1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Las marcas de agua digitales y la sociedad de gestión colectiva como mecanismos de protección del derecho de autor y derechos conexos en la economía digital
    (2002) López Rojas, Carla; Pacheco Revilla, Milena; Alfaro Rojas, Liliana
    Ante la actual inseguridad que sufren las creaciones intelectuales colocadas al alcance del mundo entero por medio de Internet, se proponen como mecanismos de protección del Derecho de Autor y Derechos Conexos en Internet las Marcas de Agua Digitales y la Sociedad de Gestión Colectiva, junto a la esteganografía y la criptografía. Asimismo, se determina hasta qué punto el Derecho de Autor está siendo afectado por el intercambio de información a través de INTERNET, su desarrollo o evolución en la economía digital. Además, se analizaron los límites de los mecanismos que sean utilizados para la protección de la Propiedad Intelectual en cuanto a los derechos de los consumidores de productos protegidos. En un principio la investigación que se llevó a cabo fue por medio de consultas de libros, de autores nacionales e internacionales, y tesis realizadas sobre el tema del Derecho de Autor y Propiedad Intelectual en general, así como sobre informática en cuanto a mecanismos de protección. Posteriormente, se recopiló material a través de Internet, lo cual resultó ser de gran importancia dada la actualidad del tema. Por último, se realizaron entrevistas a Ingenieros en Informática, Abogados especializados en materia de Propiedad Intelectual y al representante de la Asociación Costarricense de Autores y Compositores Musicales (ACAM). Sin embargo, las casas disqueras presentes en Costa Rica, no se mostraron anuentes a brindar información, para finalizar con el análisis de Tratados Internacionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), legislación nacional y extranjera que regulan esta materia. Tante la Sociedad de Gestión Colectiva como las Marcas de Agua Digitales, resultan mecanismos efectivos para la protección del Derecho de Autor pero de manera temporal y no definitiva en razón de los avances informáticos. Dado lo anterior se recomienda la utilización conjunta de al menos dos de los diversos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de negocios integral para la empresa Bambuk Arte Ecológico en el Gran Área Metropolitana
    (2023) Chacón Rojas, Pamela; Chaves Martínez, Aryeri Carolina; Guzmán Martínez, Angie Priscilla; Juárez Villalobos, Nathalia Pollette; Mora Brenes, Carol Tatiana; Rojas Godínez, Valeria Isabel; Aguilar Segura, Percival
    Bambuk Arte Ecológico (conocido como Bambuk) es una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos de bambú de alta calidad, enfocados en el diseño y la sostenibilidad ambiental. Su objetivo es ofrecer productos eco amigables y artesanales que satisfagan las necesidades de los clientes conscientes del medio ambiente. Actualmente, el mercado de productos ecológicos está experimentando un crecimiento significativo debido al aumento de la conciencia sobre la sostenibilidad y la demanda de alternativas más respetuosas con el planeta. Bambuk aprovecha esta oportunidad al utilizar el bambú, un recurso natural renovable, como materia prima principal para la comercialización de sus productos. De acuerdo con lo anterior y ante las exigencias que el mercado les impone a las empresas, estas deben estar en constante resiliencia a fin de mantener su posición competitiva. En este sentido se identificó la necesidad de desarrollar un plan de negocios, que tiene como objetivo establecer las bases estratégicas y operativas para el lanzamiento y desarrollo de la empresa Bambuk. Este plan de negocios se basa en la implementación del modelo de innovación basado en el libro Ten Types of Innovation: The Discipline of Building Breakthroughs de Keeley et al. (2013), modelo de negocios Canvas de Osterwalder y Pigneur (2010) y el Customer Journey Map de mencionado en el libro Service Wisdom: Creating and Maintaining the Customer Service Edge de Bell & Zemke (1989) y se complementa con una página web que incorpora un modelo de suscripción. Se implementó el modelo de innovación de Keeley et al. (2013) para fomentar la creatividad y la generación de ideas dentro de la empresa. Constantemente, se plantean nuevas formas de mejorar los productos, procesos y modelos de negocio, al fomentar la innovación en todos los niveles de la organización. Esto asegurará que Bambuk se mantenga adaptable y competitivo en un mercado en constante evolución...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de marketing digital (Inbound Marketing) para la empresa Fideos Precocidos de Costa Rica S.A. Vigui
    (2022) Arce Aguilar, María Laura; Brenes Méndez, Pablo Josué; López Salazar, Esther Aracelli; Sánchez Fallas, Andrea Melissa; Acuña Fernández, Oscar
