1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Problemas actuales de la regulación de las cuotas a la seguridad social de los trabajadores independientes y sus posibles soluciones desde el punto de vista legal
    (2018) Pacheco Barrantes, Carlos Mario; Segura Sánchez, Luis Alejandro; Salto Van der Laat, Diego
    A partir de la obligación que tienen los trabajadores independientes de cotizar a la Seguridad Social, se ha recabado suficiente información que demuestra la existencia de una serie de afectaciones generadas sobre su esfera jurídica. De lo expuesto, nace el interés por realizar un ejercicio académico que permita comprender el origen y fundamento del tratamiento brindado a las cuotas de la Seguridad Social de este sector laboral, así como la búsqueda de posibles soluciones a estos conflictos mediante la aplicación supletoria de normativa vigente, propuestas de modificación de ésta o creación de nuevas leyes. Como hipótesis se tiene que en virtud del tratamiento brindado por la CCSS a la regulación normativa de las cuotas de la Seguridad Social que pagan los trabajadores independientes, se ha generado una serie de afectaciones a la esfera jurídica que los protege, siendo posible solventarlas mediante la aplicación estricta del CNPT como norma supletoria, así como con la modificación o creación de nuevas bases normativas. El objetivo general planteado pretender determinar cuál ha sido el tratamiento brindado por la CCSS a la normativa vigente que regula las cuotas de la Seguridad Social para el caso de los trabajadores independientes, los efectos que ha tenido sobre su esfera jurídica y sus posibles soluciones desde un punto de vista jurídico. El alcance de tal objetivo se realizó mediante una metodología de tipo analítico descriptiva, la cual se basa en un análisis legal e infra legal, doctrinario y jurisprudencial relacionado con el tema. Al desarrollar el presente trabajo se llegó a una serie de conclusiones que permiten confirmar la hipótesis planteada e incluso ampliarla, por cuanto, es en virtud de omisiones en la normativa que regula las cuotas de la Seguridad Social que pagan los trabajadores independientes y, del tratamiento jurídico-práctico otorgado a éstas, que se ha generado una serie...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un sistema de control interno para el mejoramiento de las cuentas por cobrar y el ciclo de compras e inventario de la farmacia Cavalei S.A.
    (2018) Caballeros Bustamante, Ana Beatriz; Leiva Pérez, Dayana Patricia; Vargas Espinoza, Marilyn del Carmen; Vargas Rosales, Karol Vanessa; Guzmán Gutiérrez, Luis
    El presente trabajo tiene como finalidad diseñaruna propuesta de sistema de control interno, para el mejoramiento de la gestión de las cuentas por cobrar y del ciclo de compras e inventario de la Farmacia CAVALEI S.A, con el fin de apoyar la toma de decisiones para el logro de los objetivos de la empresa. La farmacia CAVALEI S.A. fue fundada en 1997 por la Sra. Collina, esta empresa pasó por años difíciles a partir del año 2001, por lo que en el 2004 la Sra. Collina decidió vendérsela al actual dueño, que en su momento era estudiante de farmacia y laboraba en la compañía. A partir de entonces, el dueño asumió todas las deudas que poseía la compañía, y propuso acuerdos de pago a los proveedores y empleados. Con la situación económica mejorada en el año 2007, se decidió abrir otro local en Guadalupe, pero este no resultó muy exitoso, así que decidió cerrarlo, enfocarse en una sola farmacia y diferenciarse en ¿especialidades médicas¿, es decir, productosespecíficos en ginecología, neurología, pediatría, inmunología y dermatología. Para efectos de la confección del trabajo, se identificó la necesidadde contar con un adecuado sistema de control interno,el cual le permita a laentidad examinar los riesgos a los que se enfrenta y tomar decisiones para el logro de los objetivos. Lo anterior enfocado en sus principales activos, uno derivado de sus ventas, las cuentas por cobrar y otro que da origen al giro de negocio de la farmacia, el ciclo de compras e inventario. El tema cobra importancia al determinar que el negocio se ve expues desabastecimiento y baja rotación de inventario, vencimiento de medicamentos, falta de liquidez, altos costos de financiamiento, entre otros riesgos; debido al inadecuado sistema de control interno para los activos mencionados anteriormente. La metodología utilizada para el mejoramiento delsistema de control interno, son las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs)...
