1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del efecto de la adición de cloruro de calcio en la viscosidad y la estabilidad de las emulsiones asfálticas de rompimiento lento
    (2016) Valverde Vega, Jesús Armando; Orozco Ballestero, Paola
    Se analizó el efecto de la adición de cloruro de calcio en la viscosidad y la estabilidad de las emulsiones asfálticas de rompimiento lento (CSS-1h), como una respuesta a un problema operativo de RECOPE S.A. Este problema surge de la presencia de sales en el asfalto, las cuales son higroscópicas y al encontrarse en la porción asfáltica de la emulsión producen un efecto de ósmosis que genera un desplazamiento de la fase acuosa a la orgánica ocasionando distorsiones en la viscosidad y la estabilidad. Esto provoca que dichos parámetros se salgan de la especificación acotada por el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 75.01.22:04, lo que imposibilita la adecuada comercialización y venta. Para ello se planteó un diseño experimental el cual tiene como variable de estímulo la cantidad de cloruro en el asfalto que se utilizó como materia prima para la elaboración de las emulsiones. Como variable controlable la cantidad de cloruro de calcio a adicionar en la mezcla jabonosa para preparar la emulsión. Como variables no controlables la temperatura y la presión ambiental. Las variables de respuesta y estudio son la viscosidad y la estabilidad de la emulsión. Las mismas fueron determinadas por medio de las normas ASTM D-6470-10 y ASTM D-7496-11 respectivamente. Primero se determinó la cantidad de cloruros en el asfalto como una aproximación a la cantidad de sales en el mismo. Para ello se modificó ligeramente el procedimiento establecido por la norma ASTM-D6470. Este análisis sirvió como punto de partida para el posterior enriquecimiento, el cual fue verificado por el mismo procedimiento. Se obtuvo una concentración de cloruro en el asfalto de aproximadamente 80 mg/kg. Se enriqueció el mismo generando seis niveles más: 100 mg/kg; 150 mg/kg; 200 mg/kg; 300 mg/kg; 400 mg/kg y 500 mg/kg. Con estas muestras de asfalto enriquecido se prepararon emulsiones sin la utilización del aditivo, para determinar los niveles en los cuales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) inmersas en distintas soluciones de cloruro de calcio
    (2012) Zahner Ramírez, Marisol,; Sáenz Murillo, Marco Vinicio
    La piña se ha posicionado como el segundo producto agrícola de exportación en Costa Rica, gracias a la gran aceptación de la variedad Dorada Extra Dulce en el extranjero; empero, éstas frutas son más susceptibles a daños mecánicos (visibles principalmente durante la cadena de comercialización) que su variedad antecesora Champaka. Se llevaron a cabo tres experimentos para valorar la calidad y vida útil poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) mediante la utilización de CaCl2 en distintas concentraciones y diferentes tiempos; para tratar de mantener las mejores características organolépticas (internas y externas) en la fase poscosecha. En el ensayo 1 y 1-2 se probaron dosis crecientes de CaCl2: 0, 1, 2, 3, 4 y 5% (p/v). Y en el Ensayo 2 se probó una única solución al 2% CaCl2 en 4 tiempos de inmersión: 0, 10, 20 y 30 minutos. A todas las frutas se les aplicó fungicida y cera como se hace comercialmente. Luego de aplicados los tratamientos, las piñas se almacenaron en una cámara de refrigeración (a 8°C y 85% H.R.), simulando el transporte marítimo por dos semanas; luego se pasaron a una temperatura ambiente (de 16 a 20°C) simulando la vida de anaquel de 4 a 6 días. Después de transcurrido este proceso, se evaluaron las siguientes variables para medir la calidad de la piña: análisis de nutrimentos, firmeza, brix, peso, enfermedades, color externo e interno, ¿pitting¿, translucidez, pardeamiento interno, acidez y estado de la corona. En el ensayo 1 y ensayo 2 se trabajó con piñas de Sarapiquí; por su parte, el ensayo 1-2 se realizó con frutas procedentes de San Carlos. Los resultados observados muestran que la acción del CaCl2 sobre la calidad final de la fruta no fue significativa, principalmente porque no hubo una evidencia clara respecto a la introducción del Ca en la cáscara y pulpa de las frutas...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024