    Esta investigación se presenta desde la relevancia comercial que el objeto de estudio representa y los cambios en el comportamiento del consumidor que la pandemia del virus SARSCoV-2 provocó; antes de eso, la importancia del Marketing Digital se identificó como una herramienta alternativa, complementaria y a la vanguardia. Sin embargo, la crisis sanitaria provocó un punto de inflexión comercial y convirtió lo que era opcional y complementario, a un instrumento necesario para atender las crecientes tendencias de compras por medios digitales. Es así como la empresa Fideos Precocidos de Costa Rica S.A. conocida como Vigui, ha identificado la necesidad de adaptación, innovación y renovación del público meta al cual se han enfocado las últimas décadas; incluyendo a las poblaciones más jóvenes, denominadas como Generación Y (Millennial), Generación Z (Centennial) y Generación T (Alfa). Por lo cual, tomando como eje transversal la necesidad de identificar oportunidades de mercado para la marca Vigui en las generaciones más jóvenes y considerando una premisa de conectividad digital; es que este trabajo propone establecer una estrategia de Marketing Digital; específicamente, una estrategia de Inbound Marketing o Marketing de Atracción que permita generar un posicionamiento favorable en las generaciones bajo estudio y reflejar un incremento en la participación de mercado de la empresa. Según lo mencionado con anterioridad, se desarrolla la presente investigación en cinco capítulos a saber: principales términos y contextualización del entorno de la industria de alimentos, descripción de los aspectos relevantes de la empresa y situación actual de la organización, Análisis de la estrategia actual de Marketing Digital y aplicación del instrumento, propuesta de Marketing Digital, así como las conclusiones y recomendaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión de compras públicas electrónicas municipales para aumentar la participación de las Pymes
    (2021) León Salazar, Karol Andrea; Moraga Quesada, Nicole; Mora Martínez, Esteban Octavio
    En el presente proyecto de graduación se realizaron dos estudios de casos, en las Municipalidades de Poás y de Desamparados. En el cual se analizó el proceso de compra publica electrónica de estas instituciones, ejecutadas durante el periodo 15 de enero de 2015 al 01 de enero de 2020, particularmente en pequeñas y medianas empresas (Pymes) proveedoras del Estado, ya que, el 97,5% del parque empresarial de Costa Rica está conformado por estas empresas (Meic, sf), convirtiéndose en un sector importante para garantizar el desarrollo económico del país, y fomentar así su participación en los procedimientos de contratación pública electrónica. Este trabajo compila una triangulación de análisis de datos, realizada a partir de herramientas de recolección de información, por medio de entrevistas a proveedores institucionales para conocer la ruta crítica del proceso de compra publica electrónica llevaba a cabo en los gobiernos locales bajo estudio, una guía de observación de los procesos de contratación directa disponibles en SICOP, y se consultó con las Pymes oferentes de estos procesos la experiencia de ser partícipes en los mismos. Lo anterior, con el objetivo de proponer mejoras en el proceso interno de compras públicas electrónicas, para que las pequeñas y medianas empresas puedan aumentar su participación en la contratación administrativa. Como resultado de esta investigación, se obtiene un Manual de Buenas Prácticas para que el proceso analizado sea más eficaz, eficiente y transparente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del impacto de la implementación de SICOP en la DGAC, DGME, MEP, MICITT para el período 2012-2018
    (2020) Jiménez Corrales, Diego; Monge Sánchez, Sita Ram; Carranza Villalobos, Carlos Enrique
    La presente investigación se enfoca en encontrar mediante el análisis de datos y entrevistas, el impacto de la implementación del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) en la Administración Central costarricense, utilizando como base de comparación los resultados obtenidos durante los años en que se utilizó Compra Red versus los obtenidos con SICOP en indicadores definidos de eficiencia, eficacia, transparencia, identificando de esta fomrn si durante el uso de SICOP como Sistema de compras públicas electrónicas se impactan los indicadores de eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión, definidos en la presente investigación para las siguientes instituciones: Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica (DGME), la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Ministerio de Educación Pública (MEP). Para el desarrollo de la investigación se utiliza un enfoque mixto, combinando características tanto de una investigación cuantitativa como una cualitativa, para su desan-ollo se usa la estadística mediante el análisis de datos, así como la recolección de información de archivos de datos del SIAC, CGR, Ministerio de Hacienda y SICOP, también se realizaron entrevistas a distintos actores dentro de las instituciones en estudio, así como al Director de Compras Públicas del Ministe1io de Hacienda, quienes dieron su percepción del sistema y del uso del mismo. Se revisó toda la información y documentación publicada en el Sistema Integrado de Actividad Contractual (SIAC), con la que se realizó un Archivo de Datos que incluye los procedimientos de contratación iniciados del 2012 al 2018. Realizada el análisis no se puede afirmar que exista un indicador de eficacia o eficiencia definidos en la presente investigación, que con la puesta en marcha del SICOP mejore en las cuatro instituciones, por el contrario en algunos análisis hay desmejora...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño de un sistema de control interno para transacciones de comercio electrónico: caso: Corporación de Viajes Tierra, Aire y Mar, S.A.