  • Thumbnail Image
    Item
    La vía de ejecución de la hipoteca legal, por incumplimiento del pago de gastos comunes condominales
    (2014) Céspedes Rodríguez, Jonathan; Jiménez Bolaños, Jorge
    El presente trabajo final de graduación encuentra su justificación en la incertidumbre que existe en el ambiente judicial y doctrinario, del proceso más conveniente aplicar al cobro de gastos comunes condominales, tomando en cuenta que el título que da base a este tipo de cobros es la hipoteca legal mediante los lineamientos de la Ley de Cobro Judicial número 8426. Especial atención adquiere, en este trabajo, el avance jurisprudencial en la materia de la evolución del artículo 20 de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio y la delimitación de los alcances de la Hipoteca Legal. Lo que se pretende demostrar, con este trabajo, a través de la hipótesis, consiste en identificar que nuestro ordenamiento jurídico cuenta con una vía de ejecución adecuada para el cobro de cuotas comunes condominales, la cual, inicialmente, será señalada por medio de jurisprudencia y, posteriormente, por medio de la Ley de Cobro Judicial, por al principio haber una omisión en la Ley El objetivo que fundamenta esta investigación hace referencia al análisis del procedimiento judicial cobratorio derivado del incumplimiento de pago sobre los gastos comunes condominales, desde la perspectiva jurisprudencial y legislativa en Costa Rica, a partir de la promulgación de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio y la Ley de Cobro Judicial. Para la elaboración del trabajo final de graduación, se hará uso del método de la investigación documental, en virtud de que el análisis se construirá a partir de textos y documentos como fuentes primarias. En cuanto a la legislación referida al tema concreto, se considerarán los métodos recomendados para el estudio y la interpretación del derecho escrito, es decir, el método literal-gramatical, los métodos psicológico-voluntaristas, los métodos lógico-dogmáticos, métodos axiológico-teleológicos, o bien, métodos realista-sociológicos, entre otros. Dentro de esta investigación se llegó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis económico del derecho aplicado a la morosidad en las cuotas obrero patronales
    (2003) Castillo Aguilar, Alexander; Rivero Sánchez, Juan Marcos
    En la introducción general el lector podrá encontrar una explicación a cerca de como interactuaron los diversos los factores y acontecimientos, que motivaron la escogencia de este tema, también planteamos el objetivo principal que será determinar lineamientos generales para la política de cobros de la Caja, esto para los casos de patrones del sector privado que están morosos, en los que se a agotado el cobro administrativo, lo cual pretendemos lograr dando respuesta a estas preguntas: ¿Cuándo usar la Vía Civil de Hacienda?, ¿Cuándo usar la Vía Penal? y ¿Cuándo no es viable ninguna de las dos? y ¿Qué medidas deben de tomarse en el ultimo caso? Planteamos cuatro objetivos específicos, los que son indispensables para lograr contestar las anteriores preguntas y cumplir con nuestro objetivo principal. La metodología se desarrollo por medio de elementos tradicionales con el análisis de materiales bibliográficos como jurisprudencia, doctrina, normativa y entrevistas; así como también información estadística y económica, los cuales se accedieron primariamente tanto de forma escrita como electrónica. El Desarrollo del trabajo se divide en tres Títulos: Contexto de la Seguridad Social, Retención Indebida y Análisis Crítico en la Aplicación de Criterios de Oportunidad y finalmente Análisis Económico del Derecho, Fundamento para la Política de Cobro; títulos que a su vez se dividen en dos capítulos y estos en no más de tres secciones. En la conclusión general retomamos los efectos derivados de la investigación, toda una serie de conclusiones a las que hemos llegado durante el desarrollo y que finalmente presentamos de forma unida, para dar respuesta a las preguntas planteadas al inicio del trabajo.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024