1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Producción biotecnológica de biodiésel a partir de rastrojo de piña(2019) Marchena Mora, Anthony; Fuentes Schweizer, PaolaEn este trabajo se llevó a cabo la producción de biodiésel utilizando como materia prima residuos de piña, específicamente el rastrojo piña. La parte del rastrojo de piña que se utilizó fue la ñonga, es decir el tallo del fruto. Para ello, se realizó una hidrólisis enzimática a los residuos sólidos cortados, utilizando celulasa y xilanasa, posteriormente el material hidrolizado se empleó como sustrato en la fermentación con el hongo Umbelopsis lsabellina con el fin de incrementar el acceso a los compuestos fermentables de los compuestos lignocelulósicos y acumular lípidos. Los lípidos acumulados fueron extraídos utilizando dos sistemas de disolventes, metanol: cloroformo: agua (2:2:1) y cloroformo: agua (2:1), donde se obtuvo que la segunda mezcla fue la mejor al obtenerse un rendimiento de (40±1) % mientras que el primer sistema se obtuvo un porcentaje del (32±1) %. La transesterificación de los triglicéridos se efectuó utilizando alcohol metílico y como catalizador hidróxido de potasio. Se pudo observar que resulta necesario realizar una preesterificación utilizando ácido sulfúrico al 0,6% y metanol. Al utilizar esta etapa previa se obtuvo un contenido de ésteres metílicos de ácidos grasos, (FAMES, por sus siglas en inglés) de (33,6 ±0,1) % en masa y sin realizar esta etapa el porcentaje de FAMES fue de (2,9±0,1) % en masa. Con el fin de aumentar la pureza del biodiésel, se procedió a realizar un análisis mediante RMN-1H, lo que indicó la presencia de impurezas en la mezcla extraída, por ende, se efectuó una cromatografía por capa fina para identificar la sustancia, la cual resultó ser Ergosterol. Se realizó la purificación por cromatografía de columna utilizando como fase estacionar gel sílice y como fase móvil hexano: acetato de etilo 7:3 para eliminar dicha impureza. Con este procedimiento se obtuvo un porcentaje de FAMES del (45,8 ±0,1) % en masa en el biodiésel. El rendimiento final del proceso...Item Escalamiento de una planta para producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma(2016) Céspedes Alfaro, María Fernanda; Davis Barquero, AlexanderEl objetivo principal de este proyecto es el escalamiento de una planta de biodiesel en operación ubicada en el plantel del Alto de Ochomogo de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), la cual produce 35 L por lote, a una que produzca 1000 L de biodiesel por lote. Primeramente se muestra una investigación y estudio técnico detallado sobre las operaciones unitarias a caracterizar en el proceso existente, sus características de proceso y condiciones correctas de operación así como información acerca de los componentes principales de las plantas de biodiesel a nivel internacional, realizando una comparación con la planta actual y determinar la mejora en las unidades ya existentes. Esta primera fase del proyecto se denomina ¿Evaluación Técnica de la Planta Actual¿ en donde además se elaboran corridas experimentales que permiten conocer el funcionamiento y rendimiento actual del biodiesel producido, para que, a partir de allí se recomienden las mejoras respectivas. La siguiente fase se refiere al ¿Escalamiento y Diseño de Ingeniería Básica de los Equipos de la Planta Propuesta¿, en donde se inicia con el análisis del reactor de transesterificación mediante catálisis básica y luego la incorporación del tanque de metóxido, posteriormente las unidades de separación, pre-tratamiento, almacenamiento y recuperación de metanol. Para todas las unidades anteriores se dimensionan todos los equipos y se realizan los diagramas de cada uno. Luego del proceso de escalamiento se elabora el diagrama de flujo y proceso (DFP) y una distribución de la planta en tres dimensiones, en donde se logra la distribución de todos los equipos en un espacio físico. Como fase final se presenta la ¿Definición de estructura de costos¿ la cual se realiza con el total de operaciones unitarias escaladas, mediante ofertas técnicas de construcción, instalación y puesta en marcha a nivel nacional como internacional de proveedores y fabricantes...Item Producción de biodiesel a partir de aceite de coco(2016) Zelaya Madrid, Edson Otoniel; Camacho Soto, HernánSe realizó la fabricación de biodiesel con aceite de coco y además se efectuó la comprobación del método de fabricación llamado transesterificación con desacidificación directa, el trabajo se llevó a cabo en tres fases, pre tratamiento, reacción de transesterificación y caracterización del producto obtenido. Para el pre tratamiento, se utilizó una disolución 0.01 mol/L de hidróxido de sodio, se valoró el aceite de coco, y se determinó la cantidad de base necesaria para neutralizarlo. Luego se escaló esta cantidad para realizar la neutralización de 400 mL de aceite. Una vez obtenido el aceite desacidificado, se hicieron reaccionar 300 mL de aceite, con 330 mL de etanol y 26 gramos de hidróxido de potasio como catalizador, se fijaron las condiciones de reacción en 90 minutos, 60 °C y 250 rpm de agitación. Una vez concluido el periodo de reacción, se procedió a retirar el etanol restante, y a lavar el producto obtenido para remover impurezas. Al contar con el biodiesel limpio, se procedió a la caracterización del mismo. Se obtuvo un biodiesel con las siguientes propiedades: densidad de 904 kg/m3, viscosidad de 2.47 Pa s a 40 °C, Punto de nube de 5 °C y poder calorífico de 33 647 kJ/kg. Además se hizo la verificación del método, se fabricaron 3 lotes de biodiesel y se compararon los resultados obtenidos para densidad, viscosidad y punto de nube. Se analizaron los resultados mediante una prueba ANOVA Para valorar la significancia estadística. Obteniendo como resultado para las características comparadas que no existe diferencia significativa. Posteriormente se realizó una comparación de los valores obtenidos para el biodiesel, con los valores sugeridos por la norma ASTM D6751, y se encontró que las diferencias no superaron el 5 % de porcentaje de error. Luego de encontrar que el método resultó funcional, se recomienda extenderlo a otros aceites, con el objetivo de diversificar el posible mercado, y además realizar...