    (2018) Badilla Marín, Melissa; Castro Bonilla, Marco; González Montero, Juan; Mata Barrantes, Natalia; Murillo Zamora, Kelly; Mesén Figueroa, Vernor J.
    Corporación de Viajes TAM, S.A. es un operador turístico líder en el mercado turístico costarricense, reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su constante innovación de producto, excelente servicio al cliente e impecable desempeño operativo. Iniciada como empresa familiar, TAM ha sabido evolucionar a través de sus más de cincuenta años de historia para mantenerse al frente de la industria, e incluso moldearla, enfrentando en la actualidad el que quizás sea uno de sus mayores retos; modernizar sus operaciones para incluir el comercio electrónico y de esta forma atraer un consumidor cada vez más informado y con objetivos muy específicos. Los esfuerzos realizados en cuanto al comercio electrónico ponen a prueba la capacidad del sistema de control interno de la corporación para operar eficaz y eficientemente ante una gama completamente nueva de procesos y riesgos de negocio. Buscando medir el efecto de lo anterior, este trabajo final de graduación evalúa cada uno de los elementos del sistema de control interno TAM relacionados al comercio electrónico, siguiendo el Marco Integrado de Control Interno publicado por The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission en el año 2013 (en adelante referido como COSO 2013), con el objetivo de desarrollar una propuesta de diseño para su mejoramiento; formulando a la vez herramientas basadas en las mejores prácticas de control interno para que se puedan utilizar en empresas con características similares. XXV Al finalizar la evaluación, se determina que los componentes: Ambiente de control, Actividades de control e Información y comunicación, contribuyen al cumplimiento de los objetivos de TAM. Sin embargo, se han identificado aspectos prescritos por COSO 2013 como ausentes, puesto que, si bien no han sido evaluados como indispensables dentro del contexto de la entidad, son necesarios para que el sistema de control interno cumpla sus objetivos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de negocio colaborativo para la integración de servicios de esparcimiento por medio de una plataforma digital
    (2018) Lizano Fallas, Fiorella; Rodríguez Alfaro, Verónica; Valverde Barahona, Karina; Vásquez Soto, Carolina
    El presente trabajo corresponde a un proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería industrial, en este se desarrolla un modelo de negocio bajo el paradigma de la economía colaborativa 1 para la integración de servicios de esparcimiento por medio de una plataforma digital. El proyecto planteado se desarrolla bajo el paradigma de economía colaborativa la cual pretende .aprovechar el auge de esta, el crecimiento del sector servicios en Costa Rica y el comercio electrónico para crear una plataforma con enfoque social en donde se conecten las personas interesadas en diferentes servicios de esparcimiento con los proveedores de estos. Este espacio brinda la oportunidad a pequeñas y medianas empresas de aumentar la exposición de sus servicios de modo que se tenga la posibilidad de mejorar sus ventas, además promueve los proyectos emprendedores, estimula la competencia y la actividad económica del país. Al tratarse de una plataforma multilateral la definición del mercado potencial se realiza para ambos segmentos de clientes: usuarios y proveedores de la plataforma. Los usuarios a los que está dirigida son aquellos residentes en la gran área metropolitana (GAM), zona elegida por tener la mayor densidad poblacional, donde más se invierte en recreación y cultura y se tiene mayor porcentaje de. viviendas con acceso a internet, que pertenezcan al 111, IV y V quintil de ingreso per cápita, ya que se identifica la relación directa entre el acceso a internet y la inversión de estas poblaciones en recreación y cultura, y que se encuentren entre los 25 y 54 años de edad. En cuanto a proveedores potenciales se definen personas dedicadas a brindar servicios de esparcimiento en el GAM, que cuenten con algún tipo de talento o propuesta de servicio en búsqueda de personas interesadas en pagar por sus servicios, con énfasis en trabajadores independientes y que cuenten...
