores y jerarcas de las oficinas de instituciones públicas y de la jurisprudencia cómo este tipo de uniones constituyen un abuso del derecho. La persona extranjera busca un estatus migratorio y por medio del vínculo matrimonial con un ciudadano costarricense logra adquirir la condición de nacional. Ello afecta al Estado costarricense, sus instituciones públicas y, principalmente, a las personas víctimas de uniones fraudulentas. En el documento se desarrolla la figura del matrimonio, sus fines, el ius connubi, el derecho a una nacionalidad, a la reunificación familiar y sus implicaciones con respecto al matrimonio simulado. Se aborda con detalle...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024