1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Evaluación energética del horno No. 3 de una compañía de galletas(2020) Morera Campos, Lisseth; Molina Córdoba, Manuel EnriqueItem Implementación del proceso de precalentamiento de aire de alimentación en una Caldera Pirotubular mediante el uso de un intercambiador de calor que trabaja con los gases de combustión para su incremento en el aprovechamiento energético(2022) Alpízar González, José Rodolfo; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Efecto del grado de subdivisión macroscópico sobre los parámetros cinéticos de secado y combustión en materiales lignocelulósicos(2017) Araya Alfaro, AlfonsoEsta investigación se centró en el efecto macroscópico que imparte el grado de subdivisión de diversos materiales lignocelulósicos sobre los parámetros que caracterizan los procesos de secado, como la porosidad dinámica, así como la rapidez de combustión, los cuales se obtuvieron a través del análisis de los perfiles cinéticos obtenidos a temperatura constante, en condiciones similares a un lecho inmovilizado. En general, se determina que la porosidad dinámica del material disminuye conforme el material se hace cada vez más pequeño, lo cual se atribuye a que el material tiene una mejor capacidad de compactación conforme se vuelve más pequeño. Este hallazgo permite explicar la disminución en la rapidez de secado conforme se reducen las dimensiones del material en régimen no lineal. En el caso de la combustión, se encuentra que la rapidez de este proceso disminuye considerablemente conforme el material tiene tamaños más reducidos, lo cual se debe a la capacidad cada vez más reducida del frente de combustión en atravesar un material cada vez menos poroso.Item Caracterización de la fijación del dióxido de carbono presente en una corriente gaseosa con microalgas en un fotobioreactor(2014) Chaves Morera, José Antonio; Garro Mena, LeonardoEl objetivo de este proyecto es evaluar la eficiencia de la fijación de dióxido de carbono con microalgas en un fotobiorreactor como medio de depuración de gases, para lo cual se construyó un fotobiorreactor tubular vertical de 1,8 m de altura y 5,9 L de capacidad, compuesto por dos tubos concéntricos de acrílico y accesorios de PVC principalmente. Se estudiaron 3 inóculos de microalgas de la sepa Chlorella Vulgaris para evaluar varias sustancias comunes como fuente de nutrientes, además para conocer el comportamiento de los microorganismos ante las condiciones de lugar de trabajo. Una vez puesto en marcha el equipo, se dejó estabilizar por varios días hasta obtener una concentración de microalgas adecuada, con esto se introdujo 3,8 L/min de aire con dióxido de carbono al 6,0 %V/V, una vez estabilizada la concentración a la salida del reactor se puso a recircular el gas y se midió el contenido de CO 2 cada cierto tiempo hasta lograr la depuración buscada. Con el fotobiorreactor construido, a las condiciones establecidas, se fijó el dióxido de carbono presente en la corriente de aire tiempo aproximado de 40 minutos. Con una tasa de fijación promedio de 0,98 g/(L h). Se obtuvo además un comportamiento exponencial del proceso que se modela con la ecuación C=C0 e¿kt , con un valor promedio de ¿k¿ de 0,213 min-1. Para futuros estudios o investigaciones, se recomienda realizar diseños estadísticos para determinar el efecto de las variables temperatura, pH, concentración de microalgas, concentración inicial de CO 2, flujo de gas y tamaño de burbuja; en busca siempre de obtener los mejores resultados.Item Comportamiento ante el fuego de sistemas de entrepisos usados típicamente en Costa Rica a partir de su caracterización termo-mecánica(2015) Alpízar Chinchilla, Bryan; Ramos Brenes, Yeltsin; Sánchez Marín, Marlon; Correal Gómez, Luis GuillermoItem Análisis tecno-económico y ambiental de una tecnología de tratamiento térmico para la generación de energía eléctrica mediante los residuos sólidos urbanos de la Zona de los Santos(2014) Carranza Campos, Kevin; Monge Leiva, Matías; Rojas González, FernandoEste trabajo fue desarrollado como una iniciativa de asesoramiento para la empresa Coopesantos R.L, la cual es una cooperativa de electrificación rural, localizada en la zona de Los Santos. El estudio se realizó con el fin de brindarle a Coopesantos R.L criterios sobre la viabilidad de implementación de este tipo de tecnologías para la generación de electricidad en la zona, de esta forma la cooperativa podrá discernir entre propuestas que han sido presentadas por empresas interesadas en la generación de energía eléctrica mediantes los residuos generados en la zona. En el desarrollo de este trabajo se examinaron las principales tecnologías de tratamiento térmico utilizadas en el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos para la generación de energía eléctrica, entre ellas se pueden nombrar: combustión, gasificación, pirólisis y plasma. Se realizó un análisis técnico, económico y ambiental de una tecnología seleccionada mediante la metodología de análisis jerárquico multicriterio (APH, por sus siglas en inglés) debido a que es un método sencillo y de alta compatibilidad con diversas situaciones, con el fin de analizar la comparación de variables que influyen en las tecnologías y de esta forma determinar cuál opción es idónea para el caso de estudio. Este trabajo se desarrolló en tres partes, en la primera se investigó sobre la situación nacional y cantonal respecto al tema de la gestión integral de residuos, junto con la debida revisión de la legislación pertinente a la gestión de residuos, además se estudiaron los principales residuos y su posible valorización energética. Para la segunda parte se investigó sobre las tecnologías de tratamiento térmico y la implementación de casos reales para comprobar su experiencia. Se empleó la metodología de toma de decisiones y se analizaron los principales contaminantes pertinentes a las tecnologías y su valorización bajo una normativa ambiental...