  • Thumbnail Image
    Item
    La contratación electrónica a la luz de la teoría general del contrato imperante en la legislación costarricense
    (2014) González Bolaños, Karla; Baudrit Carrillo, Diego
    Justificación. Los cambios constantes en las estructuras económicas hacen surgir la necesidad de modificar las bases contractuales, en virtud de la demanda de mayor competitividad por parte de los sujetos involucrados en un negocio. La tendencia imparable del empleo de nuevas tecnologías en las estructuras empresariales ha hecho que las relaciones contractuales se modifiquen e incluyan un nuevo elemento de apoyo: el software. En la contratación se ha implementado el uso de medios electrónicos como instrumentos para llegar a negociar y perfeccionar un acuerdo, lo cual ha dejado de lado las clásicas metodologías de la negociación personal. Es así como el comercio electrónico llega a generar una nueva modalidad de contratación; además, genera que las regulaciones existentes lleguen a ser aplicables parcialmente ante las nuevas exigencias del mercado y las partes contratantes. Esta investigación busca distinguir la necesidad de incorporar a la legislación costarricense nuevos lineamientos que amparen las nuevas modalidades de contratación, en tanto la contratación electrónica permite la negociación, conclusión y ejecución de contratos a través del uso de otros medios, como lo son las redes telemáticas. Hipótesis. La legislación contractual costarricense se encuentra rezagada para la regulación de nuevas formas de contratación en relación a la utilización de medios electrónicos, lo cual provoca que estas relaciones jurídicas concebidas en el marco del uso de medios tecnológicos, posean hasta cierto punto seguridad jurídica dudosa. Objetivo general. Explicar cómo el comercio electrónico llega a generar una nueva forma de contratación, y la situación de la actual normativa contractual costarricense a la luz de las exigencias de este nuevo tipo de relación jurídica. Metodología. Se busca realizar una investigación cualitativa para vislumbrar cómo el comercio electrónico hace surgir nuevas modalidades de contratación...
  • Thumbnail Image
    Item
    La Comunidad Napster y los nuevos formatos de transferencia de información en Internet y su ingerencia en el moderno concepto de derechos de autor
    (2003) Jiménez Madrigal, Omar Esteban; Pérez Merayo, Guillermo Augusto
    En el marco de la concepción tradicional de los derechos de autor se presenta un marco legal que protege las producciones del intelecto y a los autores de dichas obras mediante un sistema de derechos y garantías. Este sistema se funda en principios tales como el derecho del autor de ser reconocido como padre intelectual de la obra a la que da origen y producto de este derecho surgen una serie de derechos morales y patrimoniales. Este conjunto normativo establece un sistema que describe el ciclo de vida de los derechos de autor y derechos conexos, ciclo que comienza con la creación literaria o artística, continúan con las facultades de disposición que sostendrá el autor sobre su obra para concluir con la capacidad de disposición o legado de la misma por parte del autor en beneficio de terceros. Pese a garantizar un marco legal de protección para el autor y su obra, la concepción tradicional del marco legal de los derechos de autor importa una consecuencia primordial en el mercado de las ideas; y es que propone un modelo de mercado que favorece a los productores de obras audiovisuales por encima de los autores mismos, siendo que los derechos de los primeros se sobreponen a los de los segundos a la hora de negociar la introducción del material producido por los autores a los mercados de obras audiovisuales. Este fenómeno tiene origen en una realidad del comercio de obras audiovisuales, y es precisamente que los sectores de la industria que poseen los medios de producción y comercialización son los que imponen sus criterios dentro del medio musical, esta balanza de negociación ubica al autor en una posición de relativa indefensión toda vez que en muchos casos no posee los medios para producir sus obras y para comercializarlas, mientras que las casas disqueras y editoriales si. Este fenómeno ha marcado la pauta de un sector de la producción creativa y ha sentado las basas de un dominio hegemónico de la industria por parte del sector...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024